Formación de actitudes médicas frente al dolor
A través de la historia la formación de los estudiantes de medicina de pregrado en cuanto a manejo de dolor se refiere ha sido muy pobre. No ha existido una formación básica e integral que apropie los conocimientos de las ciencias básicas y los de las áreas clínicas con enfoque particular al manejo...
- Autores:
-
Flórez Rueda, Miguel
Hernández Gallo, Héctor Julio
Manrique Botia, Edgar Javier
Rangel Jaimes, German Willian
Vargas Grau, Gabriel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1997
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24987
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/24987
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Pedagogy
Pain control
Education
Pain (Treatment)
Pain medicine
Patient education
Disease management
Educación
Calidad de la educación
Dolor (Tratamiento)
Medicina del dolor
Educación del paciente
Manejo de la enfermedad
Pedagogía
Control del dolor
Educación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_fd0891f02f6227fc85fae04fe9dc2e95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24987 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación de actitudes médicas frente al dolor |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Formation of medical attitudes towards pain |
title |
Formación de actitudes médicas frente al dolor |
spellingShingle |
Formación de actitudes médicas frente al dolor Education Quality in education Pedagogy Pain control Education Pain (Treatment) Pain medicine Patient education Disease management Educación Calidad de la educación Dolor (Tratamiento) Medicina del dolor Educación del paciente Manejo de la enfermedad Pedagogía Control del dolor Educación |
title_short |
Formación de actitudes médicas frente al dolor |
title_full |
Formación de actitudes médicas frente al dolor |
title_fullStr |
Formación de actitudes médicas frente al dolor |
title_full_unstemmed |
Formación de actitudes médicas frente al dolor |
title_sort |
Formación de actitudes médicas frente al dolor |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Rueda, Miguel Hernández Gallo, Héctor Julio Manrique Botia, Edgar Javier Rangel Jaimes, German Willian Vargas Grau, Gabriel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vega, José Alfredo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Flórez Rueda, Miguel Hernández Gallo, Héctor Julio Manrique Botia, Edgar Javier Rangel Jaimes, German Willian Vargas Grau, Gabriel |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Hernández Gallo, Héctor Julio [0000741060] Rangel Jaimes, German Willian [0001425741] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Rangel Jaimes, German Willian [0000-0002-7946-9906] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Pedagogy Pain control Education Pain (Treatment) Pain medicine Patient education Disease management |
topic |
Education Quality in education Pedagogy Pain control Education Pain (Treatment) Pain medicine Patient education Disease management Educación Calidad de la educación Dolor (Tratamiento) Medicina del dolor Educación del paciente Manejo de la enfermedad Pedagogía Control del dolor Educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Dolor (Tratamiento) Medicina del dolor Educación del paciente Manejo de la enfermedad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Control del dolor Educación |
description |
A través de la historia la formación de los estudiantes de medicina de pregrado en cuanto a manejo de dolor se refiere ha sido muy pobre. No ha existido una formación básica e integral que apropie los conocimientos de las ciencias básicas y los de las áreas clínicas con enfoque particular al manejo integral del dolor. En noviembre del año de 1.985 la IASP (International Association for Study of Pain) organizó un comité para la creación de un modelo que buscara introducir en el currículo de estudiantes de medicina un programa específico e integral para el manejo de dolor. En 1.987 se presento una propuesta guía para que fuera adaptada a cada uno de los programas de medicina del mundo; a pesar de esto la adaptabilidad que ha tenido en las diferentes escuelas de medicina ha sido mínima y no se ha logrado introducir realmente en los currículo de estudiantes de medicina de pregrado. En Latinoamérica y específicamente en Colombia por la rigidez existente en los currículos de medicina y a pesar de la constante creación de nuevas facultades, la estructura curricular diseñada no ha tomado en cuenta este aspecto en forma concreta y definida como formación ante el dolor. En los currículos actuales, incluyendo el nuevo currículo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el tema es abordado con énfasis en conceptos anatomo - fisiológicos y farmacológicos. El control del dolor ha sido una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud existe un comité de expertos sobre alivio del dolor y tratamiento de apoyo activo en el cáncer que desarrollo un informe técnico en el cual se hacen recomendaciones a los países miembros en cuanto a educación y capacitación en estas disciplinas. Los aspectos que se enumeran en cuanto a educación abarcan la formación de profesionales de la atención sanitaria, la educación en el trabajo en grupos multiprofesionales, la educación multidimensional, en actitudes, creencias, valores, bases de conocimiento y habilidades, la educación integrada la cual solicitan sea obligatoria en las carreras de formación básica. La Organización Mundial de la Salud en sus recomendaciones sobre políticas de salud en el manejo del dolor abogan por la estructuración de políticas nacionales con principios orientadores que sirvan como marco de referencia, además de buscar un compromiso serio en la capacitación a profesionales de la salud, garantizar la disponibilidad de analgésicos y asegurar leyes que definan la conducta profesional de los especialistas en salud, esto demuestra la importancia y la pertinencia del tema a nivel mundial. Es tan importante la necesidad de la formación para el dolor y la avidez por crear una real conciencia de educación que este año (1.997) fue propuesto por la asociación americana para el alivio del dolor, como el año internacional para el alivio y el dolor con énfasis en investigación y educación. La enseñanza de la medicina no se aparta de la estructura fundamental del currículo y pretende la formación de un profesional que actúa en un contexto biopsicosocial para brindar salud en su comunidad. |
publishDate |
1997 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-04T13:18:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-04T13:18:58Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/24987 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/24987 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AEBLI H. (1.988) Doce formas básicas d e enseñar. Madrid, Narcea DUGARTE RINCON M. y MENDOZA GG. (1.989) Principios y Diseños curriculares. Universidad de Pamplona Facultad de Estudios a Distancia. DE ZUBIRIA M. ( 1.995) Formación de valores y actitudes. Bogotá. Fundación Alberto Merani, Vega Impresores. Primera edición. DOCUMENTO. DE LA IASP (International Association for Study of Pain). Propuesta Curricular para Estudio del Dolor para Estudiantes de Medicina. 1.985 FERNANDEZ, A SARRAMONA, J. Y TARIN, L. (1.984) Tecnología Didáctica, Teoría y Práctica de la programación Escolar. Barcelona. Ediciones CEAC. FURIO. C. J. La enseñanza - Aprendizaje de las ciencias como ¡investigación. Un Modelo Emergente. Valencia. España Informe Técnico de la Organización Mundial de Salud, No. 804 (1.990): Alivio del Dolor y Tratamiento Paliativo en el Cáncer, Ginebra, Suiza. LOPEZ, J.N (1.996) Retos para la construcción curricular. Bogotá Cooperativa Editorial Magisterio. MORENO, J. A. Y OTROS. (1.989) Evaluación Comparativa de dos planes de estudios de Medicina. México. Educ. Med. Salud. Vol. 23 No., 4 OPS.OMS NOT, L. (1.992) La enseñanza dialogante. Barcelona. Editorial Herder. PORLAN R. (1.993) Constructivismo y Escuela. Editorial DIADA. Sevilla España. PORLAN. RR. (1.993) Constructivismo en ciencias. Pensamiento de los alumnos “versus” pensamiento de los profesores. Plan de Estudios Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Bucaramanga. Proyecto de la Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Bucaramanga. ONTORIA, A. OTROS ( 1.989). Mapas Conceptuales, una Técnica para Aprender, Narcea Ediciones, Cuarta Edición. ROYMAN P. M. ROMULO G. B. (1.994) Corrientes constructivistas. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. ZAMORA JE. (1.996) Constructivismo Aprendizaje y valores, ORION, Editores. Bogotá . Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24987/1/1997_TESIS_MIGUEL_FLOREZ.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24987/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24987/3/1997_TESIS_MIGUEL_FLOREZ.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4e158baaa454fd296194786fee615498 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 ba4d12fd5d0bd7f8b8c5fbdf347cbf75 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277247420334080 |
spelling |
Vega, José Alfredo93e75f67-6f8d-4f6f-beec-8e9e4d600796Flórez Rueda, Miguel8a29e9f1-401a-4265-ba25-80491ce4d015Hernández Gallo, Héctor Julioc204b33a-32aa-4a2b-aa05-90214209d356Manrique Botia, Edgar Javier8eb9618e-803b-4ddc-a787-ad03b0b5f8c6Rangel Jaimes, German Willian88f36874-389f-4668-8a66-7a3e62655f4fVargas Grau, Gabrielc24550e0-ed5b-4ef2-a2e6-58200749efbdHernández Gallo, Héctor Julio [0000741060]Rangel Jaimes, German Willian [0001425741]Rangel Jaimes, German Willian [0000-0002-7946-9906]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2024-06-04T13:18:58Z2024-06-04T13:18:58Z1997http://hdl.handle.net/20.500.12749/24987instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coA través de la historia la formación de los estudiantes de medicina de pregrado en cuanto a manejo de dolor se refiere ha sido muy pobre. No ha existido una formación básica e integral que apropie los conocimientos de las ciencias básicas y los de las áreas clínicas con enfoque particular al manejo integral del dolor. En noviembre del año de 1.985 la IASP (International Association for Study of Pain) organizó un comité para la creación de un modelo que buscara introducir en el currículo de estudiantes de medicina un programa específico e integral para el manejo de dolor. En 1.987 se presento una propuesta guía para que fuera adaptada a cada uno de los programas de medicina del mundo; a pesar de esto la adaptabilidad que ha tenido en las diferentes escuelas de medicina ha sido mínima y no se ha logrado introducir realmente en los currículo de estudiantes de medicina de pregrado. En Latinoamérica y específicamente en Colombia por la rigidez existente en los currículos de medicina y a pesar de la constante creación de nuevas facultades, la estructura curricular diseñada no ha tomado en cuenta este aspecto en forma concreta y definida como formación ante el dolor. En los currículos actuales, incluyendo el nuevo currículo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el tema es abordado con énfasis en conceptos anatomo - fisiológicos y farmacológicos. El control del dolor ha sido una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud existe un comité de expertos sobre alivio del dolor y tratamiento de apoyo activo en el cáncer que desarrollo un informe técnico en el cual se hacen recomendaciones a los países miembros en cuanto a educación y capacitación en estas disciplinas. Los aspectos que se enumeran en cuanto a educación abarcan la formación de profesionales de la atención sanitaria, la educación en el trabajo en grupos multiprofesionales, la educación multidimensional, en actitudes, creencias, valores, bases de conocimiento y habilidades, la educación integrada la cual solicitan sea obligatoria en las carreras de formación básica. La Organización Mundial de la Salud en sus recomendaciones sobre políticas de salud en el manejo del dolor abogan por la estructuración de políticas nacionales con principios orientadores que sirvan como marco de referencia, además de buscar un compromiso serio en la capacitación a profesionales de la salud, garantizar la disponibilidad de analgésicos y asegurar leyes que definan la conducta profesional de los especialistas en salud, esto demuestra la importancia y la pertinencia del tema a nivel mundial. Es tan importante la necesidad de la formación para el dolor y la avidez por crear una real conciencia de educación que este año (1.997) fue propuesto por la asociación americana para el alivio del dolor, como el año internacional para el alivio y el dolor con énfasis en investigación y educación. La enseñanza de la medicina no se aparta de la estructura fundamental del currículo y pretende la formación de un profesional que actúa en un contexto biopsicosocial para brindar salud en su comunidad.MaestríaThroughout history, the training of undergraduate medical students in pain management has been very poor. There has not been a basic and comprehensive training that appropriates knowledge of basic sciences and clinical areas with a particular focus on comprehensive pain management. In November 1985, the IASP (International Association for Study of Pain) organized a committee to create a model that sought to introduce a specific and comprehensive program for pain management into the curriculum of medical students. In 1987, a proposed guide was presented to be adapted to each of the medicine programs in the world; Despite this, the adaptability it has had in the different medical schools has been minimal and it has not been truly introduced. in the curricula of undergraduate medical students. In Latin America and specifically in Colombia, due to the existing rigidity in the medical curricula and despite the constant creation of new faculties, the curricular structure designed has not taken this aspect into account in a concrete and defined way as training in pain. In current curricula, including the new curriculum of the Autonomous University of Bucaramanga, the topic is addressed with emphasis on anatomical, physiological and pharmacological concepts. Pain control has been one of the priorities of the World Health Organization, there is a committee of experts on pain relief and active supportive treatment in cancer that developed a technical report in which recommendations are made to member countries in regarding education and training in these disciplines. The aspects listed in terms of education cover the training of health care professionals, education at work in multiprofessional groups, multidimensional education, in attitudes, beliefs, values, knowledge bases and skills, integrated education which They request it to be mandatory in basic training courses. The World Health Organization, in its recommendations on health policies in pain management, advocates the structuring of national policies with guiding principles that serve as a framework of reference, in addition to seeking a serious commitment in the training of health professionals. guarantee the availability of analgesics and ensure laws that define the professional conduct of health specialists, this demonstrates the importance and relevance of the issue worldwide. The need for pain training and the desire to create a real awareness of education is so important that this year (1997) was proposed by the American Pain Relief Association as the International Year for Pain Relief and Pain Relief. emphasis on research and education. The teaching of medicine does not deviate from the fundamental structure of the curriculum and aims to train a professional who acts in a biopsychosocial context to provide health in his or her community.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación de actitudes médicas frente al dolorFormation of medical attitudes towards painMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPedagogyPain controlEducationPain (Treatment)Pain medicinePatient educationDisease managementEducaciónCalidad de la educaciónDolor (Tratamiento)Medicina del dolorEducación del pacienteManejo de la enfermedadPedagogíaControl del dolorEducaciónAEBLI H. (1.988) Doce formas básicas d e enseñar. Madrid, NarceaDUGARTE RINCON M. y MENDOZA GG. (1.989) Principios y Diseños curriculares. Universidad de Pamplona Facultad de Estudios a Distancia.DE ZUBIRIA M. ( 1.995) Formación de valores y actitudes. Bogotá. Fundación Alberto Merani, Vega Impresores. Primera edición.DOCUMENTO. DE LA IASP (International Association for Study of Pain). Propuesta Curricular para Estudio del Dolor para Estudiantes de Medicina. 1.985FERNANDEZ, A SARRAMONA, J. Y TARIN, L. (1.984) Tecnología Didáctica, Teoría y Práctica de la programación Escolar. Barcelona. Ediciones CEAC.FURIO. C. J. La enseñanza - Aprendizaje de las ciencias como ¡investigación. Un Modelo Emergente. Valencia. EspañaInforme Técnico de la Organización Mundial de Salud, No. 804 (1.990): Alivio del Dolor y Tratamiento Paliativo en el Cáncer, Ginebra, Suiza.LOPEZ, J.N (1.996) Retos para la construcción curricular. Bogotá Cooperativa Editorial Magisterio.MORENO, J. A. Y OTROS. (1.989) Evaluación Comparativa de dos planes de estudios de Medicina. México. Educ. Med. Salud. Vol. 23 No., 4 OPS.OMSNOT, L. (1.992) La enseñanza dialogante. Barcelona. Editorial Herder.PORLAN R. (1.993) Constructivismo y Escuela. Editorial DIADA. Sevilla España.PORLAN. RR. (1.993) Constructivismo en ciencias. Pensamiento de los alumnos “versus” pensamiento de los profesores.Plan de Estudios Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Bucaramanga.Proyecto de la Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Bucaramanga.ONTORIA, A. OTROS ( 1.989). Mapas Conceptuales, una Técnica para Aprender, Narcea Ediciones, Cuarta Edición.ROYMAN P. M. ROMULO G. B. (1.994) Corrientes constructivistas. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.ZAMORA JE. (1.996) Constructivismo Aprendizaje y valores, ORION, Editores. Bogotá . Colombia.ORIGINAL1997_TESIS_MIGUEL_FLOREZ.pdf1997_TESIS_MIGUEL_FLOREZ.pdfTesisapplication/pdf7076137https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24987/1/1997_TESIS_MIGUEL_FLOREZ.pdf4e158baaa454fd296194786fee615498MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24987/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL1997_TESIS_MIGUEL_FLOREZ.pdf.jpg1997_TESIS_MIGUEL_FLOREZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8107https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24987/3/1997_TESIS_MIGUEL_FLOREZ.pdf.jpgba4d12fd5d0bd7f8b8c5fbdf347cbf75MD53open access20.500.12749/24987oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/249872024-06-04 22:00:16.715open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |