Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío
El presente proyecto de investigación está orientado a describir el desempeño de la memoria de trabajo para 5 pacientes adultos, con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis, en la institución especializada Bio-Renal, se utilizo para ello el cuestionario de dolor de McGill,...
- Autores:
-
Arcila Ramírez, Juan Pablo
Valencia Morales, Francely
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/182
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/182
- Palabra clave:
- Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Sick
Psychological aspects
Psychology
Investigations
Analysis
Working memory
Chronic pain
Hemodialysis
Enfermos
Aspectos psicológicos
Psicología
Investigaciones
Análisis
Memoria de trabajo
Dolor crónico
Hemodiálisis
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_fe1ad5a4aea1a918d2533d3dc109e2a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/182 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Performance of working memory in adult patients with chronic pain due to kidney disease undergoing hemodialysis at the Bio-Renal specialized institution in the city of Armenia, Quindío |
title |
Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío |
spellingShingle |
Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Sick Psychological aspects Psychology Investigations Analysis Working memory Chronic pain Hemodialysis Enfermos Aspectos psicológicos Psicología Investigaciones Análisis Memoria de trabajo Dolor crónico Hemodiálisis |
title_short |
Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío |
title_full |
Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío |
title_fullStr |
Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío |
title_full_unstemmed |
Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío |
title_sort |
Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío |
dc.creator.fl_str_mv |
Arcila Ramírez, Juan Pablo Valencia Morales, Francely |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arcila Ramírez, Juan Pablo Valencia Morales, Francely |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt |
topic |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Sick Psychological aspects Psychology Investigations Analysis Working memory Chronic pain Hemodialysis Enfermos Aspectos psicológicos Psicología Investigaciones Análisis Memoria de trabajo Dolor crónico Hemodiálisis |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Sick Psychological aspects Psychology Investigations Analysis Working memory Chronic pain Hemodialysis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enfermos Aspectos psicológicos Psicología Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Memoria de trabajo Dolor crónico Hemodiálisis |
description |
El presente proyecto de investigación está orientado a describir el desempeño de la memoria de trabajo para 5 pacientes adultos, con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis, en la institución especializada Bio-Renal, se utilizo para ello el cuestionario de dolor de McGill, tres subpruebas (aritmética, letras y números, retención de dígitos) de la escala de inteligencia WAIS III y tres subpruebas (letras y números, retención de dígitos y localización espacial) de la escala de memoria WMS III, las cuales se analizaron a la luz de la prueba estadística t y Shapiro Wilk. Los resultados de los cinco pacientes evaluados con enfermedad renal crónica de la institución Bio-Renal de la ciudad de Armenia-Quindío muestran, a nivel general que los cinco pacientes de la institución se localizaron por debajo de la media poblacional, el 60% (pacientes números 2.3,4) de los pacientes evaluados obtuvieron una puntuación índice sobre 90 puntos y el 40% (pacientes números 1 y 5) obtuvieron una puntuación índice sobre 80 puntos en la prueba WAIS III significando que aunque se ubicaron por debajo de la media, el 60% de los cinco pacientes evaluados no se encuentran tan alejados de la media, sin embargo, a pesar de no estar tan alejados los cinco pacientes tienen déficit en el desempeño de su memoria de trabajo desde el circuito fonológico. En los resultados de la prueba WMS III, el 20% (paciente número 2) de los cinco pacientes evaluados obtuvo una puntuación índice de 104 en la prueba, el 40% (pacientes números 1 y 4) obtuvieron una puntuación índice sobre 90 puntos y el 40% restantes de los cinco pacientes (pacientes números 3 y 5) obtuvieron una puntuación índice sobre 70 puntos, es decir que el paciente número dos tiene déficit en la memoria de trabajo desde el circuito fonológico pero tiene un desempeño de la memoria de trabajo por encima de la media poblacional desde el esquema visuo- espacial, los pacientes 1 y 4 no se encuentran tan alejados de la media poblacional pero los pacientes 3 y 5 si lo están, significando déficit en el desempeño de la memoria de trabajo desde el esquema visuo-espacial. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:07Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/182 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/182 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcila Ramírez, Juan Pablo, Valencia Morales, Francely (2013). Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Alarcon, A. (2004). La adherencia del paciente a la diálisis y a los cuidados post transplante. En Fresneda, A. Fajardo, J. (Eds.), Aspectos psicosociales del paciente renal (pp. 99 110). Colombia: Baxter RTS. Alarcon, A. (2004). Aspectos neurocognitivos y psiquiátricos de las enfermedades renales y sus tratamientos. En Fresneda, A. Fajardo, J. (Eds.), Aspectos psicosociales del paciente renal (pp. 118). Colombia: Baxter RTS. Baddeley, A. (2012). Working Memory: Theories, Models, and Controversies, Rev.Psychol. 63:1–29. Recuperado de http://ebookbrowse.com/alan-baddeley-memoria-de-trabajo-pdf-d314580543 Ballesteros. S (1999).Memoria humana: investigacióny teoría, Rev. psichotema. 11 (4) 705-723. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf Borrero, J., & Montero O. (2003). Aspectos clínicos de las enfermedades renales. En Rojas. W. Ed.Nefrología (pp. 221, 237). Colombia: CIB. Borrero, J.,& Montero O. (2003). Insuficiencia Renal Crónica. En Rojas. W. Ed.Nefrología (pp. 728738). Colombia: CIB. Borrero, J., & Montero O. (2003). Epidemiologia de la enfermedad renal crónica. En Rojas W. Ed.Nefrología (pp. 701, 709). Colombia: CIB. Borrero, J., & Montero O. (2003). Hemodialisis. En Rojas W. Ed. Nefrología (pp. 754, 761). Colombia: CIB. Borrero, J., & Montero O. (2003). Diálisis Peritoneal. En Rojas W. Ed.Nefrología (pp. 762 769). Colombia: CIB. Bones, J. Portilla, M. Bascaran, M. Saiz, P. Bousoño, M. (2004). Cuestionario de dolor de McGill (McGillPainQuestionnarie, MPQ). En psiquiatría. Ed. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. (p. 88). Argentina. Bucurescu, G. (2005). Encefalopatía Urémica. Recuperado de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=34799 Carrillo-Mora, P. (2010).Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales.Rev. Salud mental. 33(2) 197-205 recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2010/sam102j.pdf Caballo, A. (2004) Neuropsicología del lenguaje. RevNeurol. 32 (10) 980-986. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/afasia_semiologia_y_tipos_clinicos.pdf Contreras. F., Espinosa. J., Esguerra. G. (2008). Calidad de vida, autoeficacia, estrategias de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Rev. Psicología y salud 18 (002), 165-179. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29118203.pdf Contreras. F, Espinosa. J, Esguerra. G, (2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Duarte. A, Gómez. L, Aguirre. D, Pineda. D. (2006). Caracterización neuropsicológica de los pacientes adultos en diálisis de una institución especializada de Medellín Colombia, universitaspsychologica, 5(003). Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V5N314_caracterizacionneurop.pdf Filippini. S, Delfino. H. (s,f). Test de hipótesis. Recuperado de www.unlu.edu.ar/~estadistica/Test_de_hipotesis.ppt Finn. K. (s, f). Cómo calcular valores p para tests t. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/calcular-valores-tests-como_14894/ Hernández. R., Fernández. C., Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed.El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo hacia un modelo integral(pp. 3-37). México, D.F. Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed.Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa(pp. 113-136). México, D.F. Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed.Diseños de investigación (pp. 183-294). México, D.F. Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed. Selección de la muestra (pp. 299-340). México, D.F. Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed. Recolección de datos (pp. 343-490). México, D.F. Jane. M., Plagge., James.E., Clay and Robin. L.,Redwine., James. P.,LePage. (2009). Effects of Hemodialysis on Profound Memory Deficits in Renal Insufficiency Due to Multiple Myeloma: A Case Study. applied neuropsychology,16, 76-82 Recuperado de base de datos de universidad del valle. Kolb, B., &Whishaw, I. (2006). La organización del sistema nervioso central. En Cwi, S. Klajn, D. latronico, A. Patrone, U. Oxemberg, j. Rondinome, S. Tzal, J. (Eds.),Neuropsicología Humana (pp. 46 75). Colombia: Editorial medica panamericana. Kolb, B., Whishaw, I. (2006). Comunicación entre neuronas. En Cwi, S. Klajn, D. latronico, A. Patrone, U. Oxemberg, j. Rondinome, S. Tzal, J. (Eds.), Neuropsicología Humana (pp. 99 116). Colombia: Editorial medica panamericana. Kolb, B., &Whishaw, I. (2006). Los Lóbulos frontales. En Cwi, S. Klajn, D. latronico, A. Patrone, U. Oxemberg, j. Rondinome, S.Tzal, J. (Eds.), Neuropsicología Humana (pp. 370 390). Colombia: Editorial medica panamericana. Kolb, B., &Whishaw, I. (2006). La memoria. En Cwi, S. Klajn, D. latronico, A. Patrone, U. Oxemberg, j. Rondinome, S.Tzal, J. (Eds.), Neuropsicología Humana (pp. 447 482). Colombia: Editorial medica panamericana. Konniev. A. (2009). Situación de la Nefrología en Colombia, Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial 1(4), 5-17. Recuperado de http://www.asocolnef.com/userfiles/file/Revista%20Asocolnef%20Oct%20-%20Dic%202009.pdf Ojeda, B., Salazar, A., Dueñas, M., Failde, E. (2011). El deterioro cognitivo: un factor a tener en cuenta en la evaluación e intervención de pacientes con dolor crónico, Rev. Soc. Esp. Del Dolor,18(5) 291-296. Recuperado de http://revista.sedolor.es/articulo.php?ID=760 Pérez, T., Martínez. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora, revista cubana de medicina general integral, 1(2), 2.Recuperado por http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252005000100017&script=sci_arttext Rodríguez. M, Hernández. D., Gutiérrez. M., Juan. F., Calls. J., Sánchez. J. (2006). Evaluación y manejo del dolor intradiálisis, RevSocEspEnfermNefrol9(2), 65-70. Recuperado de http://www.seden.org/files/evaluacion%20y%20manejo%20del%20dolor..pdf López, F. (1996). Definición y Clasificación del dolor, Clínicas Urológicas de la Complutense,(4), 49-55, recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=2038562&orden=1 Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), pp. 59-76. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol8_num1_8.pdf Lovesio. C. (2006). Medicina intensiva. En Ateneo (Ed), Encefalopatías metabólicas (pp. 1,23). Argentina. Sánchez, S. Ostrosky, S. Morales, F. Nogués L. y Alberú, M.(2010). Trasplante renal: efectos en el perfil cognoscitivo. Revista Chilena de Neuropsicología,5(2), 82-90. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179314915002 Sánchez, S.,Ostrosky, S., Morales, F.,Nogués. L., y Alberú. M., Nicolini. J.,Garcia, G.(2008). Insuficiencia renal crónica y sus efectos en el funcionamiento cognoscitivo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(2), 97-113. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol8_num2_13.pdf Sánchez. S., Ostrosky. F., Morales. L., Alberú. J., Nicolini. J., García. G. (2008). Insuficiencia Renal Crónica y sus Efectos en el Funcionamiento Cognoscitivo, Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(2), 97-113. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol8_num2_13.pdf Soto. M., Flores. G., Fernández. S. (2013) Nivel de lectura como medida de reserva cognitiva en adultos mayores, RevNeurol ,56(2), 79-85. Recuperado de http://psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/03/Nivel-de-lectura-como-medida-de-reserva-cognitiva-en-adultos-mayores.pdf Souheaver. G., Ryan. J., Dewolfe. A. (1982).neuropsychological patterns in uremia, Journal of Clinical Psychology, 38(3). Recuperado de base de datos universidad del valle. Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo., J. (2010). Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace. En Velásquez. J., Rincón, H (Eds.), psicología de la salud(pp. 13, 19). Colombia. Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo., J. (2010). Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace. En Velásquez. J., Rincón, H (Eds.), Dolor crónico y cuidado paliativo (pp. 275, 286). Colombia. Wechsler, D. (2004). Escala de memoria de Wechsler-III. España: TEA Ediciones S.A. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/182/1/2013_Tesis_Valencia_Morales_Francely.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/182/2/2013_Tesis_Valencia_Morales_Francely.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d665e3ce1f11c8c39cb74d436a90bc8b 713bd5f6354aacbea6727d1869ca6aee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277750327869440 |
spelling |
Arcila Ramírez, Juan PabloValencia Morales, FrancelyArmenia (Quindío, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T16:14:07Z2020-06-26T16:14:07Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/182instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente proyecto de investigación está orientado a describir el desempeño de la memoria de trabajo para 5 pacientes adultos, con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis, en la institución especializada Bio-Renal, se utilizo para ello el cuestionario de dolor de McGill, tres subpruebas (aritmética, letras y números, retención de dígitos) de la escala de inteligencia WAIS III y tres subpruebas (letras y números, retención de dígitos y localización espacial) de la escala de memoria WMS III, las cuales se analizaron a la luz de la prueba estadística t y Shapiro Wilk. Los resultados de los cinco pacientes evaluados con enfermedad renal crónica de la institución Bio-Renal de la ciudad de Armenia-Quindío muestran, a nivel general que los cinco pacientes de la institución se localizaron por debajo de la media poblacional, el 60% (pacientes números 2.3,4) de los pacientes evaluados obtuvieron una puntuación índice sobre 90 puntos y el 40% (pacientes números 1 y 5) obtuvieron una puntuación índice sobre 80 puntos en la prueba WAIS III significando que aunque se ubicaron por debajo de la media, el 60% de los cinco pacientes evaluados no se encuentran tan alejados de la media, sin embargo, a pesar de no estar tan alejados los cinco pacientes tienen déficit en el desempeño de su memoria de trabajo desde el circuito fonológico. En los resultados de la prueba WMS III, el 20% (paciente número 2) de los cinco pacientes evaluados obtuvo una puntuación índice de 104 en la prueba, el 40% (pacientes números 1 y 4) obtuvieron una puntuación índice sobre 90 puntos y el 40% restantes de los cinco pacientes (pacientes números 3 y 5) obtuvieron una puntuación índice sobre 70 puntos, es decir que el paciente número dos tiene déficit en la memoria de trabajo desde el circuito fonológico pero tiene un desempeño de la memoria de trabajo por encima de la media poblacional desde el esquema visuo- espacial, los pacientes 1 y 4 no se encuentran tan alejados de la media poblacional pero los pacientes 3 y 5 si lo están, significando déficit en el desempeño de la memoria de trabajo desde el esquema visuo-espacial.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtIntroducción 3 Planteamiento del problema 4 Formulación de la pregunta de investigación 6 Justificación 6 Objetivos 9 Objetivo general 9 Objetivos específicos 10 Lineamientos de marco teórico 10 Antecedentes de investigación 14 Marco teórico 24 Marco metodológico 46 Resultados 50 Discusión 71 Conclusión 88 Referencias bibliográficas 92 Apéndices 98PregradoThis research project aims to describe the performance of working memory for five adult patients with chronic pain due to renal disease undergoing hemodialysis, in Bio-Renal specialized institution, it was used to the pain questionnaire McGill three subtests (arithmetic, letters and numbers, digit span) of the WAIS III intelligence scale and three subtests (letters and numbers, digit span and spatial location) of the WMS III memory scale, which were analyzed the light of the Shapiro Wilk test statistic t. The results of the five patients with chronic kidney disease evaluated the Bio-Renal institution in the city of Armenia, Quindio show overall than the five patients of the institution is located below the population mean, 60% (patients 2.3,4 numbers) of patients evaluated on index scored 90 points and 40% (patient numbers 1 and 5) had a score of 80 points index test meaning that although WAIS III were below average, 60% of the five patients evaluated were not so far away from the mean, however, although not so far five patients have deficits in the performance of their working memory from the phonological loop. In the test results WMS III, 20% (patient 2) of the five patients tested scored index 104 in the test, 40% (patients 1 and 4) index scored over 90 points and 40% of the remaining five patients (patients 3 and 5) had a score of 70 index points, ie the patient is number two memory deficit work from the phonological loop but is performing working memory above the population mean from the visuospatial scheme, patients 1 and 4 are not so far from the population mean but patients 3 and 5, if it are, meaning performance deficits in working memory from visual-spatial scheme.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtSickPsychological aspectsPsychologyInvestigationsAnalysisWorking memoryChronic painHemodialysisEnfermosAspectos psicológicosPsicologíaInvestigacionesAnálisisMemoria de trabajoDolor crónicoHemodiálisisDesempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, QuindíoPerformance of working memory in adult patients with chronic pain due to kidney disease undergoing hemodialysis at the Bio-Renal specialized institution in the city of Armenia, QuindíoPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPArcila Ramírez, Juan Pablo, Valencia Morales, Francely (2013). Desempeño de la memoria de trabajo en pacientes adultos con dolor crónico debido a enfermedad renal en proceso de hemodiálisis en la institución especializada Bio-Renal en la ciudad de Armenia, Quindío. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtAlarcon, A. (2004). La adherencia del paciente a la diálisis y a los cuidados post transplante. En Fresneda, A. Fajardo, J. (Eds.), Aspectos psicosociales del paciente renal (pp. 99 110). Colombia: Baxter RTS.Alarcon, A. (2004). Aspectos neurocognitivos y psiquiátricos de las enfermedades renales y sus tratamientos. En Fresneda, A. Fajardo, J. (Eds.), Aspectos psicosociales del paciente renal (pp. 118). Colombia: Baxter RTS.Baddeley, A. (2012). Working Memory: Theories, Models, and Controversies, Rev.Psychol. 63:1–29. Recuperado de http://ebookbrowse.com/alan-baddeley-memoria-de-trabajo-pdf-d314580543Ballesteros. S (1999).Memoria humana: investigacióny teoría, Rev. psichotema. 11 (4) 705-723. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/323.pdfBorrero, J., & Montero O. (2003). Aspectos clínicos de las enfermedades renales. En Rojas. W. Ed.Nefrología (pp. 221, 237). Colombia: CIB.Borrero, J.,& Montero O. (2003). Insuficiencia Renal Crónica. En Rojas. W. Ed.Nefrología (pp. 728738). Colombia: CIB.Borrero, J., & Montero O. (2003). Epidemiologia de la enfermedad renal crónica. En Rojas W. Ed.Nefrología (pp. 701, 709). Colombia: CIB.Borrero, J., & Montero O. (2003). Hemodialisis. En Rojas W. Ed. Nefrología (pp. 754, 761). Colombia: CIB.Borrero, J., & Montero O. (2003). Diálisis Peritoneal. En Rojas W. Ed.Nefrología (pp. 762 769). Colombia: CIB.Bones, J. Portilla, M. Bascaran, M. Saiz, P. Bousoño, M. (2004). Cuestionario de dolor de McGill (McGillPainQuestionnarie, MPQ). En psiquiatría. Ed. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. (p. 88). Argentina.Bucurescu, G. (2005). Encefalopatía Urémica. Recuperado de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=34799Carrillo-Mora, P. (2010).Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales.Rev. Salud mental. 33(2) 197-205 recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2010/sam102j.pdfCaballo, A. (2004) Neuropsicología del lenguaje. RevNeurol. 32 (10) 980-986. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/afasia_semiologia_y_tipos_clinicos.pdfContreras. F., Espinosa. J., Esguerra. G. (2008). Calidad de vida, autoeficacia, estrategias de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Rev. Psicología y salud 18 (002), 165-179. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29118203.pdfContreras. F, Espinosa. J, Esguerra. G, (2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis.Duarte. A, Gómez. L, Aguirre. D, Pineda. D. (2006). Caracterización neuropsicológica de los pacientes adultos en diálisis de una institución especializada de Medellín Colombia, universitaspsychologica, 5(003). Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V5N314_caracterizacionneurop.pdfFilippini. S, Delfino. H. (s,f). Test de hipótesis. Recuperado de www.unlu.edu.ar/~estadistica/Test_de_hipotesis.pptFinn. K. (s, f). Cómo calcular valores p para tests t. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/calcular-valores-tests-como_14894/Hernández. R., Fernández. C., Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed.El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo hacia un modelo integral(pp. 3-37). México, D.F.Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed.Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa(pp. 113-136). México, D.F.Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed.Diseños de investigación (pp. 183-294). México, D.F.Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed. Selección de la muestra (pp. 299-340). México, D.F.Hernández. R, Fernández. C, Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. En McGraw-Hill. Ed. Recolección de datos (pp. 343-490). México, D.F.Jane. M., Plagge., James.E., Clay and Robin. L.,Redwine., James. P.,LePage. (2009). Effects of Hemodialysis on Profound Memory Deficits in Renal Insufficiency Due to Multiple Myeloma: A Case Study. applied neuropsychology,16, 76-82 Recuperado de base de datos de universidad del valle.Kolb, B., &Whishaw, I. (2006). La organización del sistema nervioso central. En Cwi, S. Klajn, D. latronico, A. Patrone, U. Oxemberg, j. Rondinome, S. Tzal, J. (Eds.),Neuropsicología Humana (pp. 46 75). Colombia: Editorial medica panamericana.Kolb, B., Whishaw, I. (2006). Comunicación entre neuronas. En Cwi, S. Klajn, D. latronico, A. Patrone, U. Oxemberg, j. Rondinome, S. Tzal, J. (Eds.), Neuropsicología Humana (pp. 99 116). Colombia: Editorial medica panamericana.Kolb, B., &Whishaw, I. (2006). Los Lóbulos frontales. En Cwi, S. Klajn, D. latronico, A. Patrone, U. Oxemberg, j. Rondinome, S.Tzal, J. (Eds.), Neuropsicología Humana (pp. 370 390). Colombia: Editorial medica panamericana.Kolb, B., &Whishaw, I. (2006). La memoria. En Cwi, S. Klajn, D. latronico, A. Patrone, U. Oxemberg, j. Rondinome, S.Tzal, J. (Eds.), Neuropsicología Humana (pp. 447 482). Colombia: Editorial medica panamericana.Konniev. A. (2009). Situación de la Nefrología en Colombia, Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial 1(4), 5-17. Recuperado de http://www.asocolnef.com/userfiles/file/Revista%20Asocolnef%20Oct%20-%20Dic%202009.pdfOjeda, B., Salazar, A., Dueñas, M., Failde, E. (2011). El deterioro cognitivo: un factor a tener en cuenta en la evaluación e intervención de pacientes con dolor crónico, Rev. Soc. Esp. Del Dolor,18(5) 291-296. Recuperado de http://revista.sedolor.es/articulo.php?ID=760Pérez, T., Martínez. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora, revista cubana de medicina general integral, 1(2), 2.Recuperado por http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252005000100017&script=sci_arttextRodríguez. M, Hernández. D., Gutiérrez. M., Juan. F., Calls. J., Sánchez. J. (2006). Evaluación y manejo del dolor intradiálisis, RevSocEspEnfermNefrol9(2), 65-70. Recuperado de http://www.seden.org/files/evaluacion%20y%20manejo%20del%20dolor..pdfLópez, F. (1996). Definición y Clasificación del dolor, Clínicas Urológicas de la Complutense,(4), 49-55, recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=2038562&orden=1Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), pp. 59-76. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol8_num1_8.pdfLovesio. C. (2006). Medicina intensiva. En Ateneo (Ed), Encefalopatías metabólicas (pp. 1,23). Argentina.Sánchez, S. Ostrosky, S. Morales, F. Nogués L. y Alberú, M.(2010). Trasplante renal: efectos en el perfil cognoscitivo. Revista Chilena de Neuropsicología,5(2), 82-90. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179314915002Sánchez, S.,Ostrosky, S., Morales, F.,Nogués. L., y Alberú. M., Nicolini. J.,Garcia, G.(2008). Insuficiencia renal crónica y sus efectos en el funcionamiento cognoscitivo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(2), 97-113. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol8_num2_13.pdfSánchez. S., Ostrosky. F., Morales. L., Alberú. J., Nicolini. J., García. G. (2008). Insuficiencia Renal Crónica y sus Efectos en el Funcionamiento Cognoscitivo, Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(2), 97-113. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol8_num2_13.pdfSoto. M., Flores. G., Fernández. S. (2013) Nivel de lectura como medida de reserva cognitiva en adultos mayores, RevNeurol ,56(2), 79-85. Recuperado de http://psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/03/Nivel-de-lectura-como-medida-de-reserva-cognitiva-en-adultos-mayores.pdfSouheaver. G., Ryan. J., Dewolfe. A. (1982).neuropsychological patterns in uremia, Journal of Clinical Psychology, 38(3). Recuperado de base de datos universidad del valle.Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo., J. (2010). Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace. En Velásquez. J., Rincón, H (Eds.), psicología de la salud(pp. 13, 19). Colombia.Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo., J. (2010). Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace. En Velásquez. J., Rincón, H (Eds.), Dolor crónico y cuidado paliativo (pp. 275, 286). Colombia.Wechsler, D. (2004). Escala de memoria de Wechsler-III. España: TEA Ediciones S.A.ORIGINAL2013_Tesis_Valencia_Morales_Francely.pdf2013_Tesis_Valencia_Morales_Francely.pdfTesisapplication/pdf1106538https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/182/1/2013_Tesis_Valencia_Morales_Francely.pdfd665e3ce1f11c8c39cb74d436a90bc8bMD51open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Valencia_Morales_Francely.pdf.jpg2013_Tesis_Valencia_Morales_Francely.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5523https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/182/2/2013_Tesis_Valencia_Morales_Francely.pdf.jpg713bd5f6354aacbea6727d1869ca6aeeMD52open access20.500.12749/182oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1822021-04-30 14:42:37.583open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |