Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018
Existe un trade-off entre trabajo y estudio debido a que ambas actividades compiten por el tiempo del individuo. En consecuencia, es de esperar que la participación laboral afecte el desempeño académico, de modo que es probable que un estudiante que trabaje tenga un desempeño significativamente dist...
- Autores:
-
Martínez Blanco, Luz Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21136
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21136
- Palabra clave:
- Economics
Economic development
Labor participation
Academic performance
Impact evaluation
Matching
Working market
Quality of life
Economic policy
Higher education
Economía
Desarrollo económico
Mercado laboral
Calidad de vida
Política económica
Educación superior
Participación laboral
Rendimiento académico
Evaluación de impacto
Emparejamiento
Kernel
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_fb373fdb73b0aada56496c5386c06c7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21136 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Impact of labor participation on the academic performance of secondary and higher education students in Colombia for the year 2018 |
title |
Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018 |
spellingShingle |
Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018 Economics Economic development Labor participation Academic performance Impact evaluation Matching Working market Quality of life Economic policy Higher education Economía Desarrollo económico Mercado laboral Calidad de vida Política económica Educación superior Participación laboral Rendimiento académico Evaluación de impacto Emparejamiento Kernel |
title_short |
Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018 |
title_full |
Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018 |
title_fullStr |
Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018 |
title_full_unstemmed |
Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018 |
title_sort |
Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Blanco, Luz Daniela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Blanco, Luz Daniela |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Economics Economic development Labor participation Academic performance Impact evaluation Matching Working market Quality of life Economic policy Higher education |
topic |
Economics Economic development Labor participation Academic performance Impact evaluation Matching Working market Quality of life Economic policy Higher education Economía Desarrollo económico Mercado laboral Calidad de vida Política económica Educación superior Participación laboral Rendimiento académico Evaluación de impacto Emparejamiento Kernel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Economía Desarrollo económico Mercado laboral Calidad de vida Política económica Educación superior |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Participación laboral Rendimiento académico Evaluación de impacto Emparejamiento Kernel |
description |
Existe un trade-off entre trabajo y estudio debido a que ambas actividades compiten por el tiempo del individuo. En consecuencia, es de esperar que la participación laboral afecte el desempeño académico, de modo que es probable que un estudiante que trabaje tenga un desempeño significativamente distinto al de alguien que solo estudie. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto del trabajo sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia. Para tal fin se toman los resultados individuales de las pruebas Saber 11° y Saber Pro presentadas en 2018. A partir de los microdatos se estima un modelo de matching con emparejamiento por vecino más cercano y Kernel. Los principales resultados del estudio muestran que la participación laboral tiene un efecto causal negativo sobre el desempeño académico de los estudiantes tanto de educación media como de educación superior. Sin embargo, el hecho de trabajar genera una mayor reducción en los puntajes obtenidos en las pruebas Saber 11° que en Saber Pro. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-09T21:32:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-09T21:32:41Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21136 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21136 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Béduwé, C., & Giret, J. (2004). Le travail en cours d’études a-t-il une valeur professionnelle? Economie et Statistique (378-379), pp. 55-83. Bucheli, M. y Casacuberta, C. (2000). Asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay. Trimestre Económico, 67(3; ISSU 267), 395-420 Caicedo, M. C., Abadía, S. U., y Cuevas, L. M. T. (2009). Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 707-734. Caballero, C. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Psicogente, 9(16). Carrillo Regalado, S., & Ríos Almodóvar, J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación superior, 42(166), 09-34. Carrillo, S., Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. el caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación superior. 42(2). 166. Congreso de la República. (2006). Ley 1098. Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 44. DANE, DEPROYECTOS LTDA e IPEC (2003). Análisis de los resultados de la encuesta sobre caracterización de la población entre 5 y 17 años en Colombia. Bogotá: DANE. Fazio, M. V. (2004). Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos (No. 10). Documento de Trabajo. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. González, K. A., Quejada, R., y Contreras, M. Y. (2011). Estudio transversal de los determinantes del trabajo infantil en Cartagena, año 2007. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 589-606. Himmel, E.; Maltes, S.; Majluf, N.; Gazmuri, P.; y Arancibia, V. (1994). Análisis de la Influencia de Factores Alternables del Proceso Educativo sobre la Efectividad Escolar. Santiago: PUC Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48. León, J., y Sugimaru, C. (2013). Entre el estudio y el trabajo: Las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular. MISC. Marchesi, Álvaro. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En: Revista Iberoamericana de Educación, 23, mayo-agosto, 1-22. Ministerio del Trabajo. (2018). Resolución 1796, por la cual se actualiza el listado de las actividades peligrosas que por su naturaleza o condiciones de trabajo son nocivas para la salud e integridad física o psicológica de los menores de 18 años y se dictan otras disposiciones. Nuñez, Jose. (2009). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho. OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. Oliver, Juan C. (2000). Multinivel regression models: applications in School psychology. En: CSI Psicothema, 3(12), 487-494. Organización Internacional del Trabajo. (1973). Convenio 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo. Pedraza Avella, A. C., & Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 177-216. Pérez, A., Ramón J., Sánchez J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide. Pienda, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 12. Reeve, J. (1994). Motivacion y Emocion. Madrid: Mc Graw –Hill, pp 2-235. Romero, P., Ibáñez R. y Fernández, C. (2012). Sociología de la empresa, el trabajo y las organizaciones. Un enfoque crítico. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 528-530 Romero Mendoza, V., Amar Amar, J. J., Palacio, J., Madariaga Orozco, C., Sierra Crisson, E., & Quintero González, S. M. (2012). Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 11(2). Vargas, A., Restrepo, H. (2002). Trabajo infantil y juvenil en una plaza de mercados de Medellín, año 2000. Revista Cubana de Salud Pública, 28(3). World Bank. (2016). Poverty and shared prosperity 2016: taking on inequality. Poverty and Shared Prosperity Series. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Economía |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21136/1/2019_Art%c3%adculo_Luz_Daniela%20Mart%c3%adnez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21136/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21136/3/2019_Art%c3%adculo_Luz_Daniela%20Mart%c3%adnez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3655326db929013c4a90669325e5edef 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 3811df0c2243c4d0e217ccf172c4e34c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278414123663360 |
spelling |
Martínez Blanco, Luz Danielafa7d7e92-c769-44a1-82e2-dcfdb971ae8fBucaramanga (Santander, Colombia)2018UNAB Campus Bucaramanga2023-08-09T21:32:41Z2023-08-09T21:32:41Z2019-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/21136instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coExiste un trade-off entre trabajo y estudio debido a que ambas actividades compiten por el tiempo del individuo. En consecuencia, es de esperar que la participación laboral afecte el desempeño académico, de modo que es probable que un estudiante que trabaje tenga un desempeño significativamente distinto al de alguien que solo estudie. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto del trabajo sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia. Para tal fin se toman los resultados individuales de las pruebas Saber 11° y Saber Pro presentadas en 2018. A partir de los microdatos se estima un modelo de matching con emparejamiento por vecino más cercano y Kernel. Los principales resultados del estudio muestran que la participación laboral tiene un efecto causal negativo sobre el desempeño académico de los estudiantes tanto de educación media como de educación superior. Sin embargo, el hecho de trabajar genera una mayor reducción en los puntajes obtenidos en las pruebas Saber 11° que en Saber Pro.PregradoThere is a trade-off between work and study due both activities compete for the time of the individual. Consequently, it is expected that labor participation affects academic performance, so that working students are likely to have different performance than someone who only studies. For this reason, this paper aims to determine the effect of the work on the academic performance of middle and high school students in Colombia. For that purpose, are taken the results of the Saber 11° and Saber Pro tests of 2018. From the microdata, a matching model with closet neighbor and kernel paring will be estimate. The results obtained are expected to be that the labor participation has a negative causal effect on the academic performance for both secondary and higher students, however is expected that the fact of working generates a greater reduction in the scores of the Saber 11°test than in the Saber Pro tests.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto de la participación laboral sobre el desempeño académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año 2018Impact of labor participation on the academic performance of secondary and higher education students in Colombia for the year 2018EconomistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosPregrado Economíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEconomicsEconomic developmentLabor participationAcademic performanceImpact evaluationMatchingWorking marketQuality of lifeEconomic policyHigher educationEconomíaDesarrollo económicoMercado laboralCalidad de vidaPolítica económicaEducación superiorParticipación laboralRendimiento académicoEvaluación de impactoEmparejamientoKernelBéduwé, C., & Giret, J. (2004). Le travail en cours d’études a-t-il une valeur professionnelle? Economie et Statistique (378-379), pp. 55-83.Bucheli, M. y Casacuberta, C. (2000). Asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay. Trimestre Económico, 67(3; ISSU 267), 395-420Caicedo, M. C., Abadía, S. U., y Cuevas, L. M. T. (2009). Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 707-734.Caballero, C. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Psicogente, 9(16).Carrillo Regalado, S., & Ríos Almodóvar, J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación superior, 42(166), 09-34.Carrillo, S., Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. el caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación superior. 42(2). 166.Congreso de la República. (2006). Ley 1098. Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Colombia.Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 44.DANE, DEPROYECTOS LTDA e IPEC (2003). Análisis de los resultados de la encuesta sobre caracterización de la población entre 5 y 17 años en Colombia. Bogotá: DANE.Fazio, M. V. (2004). Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos (No. 10). Documento de Trabajo.Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.González, K. A., Quejada, R., y Contreras, M. Y. (2011). Estudio transversal de los determinantes del trabajo infantil en Cartagena, año 2007. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 589-606.Himmel, E.; Maltes, S.; Majluf, N.; Gazmuri, P.; y Arancibia, V. (1994). Análisis de la Influencia de Factores Alternables del Proceso Educativo sobre la Efectividad Escolar. Santiago: PUCJiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48.León, J., y Sugimaru, C. (2013). Entre el estudio y el trabajo: Las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular. MISC.Marchesi, Álvaro. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En: Revista Iberoamericana de Educación, 23, mayo-agosto, 1-22.Ministerio del Trabajo. (2018). Resolución 1796, por la cual se actualiza el listado de las actividades peligrosas que por su naturaleza o condiciones de trabajo son nocivas para la salud e integridad física o psicológica de los menores de 18 años y se dictan otras disposiciones.Nuñez, Jose. (2009). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho.OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris.Oliver, Juan C. (2000). Multinivel regression models: applications in School psychology. En: CSI Psicothema, 3(12), 487-494.Organización Internacional del Trabajo. (1973). Convenio 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo.Pedraza Avella, A. C., & Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 177-216.Pérez, A., Ramón J., Sánchez J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.Pienda, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 12.Reeve, J. (1994). Motivacion y Emocion. Madrid: Mc Graw –Hill, pp 2-235.Romero, P., Ibáñez R. y Fernández, C. (2012). Sociología de la empresa, el trabajo y las organizaciones. Un enfoque crítico. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 528-530Romero Mendoza, V., Amar Amar, J. J., Palacio, J., Madariaga Orozco, C., Sierra Crisson, E., & Quintero González, S. M. (2012). Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 11(2).Vargas, A., Restrepo, H. (2002). Trabajo infantil y juvenil en una plaza de mercados de Medellín, año 2000. Revista Cubana de Salud Pública, 28(3).World Bank. (2016). Poverty and shared prosperity 2016: taking on inequality. Poverty and Shared Prosperity Series.ORIGINAL2019_Artículo_Luz_Daniela Martínez.pdf2019_Artículo_Luz_Daniela Martínez.pdfArtículoapplication/pdf732066https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21136/1/2019_Art%c3%adculo_Luz_Daniela%20Mart%c3%adnez.pdf3655326db929013c4a90669325e5edefMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21136/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2019_Artículo_Luz_Daniela Martínez.pdf.jpg2019_Artículo_Luz_Daniela Martínez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7993https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21136/3/2019_Art%c3%adculo_Luz_Daniela%20Mart%c3%adnez.pdf.jpg3811df0c2243c4d0e217ccf172c4e34cMD53open access20.500.12749/21136oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/211362023-12-14 16:36:05.97open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |