Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)

El presente trabajo tuvo como objetivo la propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas prosociales en un contexto escolar, teniendo como herramienta de investigación la problemática existente mediante la cual se proyectó el cumplimiento de los objetivos general y es...

Full description

Autores:
Cabrera Delgado, Diego Armando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12109
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12109
Palabra clave:
Education
Quality in education
Cooperative games
Prosocial behaviors
School context
Social norms
Social interaction
Recreation
Ludic activity
School dynamics
Solidarity
Relationships
Educación
Calidad de la educación
Normas sociales
Interacción social
Recreación
Solidaridad
Relaciones interpersonales
Juegos cooperativos
Conductas prosociales
Contexto escolar
Actividad lúdica
Dinámica escolar
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fd0273ec5e44121ccf23e6d77c5cba94
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12109
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Proposal for a cooperative games program for the promotion of pro-social behaviors in 7-1 grade students of the educational institution La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
title Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
spellingShingle Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
Education
Quality in education
Cooperative games
Prosocial behaviors
School context
Social norms
Social interaction
Recreation
Ludic activity
School dynamics
Solidarity
Relationships
Educación
Calidad de la educación
Normas sociales
Interacción social
Recreación
Solidaridad
Relaciones interpersonales
Juegos cooperativos
Conductas prosociales
Contexto escolar
Actividad lúdica
Dinámica escolar
title_short Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
title_full Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
title_fullStr Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
title_full_unstemmed Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
title_sort Propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)
dc.creator.fl_str_mv Cabrera Delgado, Diego Armando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Silva, Diego Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cabrera Delgado, Diego Armando
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000784559
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sNzz5RcAAAAJ
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-5069-9679
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Cooperative games
Prosocial behaviors
School context
Social norms
Social interaction
Recreation
Ludic activity
School dynamics
Solidarity
Relationships
topic Education
Quality in education
Cooperative games
Prosocial behaviors
School context
Social norms
Social interaction
Recreation
Ludic activity
School dynamics
Solidarity
Relationships
Educación
Calidad de la educación
Normas sociales
Interacción social
Recreación
Solidaridad
Relaciones interpersonales
Juegos cooperativos
Conductas prosociales
Contexto escolar
Actividad lúdica
Dinámica escolar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Normas sociales
Interacción social
Recreación
Solidaridad
Relaciones interpersonales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Juegos cooperativos
Conductas prosociales
Contexto escolar
Actividad lúdica
Dinámica escolar
description El presente trabajo tuvo como objetivo la propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas prosociales en un contexto escolar, teniendo como herramienta de investigación la problemática existente mediante la cual se proyectó el cumplimiento de los objetivos general y específicos, partiendo de la pregunta problematizadora: ¿ de qué manera el juego cooperativo promueve conductas prosociales en los estudiantes del grado 7-1 de la institución educativa la juventud de Bucaramanga. Para tal fin de planteo una investigación con enfoque cualitativo de tipo investigación – acción utilizando técnicas de recolección de información tales como: la entrevista semiestructurada, el cuestionario y el diario de campo con el propósito de dar respuesta a los objetivos; partiendo con la caracterización de las conductas agresivas y/o conflictivas de los estudiantes, así como el análisis de dichas conductas de acuerdo a la información obtenida y finalmente diseñando un programa de juegos cooperativos. Por otra parte, los resultados mostraron la relación existente entre el contexto familiar, y socioeconómico con el alto impacto que estas tienen en los contextos escolares, por lo tanto, se requiere abordar el tema en cuestión con diferentes mecanismos con el propósito de favorecer las interacciones sociales en los contextos educativos a través de la promoción de conductas prosociales.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-02T22:29:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-02T22:29:11Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12109
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12109
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. . (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó
Alan , L. (2007). Que es el altruismo: la busqued cientifica del origen de la generosidad. Buenos Aires: Kats Editores. ( Orig. The altruism aquation seven scientists search for the origins goodness).
Alava, J. 2010. Metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa. Universidad Santo Toribio De montenegro, Chiclayo, Chiclayo, Peru
Bach, E. (2001). Educacion emocional. Los padres, los primeros. Tematicos de la escuela española, I (1), 10-11. Barcelona: Cisspraxis
Ballen, M., Pulido , R., & Zuñiga , F. (2007). Abordaje hermeneutico de la investigacion cualitativa teorias, procesos, tecnicas. Bogota: Universidad Cooperativa De Colombia. Edicion ampliada.
Bandura, A. (1973). Aggression: a social learning theory analysis. New York: Prentice Hall.
Bandura, A., & Ribes, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión . En B. Albert, & E. Ribes, Modificacion de Conducta. Analisis de la agresión y la delicuencia Op. Cit (págs. 308- 347). Mexico: Trilla
Bandura, A., & Walker, R. (1963). Social Learning Theory Analysis. New York: Ronal Press.
Belsky, J. (2005). Family influences on psychological development. Psychiatry 4(7), 41- 44. doi: 10.1016/j.mppsy.2008.05.006
Bermejo, J. (2012). Empatia terapeutica: la compacion del sanadador herido. Bilbao: Desclee de brouwer, S.A.
Bernabéu, R., & Marina, J. (2014). Competencia Social y Ciudadana. Madrid, España: Alianza.
Bisquerra , R. (2000). Educacion emocional y bienestar. Barcelona : Praxis.
Bleger, J. (1969). Psicologia de la conducta. Buenos Aires (3ra edicion corregida): Centro editor de America Latina.
Carozza. Programa interactivo de habilidades sociales. Pedagogia social. Colegio de psicologos del Peru, Lima.
Carrasco Diaz. (2013). Metodologia de la investigacion cientifica. Lima: San Marcos Edicion 2005
Chateau. (1950). Psicologia de los juegos infanties. Buenos Aires ( orig 1958): Kapeluz.
Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz (Orig. 1950).
Chateau, J. (2000). Lineamientos básicos para fomentar habilidades sociales en escuelas de infantes. Buenos Aires, Argentina: Alianza. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
Chateau, J. (2000). Lineamientos básicos para fomentar habilidades sociales en escuelas de infantes. Buenos Aires, Argentina: Alianza. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
Chaux. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresion entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12, 41-51.
Chaux, E., Lleras , J., & Velasquez , A. M. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estandares de aula: Una propuesta de integracion a las areas academicas. Bogota: Ediciones Uniandes.
Chaviery. Juegos cooperativos y habilidades sociales en niños de II ciclo de la I.E Alfredo Bonifaz, Rimac 2016. Tesis ( Magistral). Universidad Cesar Vallejo,
Citado en Moñivas, A. La conductaa prosocial. Cuadernos de trabajo social. Ed: Universidad Complutense, Madrid
Citado en Trianes, m., De La Morena, M. L., & Muñoz, A. (1999). Relaciones sociales y prevencion de la inadaptacion social y escolar. Malaga: Ediciones Aljib
Claparède. (1978 ). Revista española de pedagogía, Volumen 36. Univesidad de California, 31 Digitalizado el 17 Nov de 2006
Claparède, É. (1983). L'education fonctionnelle. Ginebra: Delachaux et Niestlé (Orig. 1921)
Delors. (1996). Educaion y violencia en el ambito escolar
Dicccionrio Enciclopedico Hispano-Americano. (2001). Filosofia.org. Recuperado el 5 de Noviembre de 2019, de Filosofia.org: http://www.filosofia.org/enc
Einsenberg. (1999). Infacia y conductas de ayuda. Madrid: Ediciones Morata S.L.
Elkonin, D. B. (1985 ). Psicología del juego. Madrid: Visor libros (Or
Enciso, E., & Lozano, M. (2011). Diferencias de actitudes y estrategias cognitivas en jovenes vinculados y no vinculados a programas de voluntariado. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5 (2) pp.81-95.
Eysencl, M. (2018). Psicologia Basica. Ciudad De Mexico: Manual Moderno version electronica
Fernandez, G. (2005). Fundamentos teoricos del juego. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva
Ferreres, J. O. (2004). La animacion,el juego y los deportes alernativos. Barcelona: Inde publicaciones
Fraenkel, J., & Wuallen, N. (2006). How to desing and evaluate research in education . New York: Mc Graw- Hill.
Fuentes, R., Gamboa , G., Morales, S., Retamal, N., & San Martin, R. (2012). Jean Piaget, Aportes a la educacion del desarrollo del jucio moral para el siglo XXI. Covergencia Educativa, 55-69.
Gallardo L, g. V., & Gallardo V. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, Año XI, Junio 2018
Garaigordobil. (2008). Importancia del juego infantil en el desarrollo humano. BARCELONA: GRAO.
Garaigordobil, M. (2000). Intervencion psicologica con adolecentes: un programa para el desarrollo de la personalidad y la educacion en derechos humanos. Madrid: Piramide.
Garaigordobil, M. (2005). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Madrid: Pirámide
Garaigordobil, M. (2005). Programa de intervencion socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Ministerio De Educacion ciencia , secretaria general de educacion
Garaigordobil, M. (2006). Empatia en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 180-
Garaigordobil, M., & Fagoaga, J. (2006). El juego cooperativo para preenir la violencia en centros escolares. Barcelona: Ministerio De Educacion y Ciencia.
Garaigordobil, M., & Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales. Madrid, España: Ediciones Piramide.
García, J. A. y Delval, J. (Coords.). (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: Uned.
Gil, J., Garcia, E., & Rodriguez , G. (1999). Metodologia de La Investigacion Cualitativa. Malaga, España: Aljibe,SL
Gómez, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 10(núm. 1). Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497860840010
Gordillo , M. (1996). Desarrollo del altruismo en la infancia y la adolescencia:una alternativa al modelo Kohlberg. Madrid: Cide Ministerio De Educacion Y Cienci
Graraigordobil, M. (2004). juegos coperativos y creativos para niños de 10 a 12 años. Madrid: Piramide.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Babtista, L. (2006). Metodologia de la investigacion. Ciudad de Mexico: Mc - Graw Hill.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw- Hill / Interamericana Editores, S,A de C.V.
Huizinga. (1990). Hemo Ludents ( Orig1938). Madrid: Alianza.
Kawulich, B. (2005). La observacion participante como metodo de recoleccion de datos. Forum Qualitative Social Research. Socialforschung Vol:6 No 2 Art 43, 1-32.
Latorre , P., Bueno, M., & Martínez, M. (2020). Conductas prosociales y antisociales en el deporte escolar. Apunts Educación Física y Deportes, vol. 36(núm. 139). Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5516/551662300002/551662300002.pd
Latorre, A. (2003). La Investigacion Accion. Barrcelona: Grao.
Linaza, & Maldonado. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropo
Lleó Fernandez, R. (1991). La violencia en los colegios. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=354&vengoDe=busqueda_resultado, 2
López Ros, V., & Eberle, T. (2003). Utilizar los juegos para aprender a resolver conflictos . Tándem : Didactica de la educación Física. , 4(10), 41-51.
Marin, J. (2010). Revision teorica respecto a las conductas prosociales. Analisis para una reflexxion. Psicogente Universidad Simon Bolivar Barranquilla Colombia, 3
Martínez, A., Ingles, C., Piqueras , J., & Oblitas, L. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psiquico y fisico del adolescente. Avances en Psicologia Latinoamericana. Vol. 28 (1), 74-84
Martonel, C., Gonzalez , R., Ordoñez , A., & Gomez, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta prosocial (CEP) y su relacion con variables de personalidad y socializacion . Revista Iberoamericana de diagnostigo y evaluacion psicologica , 32 (2) 35-52.
McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigacion educativa. Madrid: Pearson ddison Wesley Autorizado de Pearson Educacion 5ta Edicion.
Ministerio de Educacion Nacional. (2019). www.Mineducacion.gov.co. Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136
Ministerio De Educacion Nacional. (s.f.). www.mineduccion.gov.co. Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.p
Ministerio De Educacion Nacional. (s.f.). Estandares basicos de competencias ciudadanas. Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de Formar para la ciudadania ¡Si es posible! lo que necesitamos saber y saber hacer.: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio De Educacion Nacional. (s.f.). Sistema Unico De Informacion Normativa. Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150
Molero, Candela, & Cortes. (1999). Conducta prosocial:una vision de conjunto. Revista latino americana de psicologia, 325-353.
Monzonís Martinez, N. La Educación Física como elemento de mejora de la Competencia Social y Ciudadana. ( Tesis de Doctorado ). Universitat de Barcelona, Barcelona.
Moñivas, A. La conductaa prosocial. Cuadernos de trabajo social. Ed: Universidad Complutense, Madrid.
Moñivas, A. La conductaa prosocial. Cuadernos de trabajo social. Ed: Universidad Complutense, Madrid.
Niño, V. (2011). Metodologia de la investigacion diseño y ejecucion. Bogota,Colombia: Ediciones de la U.
Omar, A. (2009). Antecedentes Y concecuencias prosociales de voz y silencio. Psicodebate cultura y sociedad, 249 - 268
Omeñaca, & Puyuelo. (2001). Explorar, jugar, cooperar: bases teoricas y unidades didacticas. Barcelona: Paidotribo
Omeñaca, & Ruiz. (2005). Juegos cooperativos y educacion fisica. Barcelona: Paid
Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N., & Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recoleccion y analisis de datos en la investigacion basada en grupos focales. Paradigmas Vol 3.No 2 Jul-dic, 127-152
Orlick. (2002). Libres para cooperar libres para crear . (Vol. 4). (M. M. Lopez, & I. G. Rio, Trads.) Barcelona: Paidotribo ( Version Orig The cooperative sports and games book).
Orlick, T. (2002). Terry Orlick. BARCELONA: PAIDOTRIBO CUARTA EDICION.
Ortega. Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil. Infancia y Aprendizaje. Universidad de Sevilla.
Ortega, R. (1991). Un marco conceptual para la interpretacion del juego. Universidad de Sevilla, 88.
Ortega, R., & Mora Merchán, J. (2000). Violencia Escolar: mito o realidad. Sevilla: Mergablum Edicion y Comunicacion S.L.
Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: In
Palomero, J., & Fermandez, M. (2001). La violencia escolar : un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 41 19-48.
Parra, E. (2012). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados. Salud Uninorte, 28(1). Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8172410801
Piaget, J. (1961 /1987). La formacion del simbolo en el niño. Mexico: Fondo de cultura economica
PIAGET, J. (1973). La formacion del simbolo del niño. En J. Piaget, la formacion del simbolo del niño (pág. 222). Mexico F.C.E.
Pineda, J. L. (03 de 05 de 2018). https://www.vanguardia.com/areametropolitana/bucaramanga-ataquesfisicos. Recuperado el 2019
Porlán, R., & Martin, J. (1999). El diario del profesor. Un recurso para la investigacion en el aula. Sevilla, España: Diada, Editora SL.
Queija, I., Oliva, A., & Parra, Á. (2006). Empatia y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista Psicosocial, 259-271
Rafaela García López, S. C. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes, programa pedagogico para el desarrollo de actitudes interculturales. Revista Española Pedagogica Vol 55 , 317-336.
Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). www.rae.es. Recuperado el 15 de 11 de 2019, de https://dle.rae.es/?w=conducta&m=form
Redondo, J., Rangel, K., & Luzardo, M. (2015). Diferencias en Comportamientos Prosociales entre Adolescentes Colombianos. Psicogente. Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551993007
Redondo, J., Rueda, S., & Amado, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Investigium Ire, 236
Repetto, E. (1992). Fundamentos de orientacion: empatia en el proceso orientador. Madrid: Morata, 2da Edicion
Roca, E. (2003). Habilidades sociales asertividad y conceptos a fines. En E. Roca, Como mejorar tus habilidades sociales (pág. 9). Valencia: Acde.
Roche, O. (2004). Inteligencia prosocial. Educacion de las emociones y valores. Barcelona: Servei de publicacion
Rodriguez Gomez, G., Gil Florez, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodologia de la Investigacion cualitativa. Malaga: Aljibe,
Ruiz Silva, A., & Chaux, E. (2005). La formacion de competencias ciudadanas. Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias-ciudadanas.pdf
Ruiz, O. (2012). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto Bilbao.
Sanchez, Queija, Oliva, & Parra. (2006). Empatia y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de psicologia social, 259-271
Serna. (2018). Revoluión en la Formación y la capacitación para el siglo XXI . Medellin - Colombia: Instituto Antioqueño de Investigaci
Serrano, A., & Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. España: Centro Reina Sofia para el Estudio de la Violencia.
Trianes, M. (2000). La violencia en el contexto escolar. Malaga- España: Narcea
Valdes, C., & Florez, J. El niño ante el hospital. Programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo. Servicio de publicaciones, Oviedo.
Valdivieso Tocornal, P. Violencia escolar y relaciones intergrupales Sus practicas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de peñalolen en Santiago de Chile. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada
Velasco, S. El Juego Cooperativo como recurso de Educacion Fisica para el desarrollo de habilidades sociales. ( Tesis de maestria ). Universidad de Valladolid, Valladol
Velazquez, C. Analisis de la implementacion del analisis cooperativo durante la escolarizacion obligatoria en el area de Educacion Fisica. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, Valladolid
Vivas, J. (21 de Febrero de 2018). https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084. Recuperado el 13 de Mayo de 2019, de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084: https://www.eltiempo.co
Vygotsky, L. S. (2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica (Orig 1932).
Zapata, O. (1989). Juego y aprendizaje escolar. Mexico D.F: Pax Mex
Zapelli. (2003). La huella creativa. San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Cos-ta Rica. SanJose : Universidad de Costa Rica.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019-2020
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/1/2020_Tesis_Diego_Armando_Cabrera_Delgado.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/2/2020_Licencia_Diego_Armando_Cabrera.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/4/2020_Tesis_Diego_Armando_Cabrera_Delgado.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/5/2020_Licencia_Diego_Armando_Cabrera.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f7e6540da75c244bd2d962977e207704
b2ba5df31939626e83ad1a6e85a56ef7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9bb43bb4bad39066e660def9fd722942
ce75a0a1a7457786e27ec848ce6150da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278392721178624
spelling Silva, Diego FernandoCabrera Delgado, Diego Armandohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000784559https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sNzz5RcAAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-5069-9679Bucaramanga (Santander, Colombia)2019-20202021-02-02T22:29:11Z2021-02-02T22:29:11Z2020-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/12109instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo tuvo como objetivo la propuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas prosociales en un contexto escolar, teniendo como herramienta de investigación la problemática existente mediante la cual se proyectó el cumplimiento de los objetivos general y específicos, partiendo de la pregunta problematizadora: ¿ de qué manera el juego cooperativo promueve conductas prosociales en los estudiantes del grado 7-1 de la institución educativa la juventud de Bucaramanga. Para tal fin de planteo una investigación con enfoque cualitativo de tipo investigación – acción utilizando técnicas de recolección de información tales como: la entrevista semiestructurada, el cuestionario y el diario de campo con el propósito de dar respuesta a los objetivos; partiendo con la caracterización de las conductas agresivas y/o conflictivas de los estudiantes, así como el análisis de dichas conductas de acuerdo a la información obtenida y finalmente diseñando un programa de juegos cooperativos. Por otra parte, los resultados mostraron la relación existente entre el contexto familiar, y socioeconómico con el alto impacto que estas tienen en los contextos escolares, por lo tanto, se requiere abordar el tema en cuestión con diferentes mecanismos con el propósito de favorecer las interacciones sociales en los contextos educativos a través de la promoción de conductas prosociales.1 CAPÍTULO I ..................................................................................................... 6 1.1 Introducción ......................................................................................................... 6 1.2 Descripción del Problema .................................................................................... 7 1.3 Objetivos: ........................................................................................................... 13 1.3.1 Objetivo General: ........................................................................................ 13 1.3.2 Objetivos Específicos: ................................................................................ 13 1.4 Supuesto Cualitativo .......................................................................................... 14 1.5 Justificación ........................................................................................................ 14 2 CAPITULO II .................................................................................................. 18 2.1 Antecedentes de la Investigación ....................................................................... 18 2.2 Marco Teórico .................................................................................................... 27 2.3 Concepto y descripción teórica del juego. ......................................................... 27 2.4 Teorías sobre el desarrollo del juego.................................................................. 29 2.4.1 Teoría psicológica. ...................................................................................... 29 2.4.2 Antropológicas y socioculturales. ............................................................... 32 2.4.3 Teoría biológica. ......................................................................................... 33 2.4.4 Teorías Evolutivas. ..................................................................................... 34 2.5 El juego cooperativo........................................................................................... 35 2.5.1 Antecedentes históricos .............................................................................. 35 2.5.2 Concepto de juego cooperativo ................................................................... 38 2.5.3 Características de los juegos cooperativos .................................................. 39 2.6 Conducta prosocial ............................................................................................. 41 2.6.1 Concepto y descripción histórica ................................................................ 43 2.6.2 Empatía ....................................................................................................... 47 2.6.3 ALTRUISMO ................................................................................................. 48 2.7 Marco conceptual ............................................................................................... 49 2.8 Marco legal ......................................................................................................... 52 2.8.1 Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. ............................................ 53 2.8.2 Ley 181 de enero 18 de 1995 ...................................................................... 54 2.8.3 Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 ............................................... 55 2.8.4 PEI de la Institución Educativa La Juventud .............................................. 57 3 CAPITULO III ................................................................................................ 59 3.1 Marco Metodológico .......................................................................................... 59 3.2 Enfoque de investigación ................................................................................... 59 3.3 Tipo de investigación ......................................................................................... 63 3.4 Fases de la Investigación .................................................................................... 65 3.5 Población, participantes y selección de la muestra ............................................ 65 3.5.1 Población .................................................................................................... 65 3.5.2 Muestra ....................................................................................................... 65 3.5.3 Criterios de selección .................................................................................. 66 3.5.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de información. .................... 66 3.5.5 Validación de instrumentos ........................................................................ 68 3.5.6 Aspectos éticos ........................................................................................... 69 3.5.7 Metodología ................................................................................................ 69 3.5.8 Validación de instrumentos ........................ 3.5.9 Aspectos éticos ........................................... 4 CAPÍTULO IV ................................................................................................. 72 4.1 Análisis y resultados........................................................................................... 72 4.2 Análisis del cuestionario .................................................................................... 72 4.2.1 Cuestionario ................................................................................................ 73 4.2.2 Resultados ................................................................................................... 78 4.2.3 Análisis de los resultados ............................................................................ 79 4.2.4 Entrevista semi estructurada. ...................................................................... 83 4.2.5 Análisis ....................................................................................................... 84 4.2.6 Diario de campo .......................................................................................... 98 4.3 Discusión de la propuesta ................................................................................. 127 4.3.1 Presentación de la propuesta ..................................................................... 128 4.3.2 Objetivos de la propuesta .......................................................................... 128 4.3.3 Metodología del programa ........................................................................ 130 4.3.4 Fundamento teórico .................................................................................. 132 4.3.5 Propuesta de juegos .................................................................................. 133 5 CAPÍTULO V ................................................................................................ 154 5.1 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................... 154 5.2 Conclusiones .................................................................................................... 155 5.2.1 En relación con los objetivos específicos ................................................. 155 5.2.2 En cuanto a la familia ................................. 5.2.3 Recomendaciones ..................................................................................... 158 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 159MaestríaThe current work had as an objective to propose a cooperative game program for the promotion of prosocial behaviors in a school context, having as a research tool the existing problem through which the fulfillment of the general and specific objectives was projected, starting from the problematizing question: in what way does cooperative play promote prosocial behaviors in 7-1 grade students of La juventud High school in Bucaramanga? For this purpose, it was set an investigation with a qualitative approach of the action - research type using information gathering techniques such as: the semi-structured interview, the questionnaire and the field diary in order to respond to the objectives; starting with the characterization of the aggressive and / or conflictive behaviors of the students, as well as the analysis of said behaviors according to the information obtained and finally designing a cooperative games program. On the other hand, the results showed the existing relationship between family and socioeconomic with the high impact that these have in school contexts, therefore, it is necessary to address the issue in question with different mechanisms in order to favor social interactions in educational contexts through the promotion of prosocial behaviors.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPropuesta de un programa de juegos cooperativos para la promoción de conductas pro sociales en los estudiantes del grado 7-1 de la Institución Educativa La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)Proposal for a cooperative games program for the promotion of pro-social behaviors in 7-1 grade students of the educational institution La Juventud de Bucaramanga (2019-2020)Magíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationCooperative gamesProsocial behaviorsSchool contextSocial normsSocial interactionRecreationLudic activitySchool dynamicsSolidarityRelationshipsEducaciónCalidad de la educaciónNormas socialesInteracción socialRecreaciónSolidaridadRelaciones interpersonalesJuegos cooperativosConductas prosocialesContexto escolarActividad lúdicaDinámica escolarAbad, J. y Ruiz de Velasco, A. . (2011). El juego simbólico. Barcelona: GraóAlan , L. (2007). Que es el altruismo: la busqued cientifica del origen de la generosidad. Buenos Aires: Kats Editores. ( Orig. The altruism aquation seven scientists search for the origins goodness).Alava, J. 2010. Metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa. Universidad Santo Toribio De montenegro, Chiclayo, Chiclayo, PeruBach, E. (2001). Educacion emocional. Los padres, los primeros. Tematicos de la escuela española, I (1), 10-11. Barcelona: CisspraxisBallen, M., Pulido , R., & Zuñiga , F. (2007). Abordaje hermeneutico de la investigacion cualitativa teorias, procesos, tecnicas. Bogota: Universidad Cooperativa De Colombia. Edicion ampliada.Bandura, A. (1973). Aggression: a social learning theory analysis. New York: Prentice Hall.Bandura, A., & Ribes, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión . En B. Albert, & E. Ribes, Modificacion de Conducta. Analisis de la agresión y la delicuencia Op. Cit (págs. 308- 347). Mexico: TrillaBandura, A., & Walker, R. (1963). Social Learning Theory Analysis. New York: Ronal Press.Belsky, J. (2005). Family influences on psychological development. Psychiatry 4(7), 41- 44. doi: 10.1016/j.mppsy.2008.05.006Bermejo, J. (2012). Empatia terapeutica: la compacion del sanadador herido. Bilbao: Desclee de brouwer, S.A.Bernabéu, R., & Marina, J. (2014). Competencia Social y Ciudadana. Madrid, España: Alianza.Bisquerra , R. (2000). Educacion emocional y bienestar. Barcelona : Praxis.Bleger, J. (1969). Psicologia de la conducta. Buenos Aires (3ra edicion corregida): Centro editor de America Latina.Carozza. Programa interactivo de habilidades sociales. Pedagogia social. Colegio de psicologos del Peru, Lima.Carrasco Diaz. (2013). Metodologia de la investigacion cientifica. Lima: San Marcos Edicion 2005Chateau. (1950). Psicologia de los juegos infanties. Buenos Aires ( orig 1958): Kapeluz.Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz (Orig. 1950).Chateau, J. (2000). Lineamientos básicos para fomentar habilidades sociales en escuelas de infantes. Buenos Aires, Argentina: Alianza. Buenos Aires, Argentina: Alianza.Chateau, J. (2000). Lineamientos básicos para fomentar habilidades sociales en escuelas de infantes. Buenos Aires, Argentina: Alianza. Buenos Aires, Argentina: Alianza.Chaux. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresion entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12, 41-51.Chaux, E., Lleras , J., & Velasquez , A. M. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estandares de aula: Una propuesta de integracion a las areas academicas. Bogota: Ediciones Uniandes.Chaviery. Juegos cooperativos y habilidades sociales en niños de II ciclo de la I.E Alfredo Bonifaz, Rimac 2016. Tesis ( Magistral). Universidad Cesar Vallejo,Citado en Moñivas, A. La conductaa prosocial. Cuadernos de trabajo social. Ed: Universidad Complutense, MadridCitado en Trianes, m., De La Morena, M. L., & Muñoz, A. (1999). Relaciones sociales y prevencion de la inadaptacion social y escolar. Malaga: Ediciones AljibClaparède. (1978 ). Revista española de pedagogía, Volumen 36. Univesidad de California, 31 Digitalizado el 17 Nov de 2006Claparède, É. (1983). L'education fonctionnelle. Ginebra: Delachaux et Niestlé (Orig. 1921)Delors. (1996). Educaion y violencia en el ambito escolarDicccionrio Enciclopedico Hispano-Americano. (2001). Filosofia.org. Recuperado el 5 de Noviembre de 2019, de Filosofia.org: http://www.filosofia.org/encEinsenberg. (1999). Infacia y conductas de ayuda. Madrid: Ediciones Morata S.L.Elkonin, D. B. (1985 ). Psicología del juego. Madrid: Visor libros (OrEnciso, E., & Lozano, M. (2011). Diferencias de actitudes y estrategias cognitivas en jovenes vinculados y no vinculados a programas de voluntariado. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5 (2) pp.81-95.Eysencl, M. (2018). Psicologia Basica. Ciudad De Mexico: Manual Moderno version electronicaFernandez, G. (2005). Fundamentos teoricos del juego. Sevilla: Wanceulen Editorial DeportivaFerreres, J. O. (2004). La animacion,el juego y los deportes alernativos. Barcelona: Inde publicacionesFraenkel, J., & Wuallen, N. (2006). How to desing and evaluate research in education . New York: Mc Graw- Hill.Fuentes, R., Gamboa , G., Morales, S., Retamal, N., & San Martin, R. (2012). Jean Piaget, Aportes a la educacion del desarrollo del jucio moral para el siglo XXI. Covergencia Educativa, 55-69.Gallardo L, g. V., & Gallardo V. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, Año XI, Junio 2018Garaigordobil. (2008). Importancia del juego infantil en el desarrollo humano. BARCELONA: GRAO.Garaigordobil, M. (2000). Intervencion psicologica con adolecentes: un programa para el desarrollo de la personalidad y la educacion en derechos humanos. Madrid: Piramide.Garaigordobil, M. (2005). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años. Madrid: PirámideGaraigordobil, M. (2005). Programa de intervencion socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Ministerio De Educacion ciencia , secretaria general de educacionGaraigordobil, M. (2006). Empatia en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 180-Garaigordobil, M., & Fagoaga, J. (2006). El juego cooperativo para preenir la violencia en centros escolares. Barcelona: Ministerio De Educacion y Ciencia.Garaigordobil, M., & Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales. Madrid, España: Ediciones Piramide.García, J. A. y Delval, J. (Coords.). (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: Uned.Gil, J., Garcia, E., & Rodriguez , G. (1999). Metodologia de La Investigacion Cualitativa. Malaga, España: Aljibe,SLGómez, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 10(núm. 1). Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497860840010Gordillo , M. (1996). Desarrollo del altruismo en la infancia y la adolescencia:una alternativa al modelo Kohlberg. Madrid: Cide Ministerio De Educacion Y CienciGraraigordobil, M. (2004). juegos coperativos y creativos para niños de 10 a 12 años. Madrid: Piramide.Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Babtista, L. (2006). Metodologia de la investigacion. Ciudad de Mexico: Mc - Graw Hill.Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw- Hill / Interamericana Editores, S,A de C.V.Huizinga. (1990). Hemo Ludents ( Orig1938). Madrid: Alianza.Kawulich, B. (2005). La observacion participante como metodo de recoleccion de datos. Forum Qualitative Social Research. Socialforschung Vol:6 No 2 Art 43, 1-32.Latorre , P., Bueno, M., & Martínez, M. (2020). Conductas prosociales y antisociales en el deporte escolar. Apunts Educación Física y Deportes, vol. 36(núm. 139). Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5516/551662300002/551662300002.pdLatorre, A. (2003). La Investigacion Accion. Barrcelona: Grao.Linaza, & Maldonado. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: AnthropoLleó Fernandez, R. (1991). La violencia en los colegios. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=354&vengoDe=busqueda_resultado, 2López Ros, V., & Eberle, T. (2003). Utilizar los juegos para aprender a resolver conflictos . Tándem : Didactica de la educación Física. , 4(10), 41-51.Marin, J. (2010). Revision teorica respecto a las conductas prosociales. Analisis para una reflexxion. Psicogente Universidad Simon Bolivar Barranquilla Colombia, 3Martínez, A., Ingles, C., Piqueras , J., & Oblitas, L. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psiquico y fisico del adolescente. Avances en Psicologia Latinoamericana. Vol. 28 (1), 74-84Martonel, C., Gonzalez , R., Ordoñez , A., & Gomez, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta prosocial (CEP) y su relacion con variables de personalidad y socializacion . Revista Iberoamericana de diagnostigo y evaluacion psicologica , 32 (2) 35-52.McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigacion educativa. Madrid: Pearson ddison Wesley Autorizado de Pearson Educacion 5ta Edicion.Ministerio de Educacion Nacional. (2019). www.Mineducacion.gov.co. Recuperado el 10 de Noviembre de 2019, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136Ministerio De Educacion Nacional. (s.f.). www.mineduccion.gov.co. Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pMinisterio De Educacion Nacional. (s.f.). Estandares basicos de competencias ciudadanas. Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de Formar para la ciudadania ¡Si es posible! lo que necesitamos saber y saber hacer.: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdfMinisterio De Educacion Nacional. (s.f.). Sistema Unico De Informacion Normativa. Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150Molero, Candela, & Cortes. (1999). Conducta prosocial:una vision de conjunto. Revista latino americana de psicologia, 325-353.Monzonís Martinez, N. La Educación Física como elemento de mejora de la Competencia Social y Ciudadana. ( Tesis de Doctorado ). Universitat de Barcelona, Barcelona.Moñivas, A. La conductaa prosocial. Cuadernos de trabajo social. Ed: Universidad Complutense, Madrid.Moñivas, A. La conductaa prosocial. Cuadernos de trabajo social. Ed: Universidad Complutense, Madrid.Niño, V. (2011). Metodologia de la investigacion diseño y ejecucion. Bogota,Colombia: Ediciones de la U.Omar, A. (2009). Antecedentes Y concecuencias prosociales de voz y silencio. Psicodebate cultura y sociedad, 249 - 268Omeñaca, & Puyuelo. (2001). Explorar, jugar, cooperar: bases teoricas y unidades didacticas. Barcelona: PaidotriboOmeñaca, & Ruiz. (2005). Juegos cooperativos y educacion fisica. Barcelona: PaidOnwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N., & Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recoleccion y analisis de datos en la investigacion basada en grupos focales. Paradigmas Vol 3.No 2 Jul-dic, 127-152Orlick. (2002). Libres para cooperar libres para crear . (Vol. 4). (M. M. Lopez, & I. G. Rio, Trads.) Barcelona: Paidotribo ( Version Orig The cooperative sports and games book).Orlick, T. (2002). Terry Orlick. BARCELONA: PAIDOTRIBO CUARTA EDICION.Ortega. Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil. Infancia y Aprendizaje. Universidad de Sevilla.Ortega, R. (1991). Un marco conceptual para la interpretacion del juego. Universidad de Sevilla, 88.Ortega, R., & Mora Merchán, J. (2000). Violencia Escolar: mito o realidad. Sevilla: Mergablum Edicion y Comunicacion S.L.Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: InPalomero, J., & Fermandez, M. (2001). La violencia escolar : un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 41 19-48.Parra, E. (2012). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados. Salud Uninorte, 28(1). Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8172410801Piaget, J. (1961 /1987). La formacion del simbolo en el niño. Mexico: Fondo de cultura economicaPIAGET, J. (1973). La formacion del simbolo del niño. En J. Piaget, la formacion del simbolo del niño (pág. 222). Mexico F.C.E.Pineda, J. L. (03 de 05 de 2018). https://www.vanguardia.com/areametropolitana/bucaramanga-ataquesfisicos. Recuperado el 2019Porlán, R., & Martin, J. (1999). El diario del profesor. Un recurso para la investigacion en el aula. Sevilla, España: Diada, Editora SL.Queija, I., Oliva, A., & Parra, Á. (2006). Empatia y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista Psicosocial, 259-271Rafaela García López, S. C. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes, programa pedagogico para el desarrollo de actitudes interculturales. Revista Española Pedagogica Vol 55 , 317-336.Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). www.rae.es. Recuperado el 15 de 11 de 2019, de https://dle.rae.es/?w=conducta&m=formRedondo, J., Rangel, K., & Luzardo, M. (2015). Diferencias en Comportamientos Prosociales entre Adolescentes Colombianos. Psicogente. Recuperado el 01 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551993007Redondo, J., Rueda, S., & Amado, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Investigium Ire, 236Repetto, E. (1992). Fundamentos de orientacion: empatia en el proceso orientador. Madrid: Morata, 2da EdicionRoca, E. (2003). Habilidades sociales asertividad y conceptos a fines. En E. Roca, Como mejorar tus habilidades sociales (pág. 9). Valencia: Acde.Roche, O. (2004). Inteligencia prosocial. Educacion de las emociones y valores. Barcelona: Servei de publicacionRodriguez Gomez, G., Gil Florez, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodologia de la Investigacion cualitativa. Malaga: Aljibe,Ruiz Silva, A., & Chaux, E. (2005). La formacion de competencias ciudadanas. Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias-ciudadanas.pdfRuiz, O. (2012). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto Bilbao.Sanchez, Queija, Oliva, & Parra. (2006). Empatia y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de psicologia social, 259-271Serna. (2018). Revoluión en la Formación y la capacitación para el siglo XXI . Medellin - Colombia: Instituto Antioqueño de InvestigaciSerrano, A., & Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. España: Centro Reina Sofia para el Estudio de la Violencia.Trianes, M. (2000). La violencia en el contexto escolar. Malaga- España: NarceaValdes, C., & Florez, J. El niño ante el hospital. Programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo. Servicio de publicaciones, Oviedo.Valdivieso Tocornal, P. Violencia escolar y relaciones intergrupales Sus practicas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de peñalolen en Santiago de Chile. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, GranadaVelasco, S. El Juego Cooperativo como recurso de Educacion Fisica para el desarrollo de habilidades sociales. ( Tesis de maestria ). Universidad de Valladolid, ValladolVelazquez, C. Analisis de la implementacion del analisis cooperativo durante la escolarizacion obligatoria en el area de Educacion Fisica. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, ValladolidVivas, J. (21 de Febrero de 2018). https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084. Recuperado el 13 de Mayo de 2019, de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084: https://www.eltiempo.coVygotsky, L. S. (2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica (Orig 1932).Zapata, O. (1989). Juego y aprendizaje escolar. Mexico D.F: Pax MexZapelli. (2003). La huella creativa. San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Cos-ta Rica. SanJose : Universidad de Costa Rica.ORIGINAL2020_Tesis_Diego_Armando_Cabrera_Delgado.pdf2020_Tesis_Diego_Armando_Cabrera_Delgado.pdfTesisapplication/pdf1648813https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/1/2020_Tesis_Diego_Armando_Cabrera_Delgado.pdff7e6540da75c244bd2d962977e207704MD51open access2020_Licencia_Diego_Armando_Cabrera.pdf2020_Licencia_Diego_Armando_Cabrera.pdfLicenciaapplication/pdf142357https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/2/2020_Licencia_Diego_Armando_Cabrera.pdfb2ba5df31939626e83ad1a6e85a56ef7MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Diego_Armando_Cabrera_Delgado.pdf.jpg2020_Tesis_Diego_Armando_Cabrera_Delgado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6904https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/4/2020_Tesis_Diego_Armando_Cabrera_Delgado.pdf.jpg9bb43bb4bad39066e660def9fd722942MD54open access2020_Licencia_Diego_Armando_Cabrera.pdf.jpg2020_Licencia_Diego_Armando_Cabrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10167https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12109/5/2020_Licencia_Diego_Armando_Cabrera.pdf.jpgce75a0a1a7457786e27ec848ce6150daMD55open access20.500.12749/12109oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/121092021-02-02 18:02:00.812open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=