Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia

Introducción. En la actualidad, los países más pacíficos y socialmente avanzados o desarrollados son aquellos que han invertido o invierten más puntos porcentuales del Producto Interno Bruto para garantizar el desarrollo y disfrute de la niñez (Noruega, Eslovenia, Finlandia, Países Bajos y Suecia),...

Full description

Autores:
Cala-Vecino, Jaime
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9947
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/9947
Palabra clave:
History
Pediatrics
Culture Evolution
Social Change
Education of the Population
Ciencias de la salud
Medicina
Ciencias de la salud
Historia
Pediatría
Evolución cultural
Cambio social
Educación de la población
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fbbac32d54ed74a75f1c886cf4e435b4
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9947
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv It is precise to recognize our debt to childhood
title Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia
spellingShingle Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia
History
Pediatrics
Culture Evolution
Social Change
Education of the Population
Ciencias de la salud
Medicina
Ciencias de la salud
Historia
Pediatría
Evolución cultural
Cambio social
Educación de la población
title_short Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia
title_full Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia
title_fullStr Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia
title_full_unstemmed Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia
title_sort Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia
dc.creator.fl_str_mv Cala-Vecino, Jaime
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cala-Vecino, Jaime
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv History
Pediatrics
Culture Evolution
Social Change
Education of the Population
topic History
Pediatrics
Culture Evolution
Social Change
Education of the Population
Ciencias de la salud
Medicina
Ciencias de la salud
Historia
Pediatría
Evolución cultural
Cambio social
Educación de la población
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias de la salud
Medicina
Ciencias de la salud
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Historia
Pediatría
Evolución cultural
Cambio social
Educación de la población
description Introducción. En la actualidad, los países más pacíficos y socialmente avanzados o desarrollados son aquellos que han invertido o invierten más puntos porcentuales del Producto Interno Bruto para garantizar el desarrollo y disfrute de la niñez (Noruega, Eslovenia, Finlandia, Países Bajos y Suecia), según el índice de peligro para la niñez. Éste artículo busca reflexionar sobre las situaciones que han generado una deuda histórica a la infancia y una desventajosa asimetría entre esta y la persona adulta. Esto genera en un futuro graves problemas de carácter social, moral, ético, político y laboral. Temas de la reflexión. Es pertinente reconocer que el objetivo final del desarrollo socioeconómico de un país es alcanzar una paz estable y duradera; una sociedad en la que el hombre no sea enemigo del hombre, que respete el entorno ambiental y se prevean y atenúen al máximo los peligros y desastres naturales. Para esto, es necesario formar hombres y mujeres encargados de construir y mantener este estado social. Garantizar la salud, la educación, el disfrute y el desarrollo pleno de la infancia es asegurar este objetivo. La inversión en la niñez es, tal vez, el factor más importante para generar el desarrollo global de un país. James Heckman, premio Nobel de economía, ha realizado investigaciones que demuestran que no hay otra inversión, socialmente válida, mejor que la que se hace en la infancia. La rentabilidad estaría dada, entre otras cosas, por el grado de escolaridad alcanzado, emprendimiento, vinculación y rendimiento laboral, disminución de los subsidios, disminución de la delincuencia y aumento en la recaudación de impuestos. Estos resultados son válidos no solo para los Estados Unidos, sino que, lógica y racionalmente, se pueden extrapolar a cualquier país del mundo. Conclusiones. La inversión generosa en la infancia es el hecho más importante en la prevención de la guerra y construcción de la paz. Un acompañamiento cuidadoso y amoroso de los niños en el que se satisfagan sus necesidades esenciales de afecto, salud, educación, alimentación, vivienda y recreación fructificará en hombres y mujeres más resilientes, en los que la empatía, la generosidad, la solidaridad, la seguridad y la confianza disiparán la necesidad de transformar la competencia y agresividad naturales en violencia. [Cala-Vecino J. Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. MedUNAB. 2018;21(2):69-76. doi:10.29375/01237047.3451]
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T14:19:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T14:19:22Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2382-4603
0123-7047
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/9947
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01237047.3451
identifier_str_mv 2382-4603
0123-7047
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01237047.3451
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/9947
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3451/3033
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3451
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Franco C. Vida cotidiana de los egipcios. Madrid: Edaf; 2003
López Melero R. Así vivieron en la antigua Grecia. Un viaje a nuestro pasado. Anaya; 2009
Platón. La República. In: Primera ed. Barcelona, Es-paña: Altaya; 1993
Aristóteles. Ética a Nicómaco. El Cid Editor; 2003
Aristóteles. Política. In: Corral P de A, editor. Ma-drid: Medina y Navarro; 1873
Martinez L. “La invención de la infancia” | Cul-tura | EL MUNDO [Internet]. 2018 [citado 20 octubre 2018]. Recuperado a partir de: https://www.elmundo.es/cultura/2014/02/13/52fd-07bae2704e412e8b457d.html
Harnack A. History of Dogma. Palala Press; 2016
Agustín S. Confesiones. In AKAL; 1986
Enesco I. El concepto de infancia a lo largo de la historia. In Recuperado el día; 2000
Urbieta N. Concepción de la Niñez a partir del Si-glo XV (Ejemplo) - MindMeister [Internet]. 2016 [citado 20 de octubre de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.mindmeister.com/es/781773993/concepci-n-de-la-ni-ez-a-partir-del-siglo-xv
Barenys C. La terrible vida de los niños desholli-nadores victorianos. 2017
Dickens C, Oliver Twist. Alianza; 2015.
Dobson J. Percivall Pott. Ann R Coll Surg Engl [Internet]. 1972. [citado 20 de octubre de 2018];50(1):54–65. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4550865
Locke J. Ensayo sobre el entendimiento humano. Porrua; 2006.
Rousseau JJ. Emilio. Alianza; 2015
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.none.fl_str_mv MedUNAB; Vol. 21 Núm. 2 (2018): agosto - noviembre 2018: Relaciones Padres-Hijo, Escalas de Valoración, Psiquiátrica Pediatría; 69-76
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/9947/1/2018_Es_preciso_reconocer.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/9947/2/2018_Es_preciso_reconocer.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a997c7291e10abf2cb87e13ecd2e4745
495eb58122145bf4a0525128639369e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219929015353344
spelling Cala-Vecino, Jaime61753862-cfe5-4624-8f71-b074ca9a4fc7-12020-10-27T14:19:22Z2020-10-27T14:19:22Z2018-11-302382-46030123-7047http://hdl.handle.net/20.500.12749/9947instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01237047.3451Introducción. En la actualidad, los países más pacíficos y socialmente avanzados o desarrollados son aquellos que han invertido o invierten más puntos porcentuales del Producto Interno Bruto para garantizar el desarrollo y disfrute de la niñez (Noruega, Eslovenia, Finlandia, Países Bajos y Suecia), según el índice de peligro para la niñez. Éste artículo busca reflexionar sobre las situaciones que han generado una deuda histórica a la infancia y una desventajosa asimetría entre esta y la persona adulta. Esto genera en un futuro graves problemas de carácter social, moral, ético, político y laboral. Temas de la reflexión. Es pertinente reconocer que el objetivo final del desarrollo socioeconómico de un país es alcanzar una paz estable y duradera; una sociedad en la que el hombre no sea enemigo del hombre, que respete el entorno ambiental y se prevean y atenúen al máximo los peligros y desastres naturales. Para esto, es necesario formar hombres y mujeres encargados de construir y mantener este estado social. Garantizar la salud, la educación, el disfrute y el desarrollo pleno de la infancia es asegurar este objetivo. La inversión en la niñez es, tal vez, el factor más importante para generar el desarrollo global de un país. James Heckman, premio Nobel de economía, ha realizado investigaciones que demuestran que no hay otra inversión, socialmente válida, mejor que la que se hace en la infancia. La rentabilidad estaría dada, entre otras cosas, por el grado de escolaridad alcanzado, emprendimiento, vinculación y rendimiento laboral, disminución de los subsidios, disminución de la delincuencia y aumento en la recaudación de impuestos. Estos resultados son válidos no solo para los Estados Unidos, sino que, lógica y racionalmente, se pueden extrapolar a cualquier país del mundo. Conclusiones. La inversión generosa en la infancia es el hecho más importante en la prevención de la guerra y construcción de la paz. Un acompañamiento cuidadoso y amoroso de los niños en el que se satisfagan sus necesidades esenciales de afecto, salud, educación, alimentación, vivienda y recreación fructificará en hombres y mujeres más resilientes, en los que la empatía, la generosidad, la solidaridad, la seguridad y la confianza disiparán la necesidad de transformar la competencia y agresividad naturales en violencia. [Cala-Vecino J. Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. MedUNAB. 2018;21(2):69-76. doi:10.29375/01237047.3451]Introduction. Currently, the most peaceful and socially advanced or developed countries are those that have invested or invest more percentage points of the Gross Domestic Product to ensure the development and enjoyment of childhood (Norway, Slovenia, Finland, Netherlands and Sweden), according to the child risk measure. This article aims to reflect on situations that have given rise to a historical debt to childhood and a disadvantaged asymmetry between the child and the adult. This gives rise to serious future issues on the social, moral, ethical, political and labor levels. Topics of reflection. It is appropriate to recognize that the ultimate goal of a country’s socioeconomic development is to achieve stable, lasting peace; a society in which there are no enemies, people respect the environment, and anticipate and mitigate natural disasters and hazards as much as possible. To do so, it is necessary to educate men and women responsible for building and maintaining this social state. Ensuring the health, education, enjoyment and full development of children secures this purpose. Investment in childhood is perhaps the most important factor to bring about the overall development of a country. James Heckman, awarded the Nobel prize in Economics, has conducted research that shows there is no socially valid investment better than the investment in childhood. Profitability would be given, among other things, by the level of education achieved, entrepreneurship, employment and job performance, a decrease in subsidies and crime, and an increase in tax collection. These results are valid not only for the United States, but can logically and rationally be extrapolated to any country in the world. Conclusions. A generous investment in childhood is the most important element in preventing war and building peace. Caring and loving support of children in which their essential needs of affection, health, education, food, housing and recreation are satisfied will pay off in more resilient men and women, in whom empathy, generosity, solidarity, security and confidence will dissipate the need to turn natural aggressiveness and competition into violence. [Cala-Vecino J. It is necessary to acknowledge our debt to childhood. MedUNAB. 2018;21(2):69-76. doi:10.29375/01237047.3451]application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Medicinahttps://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3451/3033https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3451Franco C. Vida cotidiana de los egipcios. Madrid: Edaf; 2003López Melero R. Así vivieron en la antigua Grecia. Un viaje a nuestro pasado. Anaya; 2009Platón. La República. In: Primera ed. Barcelona, Es-paña: Altaya; 1993Aristóteles. Ética a Nicómaco. El Cid Editor; 2003Aristóteles. Política. In: Corral P de A, editor. Ma-drid: Medina y Navarro; 1873Martinez L. “La invención de la infancia” | Cul-tura | EL MUNDO [Internet]. 2018 [citado 20 octubre 2018]. Recuperado a partir de: https://www.elmundo.es/cultura/2014/02/13/52fd-07bae2704e412e8b457d.htmlHarnack A. History of Dogma. Palala Press; 2016Agustín S. Confesiones. In AKAL; 1986Enesco I. El concepto de infancia a lo largo de la historia. In Recuperado el día; 2000Urbieta N. Concepción de la Niñez a partir del Si-glo XV (Ejemplo) - MindMeister [Internet]. 2016 [citado 20 de octubre de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.mindmeister.com/es/781773993/concepci-n-de-la-ni-ez-a-partir-del-siglo-xvBarenys C. La terrible vida de los niños desholli-nadores victorianos. 2017Dickens C, Oliver Twist. Alianza; 2015.Dobson J. Percivall Pott. Ann R Coll Surg Engl [Internet]. 1972. [citado 20 de octubre de 2018];50(1):54–65. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4550865Locke J. Ensayo sobre el entendimiento humano. Porrua; 2006.Rousseau JJ. Emilio. Alianza; 2015MedUNAB; Vol. 21 Núm. 2 (2018): agosto - noviembre 2018: Relaciones Padres-Hijo, Escalas de Valoración, Psiquiátrica Pediatría; 69-76Es preciso reconocer nuestra deuda con la infanciaIt is precise to recognize our debt to childhoodhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85HistoryPediatricsCulture EvolutionSocial ChangeEducation of the PopulationCiencias de la saludMedicinaCiencias de la saludHistoriaPediatríaEvolución culturalCambio socialEducación de la poblaciónORIGINAL2018_Es_preciso_reconocer.pdf2018_Es_preciso_reconocer.pdfArticuloapplication/pdf443414https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/9947/1/2018_Es_preciso_reconocer.pdfa997c7291e10abf2cb87e13ecd2e4745MD51open accessTHUMBNAIL2018_Es_preciso_reconocer.pdf.jpg2018_Es_preciso_reconocer.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11949https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/9947/2/2018_Es_preciso_reconocer.pdf.jpg495eb58122145bf4a0525128639369e9MD52open access20.500.12749/9947oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/99472023-10-02 22:01:00.946open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co