Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta
En esta investigación se buscó la descripción de los estilos de afrontamiento, que mayormente son utilizados por los adolescentes que estuvieron expuestos e inmersos en explotación laboral. En este estudio se tiene en cuenta el género y la edad en el análisis de los datos, para identificar los estil...
- Autores:
-
Rodríguez Angarita, Linda Lorena
Ramírez Palencia, Jackelin
Zapata Garzón, Jhonattan
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1853
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1853
- Palabra clave:
- Labor conflicts
Labor law
Labor exploitation
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Teenagers
Coping styles
Victims
Conflictos laborales
Derecho laboral
Explotación laboral
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la salud
Investigaciones
Adolescentes
Estilos de afrontamiento
Victimas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f9e65f1cf1ce29c456830972dcec51ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1853 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Coping styles in adolescents who were victims of labor exploitation in the city of Cúcuta |
title |
Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta |
spellingShingle |
Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta Labor conflicts Labor law Labor exploitation Psychology Clinical psychology Health psychology Investigations Teenagers Coping styles Victims Conflictos laborales Derecho laboral Explotación laboral Psicología Psicología clínica Psicología de la salud Investigaciones Adolescentes Estilos de afrontamiento Victimas |
title_short |
Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta |
title_full |
Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta |
title_fullStr |
Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta |
title_sort |
Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Angarita, Linda Lorena Ramírez Palencia, Jackelin Zapata Garzón, Jhonattan |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Angarita, Linda Lorena Ramírez Palencia, Jackelin Zapata Garzón, Jhonattan |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878] |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [/Doris_Amparo_Osma] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Labor conflicts Labor law Labor exploitation Psychology Clinical psychology Health psychology Investigations Teenagers Coping styles Victims |
topic |
Labor conflicts Labor law Labor exploitation Psychology Clinical psychology Health psychology Investigations Teenagers Coping styles Victims Conflictos laborales Derecho laboral Explotación laboral Psicología Psicología clínica Psicología de la salud Investigaciones Adolescentes Estilos de afrontamiento Victimas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflictos laborales Derecho laboral Explotación laboral Psicología Psicología clínica Psicología de la salud Investigaciones Adolescentes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estilos de afrontamiento Victimas |
description |
En esta investigación se buscó la descripción de los estilos de afrontamiento, que mayormente son utilizados por los adolescentes que estuvieron expuestos e inmersos en explotación laboral. En este estudio se tiene en cuenta el género y la edad en el análisis de los datos, para identificar los estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral y que actualmente se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos en JUPSU en la ciudad de Cúcuta. Para esto se utilizó el inventario de estilos de afrontamiento (IEA) de Flórez (1993). Para la aplicación de este instrumento se tuvo en cuenta una muestra de 80 adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 17 años, los cuales son pertenecientes a la Corporación JUPSU. Finalmente los resultados obtenidos en este estudio muestran que a nivel general las escalas con mayor puntuación promedio fueron la “búsqueda de soporte social” y “centrado en la fantasía”, mientras que las escalas “evitación” y “auto-culpabilidad” son las de menor promedio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:06:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:06:47Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1853 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1853 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Angarita, Linda Lorena, Ramírez Palencia, Jackelin, Zapata Garzón, Jhonattan (2014). Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Aguilar, N., Grande, M., Linares, M., Montero, L., Méndez, R.(2011).explotación sexual comercial infantil. Ámbito emergente de intervención profesional del trabajo social. Bordignon, N. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. Corporación Universitaria Lasallista Colombia. Descargado el 04 de Marzo en http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf. Bolognini, M., Plancherel, B. & Olivier, H. (1998). Coping Strategies in Early and Mid-Adolescence: Differences According to Age and Gender in a Community Sample Bernard Plancherel, Monique Bolognini, and Olivier Halfon. Psychiatric University Clinic for Children and Adolescents, Lausanne, Switzerland. Descargado de http://web.ebscohost.com.bases.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=5&sid=6f47d389-8b55-4563-8b90 5817ea 76d9c4% 40sessionm gr115&hid=12. Briceño, L. Pinzón, A. (2005). Trabajo Infantil en una Plaza de Mercado de Bogotá, Colombia. Recuperado el 21 de enero de 2014. Disponible en http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=412232&indexSearch=ID Bregman, A., Ceballo, R., Epstein-Ngo, Q., &. Maurizi, L. (2013). In Response to Community Violence: Coping Strategies and Involuntary Stress Responses Among Latino Adolescents. University of Michigan. American Psychological Association. Vol. 19, No. 1, 38–49. Descargado de http://web.ebscohost.com.bases.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=6f47d389-8b55-4563-8b90-5817ea76d9c4%40sessionmgr115&hid=121. Casado, F. Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas. Servicio Andaluz de Salud. Recuperado el 02 de Diciembre de 2013, en http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL20_3_5.pdf Carrasco, S. (2009).Explotación Laboral Infantil. Descargado de http://www.unicef.org/ republica dominicana/protection_15535.htm Contini, G. Coronel, P. Levin, M. Estévez, S. (2003). Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y factores de protección de la salud del adolescente: Un estudio preliminar. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica. RIDEP · Vol. 16 · Nº2 · 2003 Eschenbeck, H. Kohlmann, C. Lohaus, A. (2007). Gender differences in coping strategies in children and adolescents. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://psycnet.apa.org/journals/jid/28/1/18/ Esteves, C. Oliva, R y Parra, A. acontecimientos vitales estresantes, estilo de afrontamiento y ajuste adolescente: un análisis Longitudinal de los efectos de moderación Revista latinoamericana de psicología. Disponible en http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1030 Fantin, M. Florentino, M. Correché, M. (2005). Estilos de personalidad y Estrategias de afrontamiento en Adolescentes de una escuela Privada de la ciudad de san Luis. Universidad Nacional de San Luis. Año VI – Número I – (11/2005) 159/176 pp. Figueroa, M. Cohen, S .(2011). Estrategias y estilos de afrontamiento del estrés en adolescentes. Recuperado el 15 de enero de 2014, en www.psicologia.unt.edu.ar/index.php?option=com_docman Figueroa, M. Contini, M. Lancuza, A .Levin, M. & Esteve ,A.(2005) Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Universidad nacional de Tucumán. Recuperado el 02 de febrero de 2014, en http://wwwrevistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/3723/3705 Forns, M. Kirchner, T. Abad, J. Amador, J. (2012). Differences between genders in coping: Different coping strategies or different stressors?. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32934/1/614579.pdf Frydenberg, E., & Lewis, R. (1996).A Replication Study of the Structure of the Adolescent Coping Scale: Multiple Forms and Applications of a Self-Report Inventory in a Counselling and Research Context. European Journal of Psychological Assessment. Vol.12. Issue 3, p. 224–235. Hogrefe & Huber Publishers. González, B. Montoya, C. Casullo, M & Bernabeu, V. (2002) Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Recuperado el 15 de enero de 2014 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714227 Gómez, J. Luengo, M. Romero, E. Villar, P. Sobral, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en adolescentes y su relación con conductas problemáticas. Recuperado el día 20 de enero de 2014. Disponible en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1064 Kirchner, T. Forns, M. Amador, J. Muñoz D. Stability and consistency of coping in adolescence: A longitudinal study. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3741 Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca 1986 (original 1984). Manrique, C. & Vidal, A; (2006).Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan.Vol VII Nº 1. Descargado Martínez, P. Morote R. (2001). Preocupaciones de adolescentes de Lima y sus estilos de afrontamiento. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XIX, 2, 2001 Mestre, V. Samper, P. Tur, P. Richaud, C. Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revpsycho/article/view/1263 Morales, F., Torres, & M., Páez. (2012). Diferencias por sexo y edad en afrontamiento infantil del estrés. Electronic journal of Research in Educational Psychology, vol. 10, núm. 26, 2012, pp. 95-110, Universidad de Almeria España. O.I.T. (2005). Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes trabajadores. Organización internacional del trabajo. Recuperado el 04 de marzo de 2014,enhttp://white.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/familias_co.pdf O.I.T. (2006). Trabajo infantil. Organización internacional del trabajo. Recuperado el 02 de abril de 2014, en http://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_child_labour_sp.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Trabajo Infantil. Descargado de la página oficial de la OTI. http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang--es/index.htm. ONU. (2009).Informe ONU: Crisis Financiera mundial y sus efectos en el desarrollo. Recuperado el 03 Marzo de 2014. En Http://www.un.org/spanish/aboutun/unorgans/ga/63/president/63/index.shtml. Pineda, S. & Aliño, M. (2010). El concepto de la adolescencia. Recuperado el 10 de abril de 2014 en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf Pedraza, A. Medina, R. (2003).El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Recuperado el 07 de abril de 2014, en http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/colegios_privados/sites/default/files/El_trabajo_infantil_y_juvenil_en_Colombia_y_algunas_de_sus_consecuencias_graves.pdf Pinzón, A. Briceño, L. Botero, J. Cabrera, P. Rodriguez, M. (2006). Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Recuperado el día 8 de enero de 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10648502 Quintana, A., Montgomery, W., & Malaver, C. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Revista de IIPSI. Vol. 12. N.º 1.Descargado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ investigacion_psicologia/v12_n1/pdf/a11v12n1.pdf. Romero, F. Palcio, J. (2009). Características de los Estilos de Afrontamiento en Jóvenes Estudiantes de Secundaria. Disponible en http://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1214/1255 Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Universidad de Belgrano. Recuperado el 23 de enero de 2014, en http://ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/207_salotti.pdf Samper, P. Tur, A. Mestre, V. y Cortés, T. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080314 Sampieri, H.(2003). Metodología de la investigación: Concepción o elección del diseño de investigación (pp. 205-208) cuarta edición. Solis, M. & Vidal, A. estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de psiquiatría y salud mental hermiliovaldizan. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, en http://www.hhv.gob.pe/revista/2006/3%20ESTILOS%20Y%20ESTRATEGIAS%20DE%20ª FRONTAMIENTO.pdf Unicef. (2006).Derecho a la protección contra la explotación laboral. Unicef. Recuperado el 15 de enero de 2014, en http://www.infoninez.mx/files/EXPLOTACIONLABORAL.pdf Unicef. (2002). La niñez colombiana en cifras. Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Recuperado el 30 de enero del 2014, en http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdf Vázquez, C., Crespo, M. & Ring, J; (2000).Estrategias de Afrontamiento. Descargado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/Carmelo/Publicaciones_pdf/2000Estrategias%20de%20Afrontamiento.pdf. Verdugo, J. Ponce de León, G. Guardado, R. Meda, R. Uribe, I. Guzmán, J (2012). Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud. Disponible en http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.revistaumanizales.cinde.org.co:article/834&oai_iden=oai_revista590 Viñas, F. González, M. García, Y. Jane, M. Casas, F. (2012). el Comportamiento perturbador en la adolescencia y su relación con el temperamento y los estilos de afrontamiento. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/4055.pd |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta (Norte de Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica y de la Salud |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1853/1/2014_Tesis_Rodriguez_Angarita_Linda_Lorena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1853/3/Licencia_Jackelin.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1853/2/2014_Tesis_Rodriguez_Angarita_Linda_Lorena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1853/4/Licencia_Jackelin.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce59818cb53ce451a96d5bb70df6057d e5e8476ddcdcb81feeab6bf92c9ada95 6f4bb073404ae0d7f272e6ccfe422ced 92c48221edf7b5ba78b59ee13902c711 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278326534012928 |
spelling |
Barreto Osma, Doris Amparo2d202f17-2a80-45e1-9ace-7da19915353e-1Rodríguez Angarita, Linda Lorenaea9e4c92-2082-4624-bb40-9d2e83ff5965-1Ramírez Palencia, Jackelind2362782-212f-44ce-8efc-7d4dfecc6124-1Zapata Garzón, Jhonattan0757e333-3bc5-4738-a09c-635bc45787b1-1Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [es&oi=ao]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [/Doris_Amparo_Osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Cúcuta (Norte de Santander, Colombia)Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:06:47Z2020-06-26T20:06:47Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/1853instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn esta investigación se buscó la descripción de los estilos de afrontamiento, que mayormente son utilizados por los adolescentes que estuvieron expuestos e inmersos en explotación laboral. En este estudio se tiene en cuenta el género y la edad en el análisis de los datos, para identificar los estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral y que actualmente se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos en JUPSU en la ciudad de Cúcuta. Para esto se utilizó el inventario de estilos de afrontamiento (IEA) de Flórez (1993). Para la aplicación de este instrumento se tuvo en cuenta una muestra de 80 adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 17 años, los cuales son pertenecientes a la Corporación JUPSU. Finalmente los resultados obtenidos en este estudio muestran que a nivel general las escalas con mayor puntuación promedio fueron la “búsqueda de soporte social” y “centrado en la fantasía”, mientras que las escalas “evitación” y “auto-culpabilidad” son las de menor promedio.Resumen 6 Abstract 7 ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES QUE FUERON VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN LABORAL EN LA CIUDAD DE CÚCUTA 8 Justificación 10 Descripción y planteamiento del problema 12 Marco Teórico 15 Definiciones conceptuales 15 Concepto de adolescencia 15 Explotación laboral 16 Menores trabajadores en Colombia 16 Consecuencias del trabajo en adolescentes menores de edad 18 Consecuencias en la educación 18 Consecuencias en la salud 19 El afrontamiento 20 Afrontamiento en la Psicología 21 Teorías del afrontamiento 24 Teoría del Afrontamiento de Erica Frydemberg 24 Modelo de Afrontamiento de Richard lazarus 28 La demanda del medio en cuanto compromiso 29 Los procesos de evaluación de la situación 30 Evaluación primaria 30 Salud y energía 32 Creencias Positiva 32 Técnicas para la Solución de Problemas 33 Habilidades Sociales 33 Apoyo Social 33 Confrontación 34 Planificación 34 Aceptación de la responsabilidad 35 Distanciamiento 35 Autocontrol 35 Re evaluación positiva 35 Escape o evitación 35 Búsqueda de apoyo social 35 Clasificación del afrontamiento 36 Tipos de afrontamiento 36 Adolescencia y afrontamiento 37 El afrontamiento en la adolescencia 37 Estrategias de afrontamiento usadas por los adolescentes 39 Objetivos de la investigación 42 Objetivo general 42 Objetivos específicos 42 Antecedentes 42 Marco Legal 50 Legislación internacional 50 Legislación nacional 52 Metodología 55 Tipo y diseño de investigación 55 Muestra 55 Tipo de Muestreo Aleatorio Simple 55 Instrumentos 56 Cuadro 1. Distribución de los ítems según estilos de afrontamiento 57 Procedimiento 58 Resultados 60 Análisis de los datos 60 Descripción de los resultados 61 Tabla 1. Distribución según edad y género 61 Comportamiento por sub – escalas 62 Tabla 2. Resultados por item para sub – escala “solución de problemas” 62 Tabla 3. Resultados por item para sub – escala “soporte social” 64 Tabla 4. Resultados por item para sub – escala “evitación” 65 Tabla 5. Resultados por item para sub – escala “autoculpabilidad” 66 Tabla 6. Resultados por item para sub – escala “centrado en la fantasía” 67 Tabla 7. Medidas descriptivas por sub – escala 68 Figura 1. Diagrama de caja para puntuaciones promedio por sub – escala 69 Tabla 8. Medidas descriptivas para estilos de afrontamiento según edad 70 Figura 2. Diagrama de caja para estilos de afrontamiento según edad 72 Tabla 9. Medidas descriptivas para estilos de afrontamiento según género 73 Figura 3. Diagrama de caja para estilos de afrontamiento según género 74 Discusiones 75 Conclusiones 81 Recomendaciones 85 Referencias 86 Apéndice A 94 Apéndice B 95EspecializaciónIn this research, a description of coping styles , which are used mostly by teenagers who were exposed and immersed in labor exploitation was sought. This study takes into account gender and age in the analysis of the data, to describe coping styles in adolescents who were victims of labor exploitation and is currently in the process of restoration of rights in the city JUPSU Cúcuta. For this inventory coping styles (IEA ) Florez (1993 ) was used . For the application of this instrument took into account a sample of 80 adolescents aged between 13 and 17, which are outside the JUPSU Corporation . Finally the results obtained in this study show that a general scales with the highest average score were "seeking social support " and " focused on Fantasy " , while the scales "avoidance " and " self-blame " are those of lower average.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de CúcutaCoping styles in adolescents who were victims of labor exploitation in the city of CúcutaEspecialista en Psicología Clínica y de la SaludUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Psicología Clínica y de la Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMLabor conflictsLabor lawLabor exploitationPsychologyClinical psychologyHealth psychologyInvestigationsTeenagersCoping stylesVictimsConflictos laboralesDerecho laboralExplotación laboralPsicologíaPsicología clínicaPsicología de la saludInvestigacionesAdolescentesEstilos de afrontamientoVictimasRodríguez Angarita, Linda Lorena, Ramírez Palencia, Jackelin, Zapata Garzón, Jhonattan (2014). Estilos de afrontamiento en adolescentes que fueron víctimas de explotación laboral en la ciudad de Cúcuta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguilar, N., Grande, M., Linares, M., Montero, L., Méndez, R.(2011).explotación sexual comercial infantil. Ámbito emergente de intervención profesional del trabajo social.Bordignon, N. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. Corporación Universitaria Lasallista Colombia. Descargado el 04 de Marzo en http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf.Bolognini, M., Plancherel, B. & Olivier, H. (1998). Coping Strategies in Early and Mid-Adolescence: Differences According to Age and Gender in a Community Sample Bernard Plancherel, Monique Bolognini, and Olivier Halfon. Psychiatric University Clinic for Children and Adolescents, Lausanne, Switzerland. Descargado de http://web.ebscohost.com.bases.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=5&sid=6f47d389-8b55-4563-8b90 5817ea 76d9c4% 40sessionm gr115&hid=12.Briceño, L. Pinzón, A. (2005). Trabajo Infantil en una Plaza de Mercado de Bogotá, Colombia. Recuperado el 21 de enero de 2014. Disponible en http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=412232&indexSearch=IDBregman, A., Ceballo, R., Epstein-Ngo, Q., &. Maurizi, L. (2013). In Response to Community Violence: Coping Strategies and Involuntary Stress Responses Among Latino Adolescents. University of Michigan. American Psychological Association. Vol. 19, No. 1, 38–49. Descargado de http://web.ebscohost.com.bases.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=6f47d389-8b55-4563-8b90-5817ea76d9c4%40sessionmgr115&hid=121.Casado, F. Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas. Servicio Andaluz de Salud. Recuperado el 02 de Diciembre de 2013, en http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL20_3_5.pdfCarrasco, S. (2009).Explotación Laboral Infantil. Descargado de http://www.unicef.org/ republica dominicana/protection_15535.htmContini, G. Coronel, P. Levin, M. Estévez, S. (2003). Estrategias de afrontamiento, bienestar psicológico y factores de protección de la salud del adolescente: Un estudio preliminar. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica. RIDEP · Vol. 16 · Nº2 · 2003Eschenbeck, H. Kohlmann, C. Lohaus, A. (2007). Gender differences in coping strategies in children and adolescents. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://psycnet.apa.org/journals/jid/28/1/18/Esteves, C. Oliva, R y Parra, A. acontecimientos vitales estresantes, estilo de afrontamiento y ajuste adolescente: un análisis Longitudinal de los efectos de moderación Revista latinoamericana de psicología. Disponible en http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1030Fantin, M. Florentino, M. Correché, M. (2005). Estilos de personalidad y Estrategias de afrontamiento en Adolescentes de una escuela Privada de la ciudad de san Luis. Universidad Nacional de San Luis. Año VI – Número I – (11/2005) 159/176 pp.Figueroa, M. Cohen, S .(2011). Estrategias y estilos de afrontamiento del estrés en adolescentes. Recuperado el 15 de enero de 2014, en www.psicologia.unt.edu.ar/index.php?option=com_docmanFigueroa, M. Contini, M. Lancuza, A .Levin, M. & Esteve ,A.(2005) Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Universidad nacional de Tucumán. Recuperado el 02 de febrero de 2014, en http://wwwrevistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/download/3723/3705Forns, M. Kirchner, T. Abad, J. Amador, J. (2012). Differences between genders in coping: Different coping strategies or different stressors?. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32934/1/614579.pdfFrydenberg, E., & Lewis, R. (1996).A Replication Study of the Structure of the Adolescent Coping Scale: Multiple Forms and Applications of a Self-Report Inventory in a Counselling and Research Context. European Journal of Psychological Assessment. Vol.12. Issue 3, p. 224–235. Hogrefe & Huber Publishers.González, B. Montoya, C. Casullo, M & Bernabeu, V. (2002) Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Recuperado el 15 de enero de 2014 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714227Gómez, J. Luengo, M. Romero, E. Villar, P. Sobral, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en adolescentes y su relación con conductas problemáticas. Recuperado el día 20 de enero de 2014. Disponible en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1064Kirchner, T. Forns, M. Amador, J. Muñoz D. Stability and consistency of coping in adolescence: A longitudinal study. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3741Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca 1986 (original 1984).Manrique, C. & Vidal, A; (2006).Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan.Vol VII Nº 1. DescargadoMartínez, P. Morote R. (2001). Preocupaciones de adolescentes de Lima y sus estilos de afrontamiento. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XIX, 2, 2001Mestre, V. Samper, P. Tur, P. Richaud, C. Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revpsycho/article/view/1263Morales, F., Torres, & M., Páez. (2012). Diferencias por sexo y edad en afrontamiento infantil del estrés. Electronic journal of Research in Educational Psychology, vol. 10, núm. 26, 2012, pp. 95-110, Universidad de Almeria España.O.I.T. (2005). Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes trabajadores. Organización internacional del trabajo. Recuperado el 04 de marzo de 2014,enhttp://white.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/familias_co.pdfO.I.T. (2006). Trabajo infantil. Organización internacional del trabajo. Recuperado el 02 de abril de 2014, en http://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_child_labour_sp.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Trabajo Infantil. Descargado de la página oficial de la OTI. http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang--es/index.htm.ONU. (2009).Informe ONU: Crisis Financiera mundial y sus efectos en el desarrollo. Recuperado el 03 Marzo de 2014. En Http://www.un.org/spanish/aboutun/unorgans/ga/63/president/63/index.shtml.Pineda, S. & Aliño, M. (2010). El concepto de la adolescencia. Recuperado el 10 de abril de 2014 en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdfPedraza, A. Medina, R. (2003).El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Recuperado el 07 de abril de 2014, en http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/colegios_privados/sites/default/files/El_trabajo_infantil_y_juvenil_en_Colombia_y_algunas_de_sus_consecuencias_graves.pdfPinzón, A. Briceño, L. Botero, J. Cabrera, P. Rodriguez, M. (2006). Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Recuperado el día 8 de enero de 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10648502Quintana, A., Montgomery, W., & Malaver, C. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Revista de IIPSI. Vol. 12. N.º 1.Descargado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ investigacion_psicologia/v12_n1/pdf/a11v12n1.pdf.Romero, F. Palcio, J. (2009). Características de los Estilos de Afrontamiento en Jóvenes Estudiantes de Secundaria. Disponible en http://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1214/1255Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Universidad de Belgrano. Recuperado el 23 de enero de 2014, en http://ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/207_salotti.pdfSamper, P. Tur, A. Mestre, V. y Cortés, T. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080314Sampieri, H.(2003). Metodología de la investigación: Concepción o elección del diseño de investigación (pp. 205-208) cuarta edición.Solis, M. & Vidal, A. estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de psiquiatría y salud mental hermiliovaldizan. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, en http://www.hhv.gob.pe/revista/2006/3%20ESTILOS%20Y%20ESTRATEGIAS%20DE%20ª FRONTAMIENTO.pdfUnicef. (2006).Derecho a la protección contra la explotación laboral. Unicef. Recuperado el 15 de enero de 2014, en http://www.infoninez.mx/files/EXPLOTACIONLABORAL.pdfUnicef. (2002). La niñez colombiana en cifras. Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Recuperado el 30 de enero del 2014, en http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdfVázquez, C., Crespo, M. & Ring, J; (2000).Estrategias de Afrontamiento. Descargado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/Carmelo/Publicaciones_pdf/2000Estrategias%20de%20Afrontamiento.pdf.Verdugo, J. Ponce de León, G. Guardado, R. Meda, R. Uribe, I. Guzmán, J (2012). Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud. Disponible en http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.revistaumanizales.cinde.org.co:article/834&oai_iden=oai_revista590Viñas, F. González, M. García, Y. Jane, M. Casas, F. (2012). el Comportamiento perturbador en la adolescencia y su relación con el temperamento y los estilos de afrontamiento. Recuperado el 20 de enero de 2014. Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/4055.pdORIGINAL2014_Tesis_Rodriguez_Angarita_Linda_Lorena.pdf2014_Tesis_Rodriguez_Angarita_Linda_Lorena.pdfTesisapplication/pdf975028https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1853/1/2014_Tesis_Rodriguez_Angarita_Linda_Lorena.pdfce59818cb53ce451a96d5bb70df6057dMD51open accessLicencia_Jackelin.pdfLicencia_Jackelin.pdfLicenciaapplication/pdf907145https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1853/3/Licencia_Jackelin.pdfe5e8476ddcdcb81feeab6bf92c9ada95MD53metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Rodriguez_Angarita_Linda_Lorena.pdf.jpg2014_Tesis_Rodriguez_Angarita_Linda_Lorena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5390https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1853/2/2014_Tesis_Rodriguez_Angarita_Linda_Lorena.pdf.jpg6f4bb073404ae0d7f272e6ccfe422cedMD52open accessLicencia_Jackelin.pdf.jpgLicencia_Jackelin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11152https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1853/4/Licencia_Jackelin.pdf.jpg92c48221edf7b5ba78b59ee13902c711MD54metadata only access20.500.12749/1853oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18532024-09-10 22:02:38.114open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |