Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre

Cualquier organización sin importar su actividad económica, debe enfrentarse a altos niveles de competencia laboral a nivel nacional e internacional, todo esto fruto de las políticas cada vez más generalizadas de globalización y tratados de libre comercio en todo el mundo. Ante esta situación, las o...

Full description

Autores:
Sepúlveda Rodríguez, Luis Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3455
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3455
Palabra clave:
Systems Engineering
Electronic Document Management
Software engineering
Administration
Investigations
Analysis
Free trade agreements
File management
Process quality
Ingeniería de sistemas
Administración de documentos electrónicos
Ingeniería de software
Administración
Investigaciones
Análisis
Tratados de libre comercio
Gestión de archivos
Calidad de procesos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fa23c9aa3fe56f34329c00d619ff29fe
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3455
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Approach towards a quality scheme through a version control system for the adequate management of files from the use of free software
title Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre
spellingShingle Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre
Systems Engineering
Electronic Document Management
Software engineering
Administration
Investigations
Analysis
Free trade agreements
File management
Process quality
Ingeniería de sistemas
Administración de documentos electrónicos
Ingeniería de software
Administración
Investigaciones
Análisis
Tratados de libre comercio
Gestión de archivos
Calidad de procesos
title_short Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre
title_full Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre
title_fullStr Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre
title_full_unstemmed Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre
title_sort Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libre
dc.creator.fl_str_mv Sepúlveda Rodríguez, Luis Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carrillo Zambrano, Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sepúlveda Rodríguez, Luis Eduardo
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Carrillo Zambrano, Eduardo [0000068780]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Carrillo Zambrano, Eduardo [kYG-lPUAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Carrillo Zambrano, Eduardo [0000-0002-0868-940X]
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv Carrillo Zambrano, Eduardo [15622921600]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Carrillo Zambrano, Eduardo [Eduardo-Carrillo-Zambrano]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
Grupo de Investigaciones Clínicas
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Systems Engineering
Electronic Document Management
Software engineering
Administration
Investigations
Analysis
Free trade agreements
File management
Process quality
topic Systems Engineering
Electronic Document Management
Software engineering
Administration
Investigations
Analysis
Free trade agreements
File management
Process quality
Ingeniería de sistemas
Administración de documentos electrónicos
Ingeniería de software
Administración
Investigaciones
Análisis
Tratados de libre comercio
Gestión de archivos
Calidad de procesos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ingeniería de sistemas
Administración de documentos electrónicos
Ingeniería de software
Administración
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tratados de libre comercio
Gestión de archivos
Calidad de procesos
description Cualquier organización sin importar su actividad económica, debe enfrentarse a altos niveles de competencia laboral a nivel nacional e internacional, todo esto fruto de las políticas cada vez más generalizadas de globalización y tratados de libre comercio en todo el mundo. Ante esta situación, las organizaciones deben presentar estrategias de negocio con altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios o en la elaboración de sus productos y para ello necesitan contar con Sistemas de Gestión de Calidad que permitan formalizar los procesos y procedimientos que garanticen el cumplimiento de sus objetivos. Un Sistema de Gestión de Calidad contiene la clara especificación de los procesos y procedimientos que la organización debe realizar; generalmente estos procesos están divididos en tres grupos. En primer lugar están los procesos misionales son todos aquellos relacionados con la actividad de negocio a la cual se dedica la organización; estos procesos son de carácter estacionario a lo largo del ciclo de vida de la organización. En segundo lugar están los procesos estratégicos los cuales están relacionados con la visión de la organización; esta generalmente cambia con el tiempo y en consecuencia afecta la definición de los procesos estratégicos. Por último están los procesos de apoyo; estos procesos brindan el soporte necesario a la organización de tal forma que faciliten la realización de procesos estratégicos y los procesos misionales. En un escenario de confrontación empresarial a nivel mundial, existe una clara ventaja en las organizaciones de aquellos países con alta presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde estas han pasado a convertirse en un factor determinante en la automatización de los procesos empresariales y en la reducción de costos de operación que garantizan la permanencia de los negocios.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:34:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:34:52Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3455
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3455
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Sepúlveda Rodríguez, Luis Eduardo, Carrillo Zambrano, Eduardo (2010). Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir de software libre. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC
Alvarez, J., Alvarez, I., & Bullón, J. (2005). Introducción a La Calidad: Aproximación a Los Sistemas de Gestión y Herramientas de Calidad.
Barrios, J. (s.f.). Linux para todos. Obtenido de http://www.linuxparatodos.net/portal/staticpages/index.php?page=19-0-como-squid-general
Benavides, C. A., & Quintana, G. C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total.
Berczuk, S., & Appleton, B. (2003). Software Configuration Management Patterns: Effective Teamwork, Practical Integration. Addison-Wesley.
Bon, J. V. (2008). Fundamentos de Gestión de Servicios TI basados en ITIL. itSMF Internacional.
Canonical Ltd. (05 de 10 de 2009). Bazzar. Recuperado el 2 de 6 de 2010, de http://bazaar.canonical.com/en/
Collins-Sussan, B., Fitzpatrick, B. W., & Pilato, M. (2008). Version Control with Subversion.
Cuatrecasa, L. (2000). Seis Sigma. Una iniciativa de calidad total. Barcelona.
DANE. (2006). Encuesta Anual de Comercio - EAC. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Fernandez, O. M., Garcia, D., & Beltrán, A. (1995). Un enfoque actual sobre la calidad de software. From http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_3_95/aci05395.htm
Garcia, A. M. (2005). Evaluación de la calidad de los sistemas de información.
Google Inc. (10 de 05 de 2009). Google Apps. Recuperado el 15 de 03 de 2010, de Google Apps: http://www.google.com/apps/intl/es/business/index.html
James, W., & Collins, J. (2009). The Memory jogger 9001:2008: Implementing a Process Approach compliant to ISO 9001:2008 Quantly Management Systems Standards. Project Editor.
Keyes, Y. (2004). Software Configuration Management.
Loeliger, J. (2009). Version Control with GIT. O'Reilly Media.
Mason, M. (2006). Pragmatic Version Control using Subversion. Raleigh, North Carolina Dallas, Texas, United States of America: Pragmatic Bookshelf.
Moreno Luzón, M. D., Peris, F. J., & Gonzáles, T. (2001). Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones. Teória y estudio de casos. Madrid, España: Pearson Educación.
Moriera, M. E. (2004). Software Configuration Management Implementation Roadmap.
Nagel, W. A. (2005). Subversion Version Control: Using The Subversion Version Control System in Development Projects.
O’Sullivan, B. (2007). Control Distribuido de Revisiones con Mercurial.
OGC Norma ISO 8402 - 9004. (2009). OGC Ofical Site. From http://www.itil-officialsite.com
OMG. (2008). OMG Available Specification. Recuperado el Mayo de 2010, de http://www.omg.org/
Oracle. (01 de 2007). Virtual Box Org. Recuperado el 10 de 05 de 2010, de http://www.virtualbox.org/
OSIATIS. (2009). Osiatis. From http://itil.osiatis.es
Rabbitvcs. (2009). Recuperado el 25 de 06 de 2010, de http://rabbitvcs.org/
Alvarez, J., Alvarez, I., & Bullón, J. (2005). Introducción a La Calidad: Aproximación a Los Sistemas de Gestión y Herramientas de Calidad. Barrios, J. (s.f.). Linux para todos. Obtenido de http://www.linuxparatodos.net/portal/staticpages/index.php?page=19-0-como-squid-general Benavides, C. A., & Quintana, G. C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Berczuk, S., & Appleton, B. (2003). Software Configuration Management Patterns: Effective Teamwork, Practical Integration. Addison-Wesley. Bon, J. V. (2008). Fundamentos de Gestión de Servicios TI basados en ITIL. itSMF Internacional. Canonical Ltd. (05 de 10 de 2009). Bazzar. Recuperado el 2 de 6 de 2010, de http://bazaar.canonical.com/en/ Collins-Sussan, B., Fitzpatrick, B. W., & Pilato, M. (2008). Version Control with Subversion. Cuatrecasa, L. (2000). Seis Sigma. Una iniciativa de calidad total. Barcelona. DANE. (2006). Encuesta Anual de Comercio - EAC. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Fernandez, O. M., Garcia, D., & Beltrán, A. (1995). Un enfoque actual sobre la calidad de software. From http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_3_95/aci05395.htm Garcia, A. M. (2005). Evaluación de la calidad de los sistemas de información. Google Inc. (10 de 05 de 2009). Google Apps. Recuperado el 15 de 03 de 2010, de Google Apps: http://www.google.com/apps/intl/es/business/index.html James, W., & Collins, J. (2009). The Memory jogger 9001:2008: Implementing a Process Approach compliant to ISO 9001:2008 Quantly Management Systems Standards. Project Editor. Keyes, Y. (2004). Software Configuration Management. Loeliger, J. (2009). Version Control with GIT. O'Reilly Media. Mason, M. (2006). Pragmatic Version Control using Subversion. Raleigh, North Carolina Dallas, Texas, United States of America: Pragmatic Bookshelf. Moreno Luzón, M. D., Peris, F. J., & Gonzáles, T. (2001). Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones. Teória y estudio de casos. Madrid, España: Pearson Educación. Moriera, M. E. (2004). Software Configuration Management Implementation Roadmap. Nagel, W. A. (2005). Subversion Version Control: Using The Subversion Version Control System in Development Projects. O’Sullivan, B. (2007). Control Distribuido de Revisiones con Mercurial. OGC Norma ISO 8402 - 9004. (2009). OGC Ofical Site. From http://www.itil-officialsite.com OMG. (2008). OMG Available Specification. Recuperado el Mayo de 2010, de http://www.omg.org/ Oracle. (01 de 2007). Virtual Box Org. Recuperado el 10 de 05 de 2010, de http://www.virtualbox.org/ OSIATIS. (2009). Osiatis. From http://itil.osiatis.es Rabbitvcs. (2009). Recuperado el 25 de 06 de 2010, de http://rabbitvcs.org/ Schwaber, C., Gilpin, M., & Stone, J. (2007). The Forrester Wave. Software Change And Configuration Management, (págs. 1-21).
Stansberry, G. (18 de 09 de 2008). Smashing Magazine. Recuperado el 23 de 05 de 2010, de 7 Version Control Systems Reviewed: http://www.smashingmagazine.com/2008/09/18/the-top-7-open-source-version-control-systems/
Swicegood, T. (2008). Pragmatic Version Control Using GIT. Pragmatic Bookshelf.
Vesperman, J. (2006). Essential CVS (Secon Edition ed.). 0'Reilly Media.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Software Libre
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3455/1/2010_Tesis_Sepulveda_Rodriguez_Luis_Eduardo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3455/2/2010_Anexos_Sepulveda_Rodr%c3%adguez_Luis_Eduardo.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3455/3/2010_Tesis_Sepulveda_Rodriguez_Luis_Eduardo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ba4cfed369372faf6e0934406c53d77
2588def22e38b7e04d12996e89737948
2d59bd52bd15070ddc527a94416aae7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278431264735232
spelling Carrillo Zambrano, Eduardo0af7e78d-2c4d-4652-a7d8-606c9e3f667eSepúlveda Rodríguez, Luis Eduardo17cef29d-6951-49c3-9017-bdd493eb21f2Carrillo Zambrano, Eduardo [0000068780]Carrillo Zambrano, Eduardo [kYG-lPUAAAAJ]Carrillo Zambrano, Eduardo [0000-0002-0868-940X]Carrillo Zambrano, Eduardo [15622921600]Carrillo Zambrano, Eduardo [Eduardo-Carrillo-Zambrano]Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones ClínicasGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:34:52Z2020-06-26T21:34:52Z2010-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/3455instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABCualquier organización sin importar su actividad económica, debe enfrentarse a altos niveles de competencia laboral a nivel nacional e internacional, todo esto fruto de las políticas cada vez más generalizadas de globalización y tratados de libre comercio en todo el mundo. Ante esta situación, las organizaciones deben presentar estrategias de negocio con altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios o en la elaboración de sus productos y para ello necesitan contar con Sistemas de Gestión de Calidad que permitan formalizar los procesos y procedimientos que garanticen el cumplimiento de sus objetivos. Un Sistema de Gestión de Calidad contiene la clara especificación de los procesos y procedimientos que la organización debe realizar; generalmente estos procesos están divididos en tres grupos. En primer lugar están los procesos misionales son todos aquellos relacionados con la actividad de negocio a la cual se dedica la organización; estos procesos son de carácter estacionario a lo largo del ciclo de vida de la organización. En segundo lugar están los procesos estratégicos los cuales están relacionados con la visión de la organización; esta generalmente cambia con el tiempo y en consecuencia afecta la definición de los procesos estratégicos. Por último están los procesos de apoyo; estos procesos brindan el soporte necesario a la organización de tal forma que faciliten la realización de procesos estratégicos y los procesos misionales. En un escenario de confrontación empresarial a nivel mundial, existe una clara ventaja en las organizaciones de aquellos países con alta presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde estas han pasado a convertirse en un factor determinante en la automatización de los procesos empresariales y en la reducción de costos de operación que garantizan la permanencia de los negocios.Universitat Oberta de Catalunya UOC1. INTRODUCCIÓN 11 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14 3. OBJETIVOS 17 3.1. OBJETIVO GENERAL 17 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 4. MARCO TEÓRICO 18 4.1. CALIDAD 18 4.2. POLÍTICA ORGANIZACIONAL DE CALIDAD 22 4.3. TERMINOLOGÍA SEGÚN ISO 8402 23 4.4. NOTACIÓN PARA EL MODELADO DE PROCESO DE NEGOCIO (BPMN): 28 4.5. CALIDAD EN EL SOFTWARE 29 4.6. ACTIVIDADES PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE SOFTWARE 30 4.7. MÉTRICAS DE SOFTWARE 30 4.8. VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE 31 4.9. MODELOS DE CALIDAD PARA SOFTWARE 32 4.10. GESTIÓN DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA 34 4.11. ITIL 35 4.12. ALGUNOS COMPONENTES DE ITIL 36 4.13. SOPORTE AL SERVICIO: 36 4.14. PROVISIÓN DEL SERVICIO: 38 4.15. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD: 39 4.16. GESTIÓN DE CONFIGURACIONES: 39 4.17. GESTIÓN DE CAMBIOS 41 4.18. GESTIÓN DE VERSIONES 43 4.19. GESTIÓN DE CONFIGURACIONES DE SOFTWARE 57 4.20. TRABAJO RELACIONADO 58 5. ESQUEMA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES 62 5.1. DISEÑO DE UN ESQUEMA ORIENTADO A CALIDAD PARA LA GESTIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES 62 5.2. OBJETIVOS 64 5.3. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO 64 5.4. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES 65 5.5. INTERACCIÓN DEL PROCESO 66 5.6. ACTIVIDADES DEL PROCESO GESTIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES 67 5.6.1. Planear la gestión de archivos digitales 67 5.6.2. Preparar servidor de repositorios 68 5.6.3. Crear repositorio 69 5.6.4. Poblar repositorio 69 5.6.5. Preparar Estación de Trabajo Cliente 70 5.6.6. Interactuar con archivos digitales 70 5.6.7. Sincronizar archivos digitales 71 5.6.8. Generar Versión 71 5.6.9. Resolver Conflictos 72 5.6.10. Respaldar información 72 5.6.11. Restaurar Información 73 5.6.12. Monitorear el servidor de repositorios 73 5.6.13. Realizar auditorías 74 5.6.14. Evaluar desempeño del proceso 75 5.6.15. Establecer mejora del proceso 75 5.6.16. Criterios de calidad del proceso 75 5.7. RECURSOS DEL PROCESO 76 5.8. INDICADOR DEL PROCESO 77 5.9. PROCESOS RELACIONADOS 78 5.10. MODELO DEL PROCESO GESTIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES CON BPMN 79 5.11. VISIÓN GENERAL DEL PROCESO 80 5.11.1. Planear 81 5.11.2. Hacer 82 5.11.3. Verificar 83 5.11.4. Actuar 83 6. HERRAMIENTAS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CONTROL DE VERSIONES 84 6.1. CVS 84 6.2. SUBVERSION 85 6.3. GIT 86 6.4. MERCURIAL 87 6.5. BAZAAR 88 6.6. SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DE VERSIONES 89 6.6.1. Por qué elegir Subversion 90 6.6.2. Arquitectura de Subversion 93 7. DISEÑO DE UN ENTORNO DE OPERACIÓN BASADO EN MÁQUINAS VIRTUALES 95 7.1. DISEÑO DEL PROTOTIPO FUNCIONAL 95 7.1.1. Descripción del “Ambiente Real” 97 7.1.2. Descripción del “Ambiente Virtual” 97 7.2. REQUERIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE SUBVERSION 101 7.3. INSTALACIÓN DE LA HERRAMIENTA SUBVERSION EN EL SERVIDOR 102 7.3.1. Instalación asistida de Subversión 102 7.3.2. Instalación manual de Subversion 111 7.3.3. Paquetes requeridos para la instalación manual de Subversion 112 7.3.4. Librerías requeridas para la instalación manual de Subversion 113 7.3.5. Instalar el motor de bases de datos Berkeley 113 7.3.6. Instalar Apache Runtime Project (APR) 115 7.3.7. Instalar las APR-UTIL 116 7.3.8. Instalación manual de Apache Web Server 118 7.3.9. Construcción de binarios para la instalación manual de Subversión 120 7.4. PLANEACIÓN DEL REPOSITORIO 121 7.4.1. Estructura del repositorio 122 7.4.2. Definición de roles 125 7.4.3. Especificación reglas de control de acceso 127 7.5. CREACIÓN DEL REPOSITORIO, USUARIOS Y PERMISOS 127 7.5.1. Creación del repositorio 128 7.5.2. Creación de usuarios 128 7.5.3. Asignación de permisos 129 7.6. POBLADO INICIAL DEL REPOSITORIO 130 7.7. INSTALACIÓN DE HERRAMIENTAS EN LAS ESTACIONES DE TRABAJO CLIENTE 133 7.7.1. Configuración del cliente con sistema operativo Ubuntu GNU/Linux 10.4 134 7.7.2. Configuración del cliente con sistema operativo MS-Windows XP 137 7.8. SINCRONIZAR ARCHIVOS DIGITALES CON EL REPOSITORIO 139 7.8.1. Obtener una copia de trabajo 139 7.8.2. Confirmar cambios hacia el repositorio 142 7.9. INTERACCIÓN DE LOS CLIENTES CON EL REPOSITORIO CENTRAL 143 7.9.1. Interacción a través de la herramienta cliente RubbitVCS 143 7.9.2. Interacción a través de la herramienta cliente TorotiseSVN 145 7.9.3. Historial de cambios sobre un archivo 147 7.9.4. Comparación de diferencias entre revisiones de un documento 147 7.10. GENERAR VERSIONES SEGÚN HITOS DEL NEGOCIO 148 7.11. ASEGURAMIENTO DEL REPOSITORIO DE INFORMACIÓN 150 7.11.1. Respaldo del repositorio 150 7.11.2. Restauración del repositorio 152 8. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 153 9. CONCLUSIONES 155 10. APORTE Y TRABAJO FUTURO 157 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 158 12. ANEXOS 161 12.1. ANEXO 1: ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA DIAGRAMACIÓN DE BPD 161 12.1.1. Tarea o Actividad 161 12.1.2. Subproceso 162 12.1.3. Compuertas 162 12.1.4. Eventos 163 12.1.5. Eventos de Inicio 163 12.1.6. Eventos intermedios 164 12.1.7. Eventos de Fin 167 12.1.8. Canales 168 12.1.9. Objetos de conexión 168 12.1.10. Artefactos 169 12.2. ANEXO 2: VIDEOS DE APOYO PARA LA OPERACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS 170MaestríaAny organization, regardless of its economic activity, must face high levels of labor competition at the national and international level, all this as a result of the increasingly generalized policies of globalization and free trade agreements around the world. Faced with this situation, organizations must present business strategies with high levels of quality in the provision of their services or in the development of their products and for this they need to have Quality Management Systems that allow formalizing the processes and procedures that guarantee the fulfillment of its objectives. A Quality Management System contains the clear specification of the processes and procedures that the organization must carry out; these processes are generally divided into three groups. In the first place, there are the missionary processes, they are all those related to the business activity to which the organization is dedicated; These processes are stationary throughout the life cycle of the organization. Second are the strategic processes which are related to the vision of the organization; this generally changes over time and consequently affects the definition of strategic processes. Lastly, there are the support processes; These processes provide the necessary support to the organization in such a way that they facilitate the implementation of strategic processes and missionary processes. In a world-wide business confrontation scenario, there is a clear advantage in the organizations of those countries with a high presence of information and communication technologies (ICT), where they have become a determining factor in the automation of business processes and the reduction of operating costs that guarantee the permanence of business.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir del uso de software libreApproach towards a quality scheme through a version control system for the adequate management of files from the use of free softwareMagíster en Software LibreBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad IngenieríaMaestría en Software Libreinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSystems EngineeringElectronic Document ManagementSoftware engineeringAdministrationInvestigationsAnalysisFree trade agreementsFile managementProcess qualityIngeniería de sistemasAdministración de documentos electrónicosIngeniería de softwareAdministraciónInvestigacionesAnálisisTratados de libre comercioGestión de archivosCalidad de procesosSepúlveda Rodríguez, Luis Eduardo, Carrillo Zambrano, Eduardo (2010). Aproximación hacia un esquema de calidad a través de un sistema de control de versiones para la adecuada gestión de archivos a partir de software libre. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOCAlvarez, J., Alvarez, I., & Bullón, J. (2005). Introducción a La Calidad: Aproximación a Los Sistemas de Gestión y Herramientas de Calidad.Barrios, J. (s.f.). Linux para todos. Obtenido de http://www.linuxparatodos.net/portal/staticpages/index.php?page=19-0-como-squid-generalBenavides, C. A., & Quintana, G. C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total.Berczuk, S., & Appleton, B. (2003). Software Configuration Management Patterns: Effective Teamwork, Practical Integration. Addison-Wesley.Bon, J. V. (2008). Fundamentos de Gestión de Servicios TI basados en ITIL. itSMF Internacional.Canonical Ltd. (05 de 10 de 2009). Bazzar. Recuperado el 2 de 6 de 2010, de http://bazaar.canonical.com/en/Collins-Sussan, B., Fitzpatrick, B. W., & Pilato, M. (2008). Version Control with Subversion.Cuatrecasa, L. (2000). Seis Sigma. Una iniciativa de calidad total. Barcelona.DANE. (2006). Encuesta Anual de Comercio - EAC. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Fernandez, O. M., Garcia, D., & Beltrán, A. (1995). Un enfoque actual sobre la calidad de software. From http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_3_95/aci05395.htmGarcia, A. M. (2005). Evaluación de la calidad de los sistemas de información.Google Inc. (10 de 05 de 2009). Google Apps. Recuperado el 15 de 03 de 2010, de Google Apps: http://www.google.com/apps/intl/es/business/index.htmlJames, W., & Collins, J. (2009). The Memory jogger 9001:2008: Implementing a Process Approach compliant to ISO 9001:2008 Quantly Management Systems Standards. Project Editor.Keyes, Y. (2004). Software Configuration Management.Loeliger, J. (2009). Version Control with GIT. O'Reilly Media.Mason, M. (2006). Pragmatic Version Control using Subversion. Raleigh, North Carolina Dallas, Texas, United States of America: Pragmatic Bookshelf.Moreno Luzón, M. D., Peris, F. J., & Gonzáles, T. (2001). Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones. Teória y estudio de casos. Madrid, España: Pearson Educación.Moriera, M. E. (2004). Software Configuration Management Implementation Roadmap.Nagel, W. A. (2005). Subversion Version Control: Using The Subversion Version Control System in Development Projects.O’Sullivan, B. (2007). Control Distribuido de Revisiones con Mercurial.OGC Norma ISO 8402 - 9004. (2009). OGC Ofical Site. From http://www.itil-officialsite.comOMG. (2008). OMG Available Specification. Recuperado el Mayo de 2010, de http://www.omg.org/Oracle. (01 de 2007). Virtual Box Org. Recuperado el 10 de 05 de 2010, de http://www.virtualbox.org/OSIATIS. (2009). Osiatis. From http://itil.osiatis.esRabbitvcs. (2009). Recuperado el 25 de 06 de 2010, de http://rabbitvcs.org/Alvarez, J., Alvarez, I., & Bullón, J. (2005). Introducción a La Calidad: Aproximación a Los Sistemas de Gestión y Herramientas de Calidad. Barrios, J. (s.f.). Linux para todos. Obtenido de http://www.linuxparatodos.net/portal/staticpages/index.php?page=19-0-como-squid-general Benavides, C. A., & Quintana, G. C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Berczuk, S., & Appleton, B. (2003). Software Configuration Management Patterns: Effective Teamwork, Practical Integration. Addison-Wesley. Bon, J. V. (2008). Fundamentos de Gestión de Servicios TI basados en ITIL. itSMF Internacional. Canonical Ltd. (05 de 10 de 2009). Bazzar. Recuperado el 2 de 6 de 2010, de http://bazaar.canonical.com/en/ Collins-Sussan, B., Fitzpatrick, B. W., & Pilato, M. (2008). Version Control with Subversion. Cuatrecasa, L. (2000). Seis Sigma. Una iniciativa de calidad total. Barcelona. DANE. (2006). Encuesta Anual de Comercio - EAC. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Fernandez, O. M., Garcia, D., & Beltrán, A. (1995). Un enfoque actual sobre la calidad de software. From http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_3_95/aci05395.htm Garcia, A. M. (2005). Evaluación de la calidad de los sistemas de información. Google Inc. (10 de 05 de 2009). Google Apps. Recuperado el 15 de 03 de 2010, de Google Apps: http://www.google.com/apps/intl/es/business/index.html James, W., & Collins, J. (2009). The Memory jogger 9001:2008: Implementing a Process Approach compliant to ISO 9001:2008 Quantly Management Systems Standards. Project Editor. Keyes, Y. (2004). Software Configuration Management. Loeliger, J. (2009). Version Control with GIT. O'Reilly Media. Mason, M. (2006). Pragmatic Version Control using Subversion. Raleigh, North Carolina Dallas, Texas, United States of America: Pragmatic Bookshelf. Moreno Luzón, M. D., Peris, F. J., & Gonzáles, T. (2001). Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones. Teória y estudio de casos. Madrid, España: Pearson Educación. Moriera, M. E. (2004). Software Configuration Management Implementation Roadmap. Nagel, W. A. (2005). Subversion Version Control: Using The Subversion Version Control System in Development Projects. O’Sullivan, B. (2007). Control Distribuido de Revisiones con Mercurial. OGC Norma ISO 8402 - 9004. (2009). OGC Ofical Site. From http://www.itil-officialsite.com OMG. (2008). OMG Available Specification. Recuperado el Mayo de 2010, de http://www.omg.org/ Oracle. (01 de 2007). Virtual Box Org. Recuperado el 10 de 05 de 2010, de http://www.virtualbox.org/ OSIATIS. (2009). Osiatis. From http://itil.osiatis.es Rabbitvcs. (2009). Recuperado el 25 de 06 de 2010, de http://rabbitvcs.org/ Schwaber, C., Gilpin, M., & Stone, J. (2007). The Forrester Wave. Software Change And Configuration Management, (págs. 1-21).Stansberry, G. (18 de 09 de 2008). Smashing Magazine. Recuperado el 23 de 05 de 2010, de 7 Version Control Systems Reviewed: http://www.smashingmagazine.com/2008/09/18/the-top-7-open-source-version-control-systems/Swicegood, T. (2008). Pragmatic Version Control Using GIT. Pragmatic Bookshelf.Vesperman, J. (2006). Essential CVS (Secon Edition ed.). 0'Reilly Media.ORIGINAL2010_Tesis_Sepulveda_Rodriguez_Luis_Eduardo.pdf2010_Tesis_Sepulveda_Rodriguez_Luis_Eduardo.pdfTesisapplication/pdf4108139https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3455/1/2010_Tesis_Sepulveda_Rodriguez_Luis_Eduardo.pdf0ba4cfed369372faf6e0934406c53d77MD51open access2010_Anexos_Sepulveda_Rodríguez_Luis_Eduardo.zip2010_Anexos_Sepulveda_Rodríguez_Luis_Eduardo.zipAnexosapplication/octet-stream71342291https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3455/2/2010_Anexos_Sepulveda_Rodr%c3%adguez_Luis_Eduardo.zip2588def22e38b7e04d12996e89737948MD52open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Sepulveda_Rodriguez_Luis_Eduardo.pdf.jpg2010_Tesis_Sepulveda_Rodriguez_Luis_Eduardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5198https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3455/3/2010_Tesis_Sepulveda_Rodriguez_Luis_Eduardo.pdf.jpg2d59bd52bd15070ddc527a94416aae7aMD53open access20.500.12749/3455oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/34552024-01-20 08:40:51.204open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co