Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción

Una forma de protección del patrimonio cultural en Colombia es la declaratoria de Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional (BICN). Esta, prevé incentivos para sus propietarios; pero, prohíbe la demolición, desplazamiento, restauración, intervención o destrucción del bien sin la autorización del...

Full description

Autores:
Zapata Cortés, Olga Lucía
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27278
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27278
https://doi.org/10.29375/01240781.4686
Palabra clave:
Patrimonio cultural
Bien de interés cultural
Política pública
Centro histórico
Gobierno local
Cultural heritage
Cultural property
Public policy
Historic center
Local government
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNAB2_fbe3cae69c35eb0c989f717ccefd3904
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27278
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Challenges of heritage protection in Colombia. The case of the municipality of Concepción
title Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción
spellingShingle Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción
Patrimonio cultural
Bien de interés cultural
Política pública
Centro histórico
Gobierno local
Cultural heritage
Cultural property
Public policy
Historic center
Local government
title_short Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción
title_full Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción
title_fullStr Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción
title_full_unstemmed Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción
title_sort Desafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de Concepción
dc.creator.fl_str_mv Zapata Cortés, Olga Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zapata Cortés, Olga Lucía
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Zapata Cortés, Olga Lucía [0000-0001-7559-5035]
dc.subject.spa.fl_str_mv Patrimonio cultural
Bien de interés cultural
Política pública
Centro histórico
Gobierno local
topic Patrimonio cultural
Bien de interés cultural
Política pública
Centro histórico
Gobierno local
Cultural heritage
Cultural property
Public policy
Historic center
Local government
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Cultural heritage
Cultural property
Public policy
Historic center
Local government
description Una forma de protección del patrimonio cultural en Colombia es la declaratoria de Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional (BICN). Esta, prevé incentivos para sus propietarios; pero, prohíbe la demolición, desplazamiento, restauración, intervención o destrucción del bien sin la autorización del gobierno. Este texto presenta, mediante un análisis documental, los principales desafíos de la política pública de protección del patrimonio en el caso del municipio de Concepción. Este caso es signi!cativo porque fue uno de los primeros municipios en declarar su centro histórico como BINC, pero se demoró más de 20 años en formular su plan de manejo. Así, la falta de preparación por parte del gobierno local y la formulación tardía del plan de manejo incidió en el incremento de riesgos para la protección de este patrimonio, así como en el poco empoderamiento ciudadano.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T20:30:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T20:30:53Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0124-0781
2590-8669
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27278
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.29375/01240781.4686
identifier_str_mv 0124-0781
2590-8669
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27278
https://doi.org/10.29375/01240781.4686
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4686/3828
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/296
dc.relation.references.none.fl_str_mv Avendaño, A. (2018). Función habitacional del patrimonio cultural en el centro histórico de San Salvador. Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(12), 71-81. https://doi. org/10.18537/est.v007.n012.a06
Chavarro, E. (2018). Análisis de las transformaciones físicoespaciales de los bienes de interés cultural del centro histórico de Concepción Antioquia. [Tesis de pregrado]. Recuperado de https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3292
Congreso de Colombia (2008). Ley 1185 de 2008 Por la cual se modi!ca y adiciona la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones. Diario O!cial No. 46.929.
Congreso de Colombia (1997). Ley 397 de 1997 Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario O!cial No. 43102.
Garavito, L. (2006). El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Revista Ópera, 1(1), 169-187.
Gobernación de Antioquia (2019). Anuario Estadístico de Antioquia. Medellín: Departamento Administrativo de Planeación. Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/ anuario-estadistico-home
González, M. y Ramírez, N. (2015). La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México). Estudios geográ!cos, 76(279), 531-555. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201519
Jaramillo, G. (2021). Nuevos desafíos entre el discurso o!cial y local del patrimonio cultural inmueble. Territorios, 44, 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8033
Lagos, F., Sánchez, F. y Palacios, J. (2019). Gestión para la sostenibilidad en el centro histórico de Mompox- Colombia. Revista Espacios, 40(38), 8-21.
Larios, P. y Cabrera, I. (2021). El patrimonio cultural inmueble como derecho colectivo. Consideraciones sobre su protección y conservación en Colombia. URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio, 12, 20-34. https://doi.org/10.29393/UR12- 2PCPI20002
Mejía, J. (2010). Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura (2019). Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional. Bogotá: Dirección de patrimonio, Grupo de investigación y documentación.
Ministerio de Cultura (2020). Documento diagnóstico. Anexo del proyecto de resolución del PEMP de Concepción. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/ transparencia-y-acceso-a-informacion-publica/publicidad%20de%20 proyectos%20de%20especificos%20de%20regulacion/Paginas/ proyecto%20de%20resolución.aspx
Ministerio de Cultura (5 de noviembre de 2020a). Resolución 2175 Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico de Concepción (Antioquia) y se delimita su Área afectada y Zona de in"uencia.
Ministerio de Cultura (2013). Herramientas para la gestión cultural pública. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura (2010a). Política de Turismo Cultural. Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerios de Cultura y de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Cultura (2010b). Política de Infraestructura Cultural. Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura (26 de noviembre de 1999). Resolución 1617 por la cual se declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el Centro Histórico del Municipio de Concepción-Antioquia y se delimita su área de in"uencia.
Montañez, M. (2016). Gestión y valoración del patrimonio histórico inmueble en el Centro Histórico del Callao. Devenir, 3(6), 98-124. https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.303
Muñoz, G. (2016). Políticas públicas frente al patrimonio cultural arquitectónico, en relación con los centros históricos de Santa Fe de Antioquia y Rionegro. [Tesis de Maestría] Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/ handle/20.500.11912/4521
Pico, D. (2016). Lineamientos para la protección del patrimonio cultural inmueble en procesos de gentri!cación: caso Centro Histórico de Bogotá. Bogotá: Universidad de La Salle.
Primero Oriente Noticias (2019, noviembre 8). Concepción Antioquia, tendrá su propio plan especial de manejo y protección, PEMP. Recuperado de: http://primerooriente. com/concepcion-antioquia-tendra-su-propio-plan-especial-demanejo- y-proteccion-pemp/
Razeto, R. (2015). Puesta en valor del patrimonio inmueble chileno a través de la sostenibilidad y la implementación de modelos de gestión. Devenir, 2(4), 127-149. https://doi. org/10.21754/devenir.v2i4.281
Rodríguez, N. (2017). Encuentros y desencuentros de saberes y experticias en el patrimonio cultural inmueble. Re"exiones del contexto colombiano. Apuntes, 30(1), 70-87. http://hdl.handle.net/10554/37508
Rodríguez, M. (2015). Estrategias de ordenamiento territorial en los centros históricos colombianos. Territorios, (32), 81-95. https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.04
Tello, M. (2013). El proyecto de conservación integral del patrimonio inmueble. Enfoques conceptuales, re"exiones valorativas y apuntes metodológicos para la sustentabilidad integral del patrimonio inmueble. Módulo Arquitectura CUC, 12(1), 99-130. Recuperado de https://revistascienti!cas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/ article/view/41
Torres, E. et al. (2020). Concepción. Guía base para la reactivación económica. Medellín: Gobernación de Antioquia, Instituto para el Desarrollo de Antioquia y Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/ c6d57d53-2610-4054-8269-14f52c5ee6f3/39.+Concepción-dos. pdf?MOD=AJPERES&CVID=nakJ5cG
Troitiño, M. & Troitiño, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 212–244. http://dx.doi. org/10.21138/bage.2716
UNESCO-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo: Manual Metodológico. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/ !les/iucd_manual_metodologico_1.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.spa.fl_str_mv Vol. 25 Núm. 52 (2023): Estado Abierto; 111-126
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27278/1/Art%c3%adculo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27278/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27278/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3df1179bd13961f78c81bc620e5ca994
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
ee8837183e2a1c645a9ae2d788f8c0dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219950941077504
spelling Zapata Cortés, Olga Lucíaba83346c-560a-4c22-9608-6ccdf19524f7Zapata Cortés, Olga Lucía [0000-0001-7559-5035]2024-11-05T20:30:53Z2024-11-05T20:30:53Z2023-09-220124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27278instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4686Una forma de protección del patrimonio cultural en Colombia es la declaratoria de Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional (BICN). Esta, prevé incentivos para sus propietarios; pero, prohíbe la demolición, desplazamiento, restauración, intervención o destrucción del bien sin la autorización del gobierno. Este texto presenta, mediante un análisis documental, los principales desafíos de la política pública de protección del patrimonio en el caso del municipio de Concepción. Este caso es signi!cativo porque fue uno de los primeros municipios en declarar su centro histórico como BINC, pero se demoró más de 20 años en formular su plan de manejo. Así, la falta de preparación por parte del gobierno local y la formulación tardía del plan de manejo incidió en el incremento de riesgos para la protección de este patrimonio, así como en el poco empoderamiento ciudadano.One form of protection of cultural heritage in Colombia is the declaration of a National Asset of Cultural Interest (BICN). This provides incentives for its owners, but prohibits the demolition, displacement, restoration, intervention or destruction of the property without government authorization. This text presents, through a documentary analysis, the main challenges of public policy for heritage protection in the case of the municipality of Concepción. This case is signi!cant because it was one of the !rst municipalities to declare its historic center a BINC, but it took more than 20 years to formulate its management plan. Thus, the lack of preparation on the part of the local government and the late formulation of the management plan had an impact on the increase of risks for the protection of this heritage, as well as on the lack of citizen empowerment.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4686/3828https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/296Avendaño, A. (2018). Función habitacional del patrimonio cultural en el centro histórico de San Salvador. Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(12), 71-81. https://doi. org/10.18537/est.v007.n012.a06Chavarro, E. (2018). Análisis de las transformaciones físicoespaciales de los bienes de interés cultural del centro histórico de Concepción Antioquia. [Tesis de pregrado]. Recuperado de https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3292Congreso de Colombia (2008). Ley 1185 de 2008 Por la cual se modi!ca y adiciona la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones. Diario O!cial No. 46.929.Congreso de Colombia (1997). Ley 397 de 1997 Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario O!cial No. 43102.Garavito, L. (2006). El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Revista Ópera, 1(1), 169-187.Gobernación de Antioquia (2019). Anuario Estadístico de Antioquia. Medellín: Departamento Administrativo de Planeación. Recuperado de: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/ anuario-estadistico-homeGonzález, M. y Ramírez, N. (2015). La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México). Estudios geográ!cos, 76(279), 531-555. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201519Jaramillo, G. (2021). Nuevos desafíos entre el discurso o!cial y local del patrimonio cultural inmueble. Territorios, 44, 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8033Lagos, F., Sánchez, F. y Palacios, J. (2019). Gestión para la sostenibilidad en el centro histórico de Mompox- Colombia. Revista Espacios, 40(38), 8-21.Larios, P. y Cabrera, I. (2021). El patrimonio cultural inmueble como derecho colectivo. Consideraciones sobre su protección y conservación en Colombia. URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio, 12, 20-34. https://doi.org/10.29393/UR12- 2PCPI20002Mejía, J. (2010). Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura.Ministerio de Cultura (2019). Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional. Bogotá: Dirección de patrimonio, Grupo de investigación y documentación.Ministerio de Cultura (2020). Documento diagnóstico. Anexo del proyecto de resolución del PEMP de Concepción. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/ transparencia-y-acceso-a-informacion-publica/publicidad%20de%20 proyectos%20de%20especificos%20de%20regulacion/Paginas/ proyecto%20de%20resolución.aspxMinisterio de Cultura (5 de noviembre de 2020a). Resolución 2175 Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico de Concepción (Antioquia) y se delimita su Área afectada y Zona de in"uencia.Ministerio de Cultura (2013). Herramientas para la gestión cultural pública. Bogotá: Ministerio de Cultura.Ministerio de Cultura (2010a). Política de Turismo Cultural. Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerios de Cultura y de Comercio, Industria y Turismo.Ministerio de Cultura (2010b). Política de Infraestructura Cultural. Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura.Ministerio de Cultura (26 de noviembre de 1999). Resolución 1617 por la cual se declara como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el Centro Histórico del Municipio de Concepción-Antioquia y se delimita su área de in"uencia.Montañez, M. (2016). Gestión y valoración del patrimonio histórico inmueble en el Centro Histórico del Callao. Devenir, 3(6), 98-124. https://doi.org/10.21754/devenir.v3i6.303Muñoz, G. (2016). Políticas públicas frente al patrimonio cultural arquitectónico, en relación con los centros históricos de Santa Fe de Antioquia y Rionegro. [Tesis de Maestría] Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/ handle/20.500.11912/4521Pico, D. (2016). Lineamientos para la protección del patrimonio cultural inmueble en procesos de gentri!cación: caso Centro Histórico de Bogotá. Bogotá: Universidad de La Salle.Primero Oriente Noticias (2019, noviembre 8). Concepción Antioquia, tendrá su propio plan especial de manejo y protección, PEMP. Recuperado de: http://primerooriente. com/concepcion-antioquia-tendra-su-propio-plan-especial-demanejo- y-proteccion-pemp/Razeto, R. (2015). Puesta en valor del patrimonio inmueble chileno a través de la sostenibilidad y la implementación de modelos de gestión. Devenir, 2(4), 127-149. https://doi. org/10.21754/devenir.v2i4.281Rodríguez, N. (2017). Encuentros y desencuentros de saberes y experticias en el patrimonio cultural inmueble. Re"exiones del contexto colombiano. Apuntes, 30(1), 70-87. http://hdl.handle.net/10554/37508Rodríguez, M. (2015). Estrategias de ordenamiento territorial en los centros históricos colombianos. Territorios, (32), 81-95. https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.04Tello, M. (2013). El proyecto de conservación integral del patrimonio inmueble. Enfoques conceptuales, re"exiones valorativas y apuntes metodológicos para la sustentabilidad integral del patrimonio inmueble. Módulo Arquitectura CUC, 12(1), 99-130. Recuperado de https://revistascienti!cas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/ article/view/41Torres, E. et al. (2020). Concepción. Guía base para la reactivación económica. Medellín: Gobernación de Antioquia, Instituto para el Desarrollo de Antioquia y Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/ c6d57d53-2610-4054-8269-14f52c5ee6f3/39.+Concepción-dos. pdf?MOD=AJPERES&CVID=nakJ5cGTroitiño, M. & Troitiño, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 212–244. http://dx.doi. org/10.21138/bage.2716UNESCO-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo: Manual Metodológico. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/ !les/iucd_manual_metodologico_1.pdfVol. 25 Núm. 52 (2023): Estado Abierto; 111-126Patrimonio culturalBien de interés culturalPolítica públicaCentro históricoGobierno localCultural heritageCultural propertyPublic policyHistoric centerLocal governmentDesafíos de la protección del patrimonio colombiano: El caso del municipio de ConcepciónChallenges of heritage protection in Colombia. The case of the municipality of Concepcióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf1585400https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27278/1/Art%c3%adculo.pdf3df1179bd13961f78c81bc620e5ca994MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27278/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10215https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27278/3/Art%c3%adculo.pdf.jpgee8837183e2a1c645a9ae2d788f8c0dcMD53open access20.500.12749/27278oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272782024-11-05 22:01:16.062open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==