Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)

El papel que representa la mujer colombiana en las distintas áreas de la sociedad ha presentado una constante transformación a lo largo de los últimos años. Aunque sin duda alguna se ha presentado una sociedad menos excluyente en comparación a décadas anteriores, hoy en día siguen presentándose obst...

Full description

Autores:
Castellanos Flórez, Nicole Mariane
Peñaranda Salinas, Yuli Valentina
Espinosa Sanabria, Manuel Enrique
Mendoza Parada, Doris Adriana
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20356
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20356
Palabra clave:
Literature
Law
Women
Investigation
Exclusion
Equality
Areas feminine
Identity
Literatura
Derecho
Mujer
Investigación
Exclusión
Igualdad
Ámbitos
Identidad femenina
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fbc43c154b7d179a413656e42e67a230
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20356
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Evolution of Colombian female identity since (1890-2020)
title Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)
spellingShingle Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)
Literature
Law
Women
Investigation
Exclusion
Equality
Areas feminine
Identity
Literatura
Derecho
Mujer
Investigación
Exclusión
Igualdad
Ámbitos
Identidad femenina
title_short Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)
title_full Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)
title_fullStr Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)
title_full_unstemmed Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)
title_sort Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)
dc.creator.fl_str_mv Castellanos Flórez, Nicole Mariane
Peñaranda Salinas, Yuli Valentina
Espinosa Sanabria, Manuel Enrique
Mendoza Parada, Doris Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castellanos Flórez, Nicole Mariane
Peñaranda Salinas, Yuli Valentina
Espinosa Sanabria, Manuel Enrique
Mendoza Parada, Doris Adriana
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Semilleros de Investigación UNAB
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Literature
Law
Women
Investigation
Exclusion
Equality
Areas feminine
Identity
topic Literature
Law
Women
Investigation
Exclusion
Equality
Areas feminine
Identity
Literatura
Derecho
Mujer
Investigación
Exclusión
Igualdad
Ámbitos
Identidad femenina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Literatura
Derecho
Mujer
Investigación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Exclusión
Igualdad
Ámbitos
Identidad femenina
description El papel que representa la mujer colombiana en las distintas áreas de la sociedad ha presentado una constante transformación a lo largo de los últimos años. Aunque sin duda alguna se ha presentado una sociedad menos excluyente en comparación a décadas anteriores, hoy en día siguen presentándose obstáculos, que dificultan el sueño a la igualdad. Nuestro objetivo es generar una pensamiento crítico-reflexivo en cada uno de nuestros lectores sobre una cultura de no exclusión femenina, generando un cambio entre el pensamiento clásico conservador de opresión femenino, por modelo más equitativo en materia de género que se adapte a las condiciones sociales existentes. En este artículo se abordarán los diversos ámbitos en los que la mujer incursionó, tomó el liderazgo y se vio oprimida y relegada, principalmente se centrará en tres ámbitos, el cultural, histórico y político, desde finales de los años ochenta hasta el año dos mil veinte.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-28T18:57:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-28T18:57:08Z
dc.type.eng.fl_str_mv Conference
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceProceedings
dc.type.local.spa.fl_str_mv Memoria de eventos
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/EC_AC
format http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
status_str acceptedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv ISSN 2344-7079
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20356
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv ISSN 2344-7079
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20356
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Generación Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20335
dc.relation.references.spa.fl_str_mv [1] Arana, I. A. S. (2001). ¿Y la Educación de las Mujeres en Colombia Qué? (1.a ed., Vol. 1). REPEM - Colombia.(Pág 49)
[2] Bonder, G. (1994). Mujer y educación en américa latina. Revista Iberoamericana de Educación, 6.
Divergentes de la Lucha de las Mujeres en Colombia.
[4] Dane(2020).Participación de las Mujeres Colombianas en el Mercado Laboral.
[5] Días, E.(2003) Manuela [En línea] . Argentina: Biblioteca Universal.Faciolince, H. (2016) El olvido que seremos. Lelibros. Colombia.
6] Herrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y La Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, (26).
[7] Labrador, K. (2012, 29 mayo). Dinero.com - Noticias Económicas y Negocios en Colombia. dinero.com Noticias Económicas y Negocios. Colombia.
[8] Norden, F (2013) (1984). Cóndores no entierran todos los días [Película en Línea]. Ministerio de Cultura. Bogotá.
[9] Parra, C. (2013, 8 marzo). Participación Política de la Mujer en Colombia. asuntos legales.
[10] Pérez L, (2014).. Narrativas del Último Postconflicto. Antología literaria sobre la ‘Guerra de los Mil Días’ (Del aprendizaje de la “Cultura de la Violencia” a la didáctica de la “Cultura de la Paz”) . Luis Rubén Pérez - UNAB. Bucaramanga.
[11] Palacios, E. (2010) El Alférez Real . Ministerio de Educación. Bogotá
[12] Silva, L (2008). La mujer en Colombia: educación para la democracia y democracia en la educación. educación y desarrollo social, 2(1), 112-121.
[14] Vega, V. P. L. (1994). Educación Femenina en Colombia, 1780-1880. Boletín Cultural y Bibliográfico, 31(37), 46-56.
[15] Facultad de ciencias humanas. (1995, septiembre). Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Ediciones uniandes, 1(1).
[16] Blanco Blanco, Jacqueline, Cárdenas Poveda, Margarita (2009). Las Mujeres en la Historia de Colombia, sus Derechos, sus Deberes. Prolegómenos. Derechos y Valores, XII(23),143- 158.[fecha de Consulta 7 de Abril de 2021]. ISSN: 0121- 182X.
[17] Rivera, M. R. (2004). Ida Dominijanni La apuesta de la libertad femenina. DUODA Revista d’Estudis Feministes num 26–2004, 1(1).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Sistema de Investigación SIUNAB
dc.source.spa.fl_str_mv Castellanos, N. M., et al. (2021). Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20356.
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20356/1/2021_Articulo_Castellanos_Florez_Nicole%20_Mariane.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20356/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20356/3/2021_Articulo_Castellanos_Florez_Nicole%20_Mariane.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d260455e52aaeee0820af3062dc04a20
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
c14666c0fb736307e185e6180aac426c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277861409816576
spelling Castellanos Flórez, Nicole Mariane289f93da-44f5-459b-bec7-3a360ab676b3Peñaranda Salinas, Yuli Valentina9759f4bc-9fe5-4cd3-9597-d5198176c5a1Espinosa Sanabria, Manuel Enriquebba01686-4c2e-424b-8cda-f49d7194c392Mendoza Parada, Doris Adriana1a26acbc-7bc9-4526-ac81-d626576163f4Semilleros de Investigación UNABBucaramanga (Santander, Colombia)2021UNAB Campus Bucaramanga2023-06-28T18:57:08Z2023-06-28T18:57:08Z2021-11ISSN 2344-7079http://hdl.handle.net/20.500.12749/20356instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl papel que representa la mujer colombiana en las distintas áreas de la sociedad ha presentado una constante transformación a lo largo de los últimos años. Aunque sin duda alguna se ha presentado una sociedad menos excluyente en comparación a décadas anteriores, hoy en día siguen presentándose obstáculos, que dificultan el sueño a la igualdad. Nuestro objetivo es generar una pensamiento crítico-reflexivo en cada uno de nuestros lectores sobre una cultura de no exclusión femenina, generando un cambio entre el pensamiento clásico conservador de opresión femenino, por modelo más equitativo en materia de género que se adapte a las condiciones sociales existentes. En este artículo se abordarán los diversos ámbitos en los que la mujer incursionó, tomó el liderazgo y se vio oprimida y relegada, principalmente se centrará en tres ámbitos, el cultural, histórico y político, desde finales de los años ochenta hasta el año dos mil veinte.The role of Colombian women in different areas of society has undergone a constant transformation over the last few years. Although there has undoubtedly been a less exclusive society compared to previous decades, today there are still obstacles that make it difficult to dream of equality. Our goal is to generate critical-reflective thinking in each of our readers about a culture of female non-exclusion, generating a change between the classical conservative thinking of female oppression, for a more equitable model in terms of gender that adapts to social conditions This article will address the various areas in which women entered, took leadership and were oppressed and relegated, mainly focusing on three areas, cultural, historical and political, from the late eighties to the year two thousand twentyModalidad Presencialapplication/pdfspaGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNABhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/20335[1] Arana, I. A. S. (2001). ¿Y la Educación de las Mujeres en Colombia Qué? (1.a ed., Vol. 1). REPEM - Colombia.(Pág 49)[2] Bonder, G. (1994). Mujer y educación en américa latina. Revista Iberoamericana de Educación, 6.Divergentes de la Lucha de las Mujeres en Colombia.[4] Dane(2020).Participación de las Mujeres Colombianas en el Mercado Laboral.[5] Días, E.(2003) Manuela [En línea] . Argentina: Biblioteca Universal.Faciolince, H. (2016) El olvido que seremos. Lelibros. Colombia.6] Herrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y La Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, (26).[7] Labrador, K. (2012, 29 mayo). Dinero.com - Noticias Económicas y Negocios en Colombia. dinero.com Noticias Económicas y Negocios. Colombia.[8] Norden, F (2013) (1984). Cóndores no entierran todos los días [Película en Línea]. Ministerio de Cultura. Bogotá.[9] Parra, C. (2013, 8 marzo). Participación Política de la Mujer en Colombia. asuntos legales.[10] Pérez L, (2014).. Narrativas del Último Postconflicto. Antología literaria sobre la ‘Guerra de los Mil Días’ (Del aprendizaje de la “Cultura de la Violencia” a la didáctica de la “Cultura de la Paz”) . Luis Rubén Pérez - UNAB. Bucaramanga.[11] Palacios, E. (2010) El Alférez Real . Ministerio de Educación. Bogotá[12] Silva, L (2008). La mujer en Colombia: educación para la democracia y democracia en la educación. educación y desarrollo social, 2(1), 112-121.[14] Vega, V. P. L. (1994). Educación Femenina en Colombia, 1780-1880. Boletín Cultural y Bibliográfico, 31(37), 46-56.[15] Facultad de ciencias humanas. (1995, septiembre). Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Ediciones uniandes, 1(1).[16] Blanco Blanco, Jacqueline, Cárdenas Poveda, Margarita (2009). Las Mujeres en la Historia de Colombia, sus Derechos, sus Deberes. Prolegómenos. Derechos y Valores, XII(23),143- 158.[fecha de Consulta 7 de Abril de 2021]. ISSN: 0121- 182X.[17] Rivera, M. R. (2004). Ida Dominijanni La apuesta de la libertad femenina. DUODA Revista d’Estudis Feministes num 26–2004, 1(1).http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castellanos, N. M., et al. (2021). Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20356.Evolución de la identidad femenina colombiana desde (1890- 2020)Evolution of Colombian female identity since (1890-2020)Conferenceinfo:eu-repo/semantics/conferenceProceedingsMemoria de eventoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/EC_ACUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoSistema de Investigación SIUNABLiteratureLawWomenInvestigationExclusionEqualityAreas feminineIdentityLiteraturaDerechoMujerInvestigaciónExclusiónIgualdadÁmbitosIdentidad femeninaORIGINAL2021_Articulo_Castellanos_Florez_Nicole _Mariane.pdf2021_Articulo_Castellanos_Florez_Nicole _Mariane.pdfArtículoapplication/pdf235632https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20356/1/2021_Articulo_Castellanos_Florez_Nicole%20_Mariane.pdfd260455e52aaeee0820af3062dc04a20MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20356/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2021_Articulo_Castellanos_Florez_Nicole _Mariane.pdf.jpg2021_Articulo_Castellanos_Florez_Nicole _Mariane.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8550https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20356/3/2021_Articulo_Castellanos_Florez_Nicole%20_Mariane.pdf.jpgc14666c0fb736307e185e6180aac426cMD53open access20.500.12749/20356oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/203562023-06-28 22:00:48.215open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==