Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga
En el contexto educativo actual, caracterizado por la fragmentación del conocimiento y la enseñanza tradicional, surge la necesidad de replantear los modelos curriculares para favorecer procesos de aprendizaje más integradores y contextualizados. La educación primaria enfrenta el reto de articular d...
- Autores:
-
Pérez Valencia, Luis Sebastián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28776
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28776
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Primary education
Curriculum research
Interdisciplinary approach
Learning processes
Educational innovations
Curriculum planning
Pedagogy
Teaching systems
Teaching staff
Multi-tiered support systems (Education)
Educación
Calidad de la educación
Planificación curricular
Pedagogía
Sistemas de enseñanza
Personal docente
Sistemas de apoyo de múltiples niveles (Educación)
Enseñanza primaria
Investigación sobre el currículo
Enfoque interdisciplinario
Proceso de aprendizaje
Innovación educacional
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f9c9b8435576512333935a0b8c497674 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28776 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Learning Nodes: An Integrated Curriculum Proposal for First Grade in a Public Educational Institution in Bucaramanga |
title |
Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga |
spellingShingle |
Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga Education Quality in education Primary education Curriculum research Interdisciplinary approach Learning processes Educational innovations Curriculum planning Pedagogy Teaching systems Teaching staff Multi-tiered support systems (Education) Educación Calidad de la educación Planificación curricular Pedagogía Sistemas de enseñanza Personal docente Sistemas de apoyo de múltiples niveles (Educación) Enseñanza primaria Investigación sobre el currículo Enfoque interdisciplinario Proceso de aprendizaje Innovación educacional |
title_short |
Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga |
title_full |
Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga |
title_fullStr |
Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga |
title_sort |
Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Valencia, Luis Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Valencia, Luis Sebastián |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Pérez Valencia, Luis Sebastián [0002095092] López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [jgTOppMAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Pérez Valencia, Luis Sebastián [0009-0007-3413-7944] López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [Nelly-Milady-Lopez-Rodriguez-2272862536] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
López Rodríguez, Nelly Milady [nelly-milady-lópez-rodríguez-009123b2] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Primary education Curriculum research Interdisciplinary approach Learning processes Educational innovations Curriculum planning Pedagogy Teaching systems Teaching staff Multi-tiered support systems (Education) |
topic |
Education Quality in education Primary education Curriculum research Interdisciplinary approach Learning processes Educational innovations Curriculum planning Pedagogy Teaching systems Teaching staff Multi-tiered support systems (Education) Educación Calidad de la educación Planificación curricular Pedagogía Sistemas de enseñanza Personal docente Sistemas de apoyo de múltiples niveles (Educación) Enseñanza primaria Investigación sobre el currículo Enfoque interdisciplinario Proceso de aprendizaje Innovación educacional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Planificación curricular Pedagogía Sistemas de enseñanza Personal docente Sistemas de apoyo de múltiples niveles (Educación) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enseñanza primaria Investigación sobre el currículo Enfoque interdisciplinario Proceso de aprendizaje Innovación educacional |
description |
En el contexto educativo actual, caracterizado por la fragmentación del conocimiento y la enseñanza tradicional, surge la necesidad de replantear los modelos curriculares para favorecer procesos de aprendizaje más integradores y contextualizados. La educación primaria enfrenta el reto de articular de manera significativa las áreas del conocimiento, evitar la desconexión entre disciplinas y fomentar un aprendizaje más holístico. En este sentido, el currículo integrado se presentó como alternativa para superar dichas limitaciones, promover la interdisciplinariedad y la construcción de saberes en torno a problemas y contextos reales. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un modelo de currículo integrado basado en nodos de aprendizaje, construido con la participación de docentes, con el propósito de optimizar la práctica pedagógica y fortalecer el aprendizaje en estudiantes de grado primero en una institución educativa pública. Desde un enfoque cualitativo, se adoptó la Investigación-Acción Educativa como tipo de estudio que facilitó un proceso reflexivo y participativo. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, análisis documentales y talleres investigativos para la construcción del modelo curricular. La propuesta evidenció que la reestructuración curricular en torno a nodos de aprendizaje potencia la interdisciplinariedad, mejora la motivación estudiantil y promueve una enseñanza más contextualizada. Asimismo, se observó un impacto positivo en la percepción y práctica docente, favoreció el tránsito hacia un modelo educativo más integrador. Se concluyó que la implementación de un currículo integrado contribuye a la articulación de saberes y a la transformación de la enseñanza. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-18T16:57:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-18T16:57:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02-22 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28776 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28776 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcívar-Macías, M. L., & Zambrano-Montes, L. C. (2021). Integración de áreas curriculares para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela unidocente Quito del Sitio Taina. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(6), 1129-1143. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2386 Beane, J. (2010). La integración del currículo. Ediciones Morata. Beane, J. A. (1995). Curriculum Integration and The Disciplines of Knowledge. Phi Delta Kappan(44), 616-622. https://digitalcommons.unomaha.edu/slceslgen/44 Camargo Guzmán, J., Muñoz Monteiro, C., & Trujillo Yucuna, E. (2018). Integración curricular, una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica. Leticia: Pontificia Universidad Bolivariana. Casarini Ratto, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. Trillas. Castells, M. (2019). La sociedad red : una visión global. Alianza. Celis, M., Jiménez, Ó. A., & Jaramillo, J. F. (2023, Diciembre 18). ICFES. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/3188098/Cual+es+la+brecha+de+la+calidad+educativa+en+Colombia+en+la+educacion+media+y+en+la+superior.pdf/4f321c4a-9f83-b176-1104-b53c70c4589a?version=1.0&t=1652403101474 Coll, C. (1991). Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós Ibérica, S.A. Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge University Press. DANE. (2024). Educación Formal (EDUC) 2023. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. Tecnología y Comunicación Educativas(21), 19-39. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24867w/Aprox-metod.pdf Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata S.L. Escanero Marcén, J. F. (2007). Integración Curricular. Educación Médica, 10(4), 217-224. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1575-18132007000500005 Escudero, J. (2007). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Síntesis. Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores S.A. de C.V. Fuentes Canosa, A., & Collado Ruano, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(26), 83-113. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02 Fundación Empresarios por la Educación. (2023). Reporte general de resultados PISA 2022. EXE. https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2024/03/Reporte-general-de-resultados-PISA-2022.pdf Garcés Cobos, L. F., Montaluisa Vivas, Á., & Salas Jaramillo, E. (2019). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871 García Fraile, J. A., Tobón Tobón, S., & López Rodríguez, N. M. (2010). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Análisis desde el enfoque socioformativo. Universidad Metropolitana. Gardner, H. (2019). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. Gimeno Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Ediciones Morata. Gimeno Sacristán, J., Feito Alonso, R., Perrenoud, P., & Clemente Linuesa, M. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Ediciones Morata. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum (Primera ed.). Ediciones Morata, S.L. Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111-122. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39 Habermas, J., & Hoyos, G. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y Valores(42-45), 61-76. Hargreaves, A. (1994). Changing Teachers, Changing Times. Teacher's Work and Culture in the Postmodern Age. Teachers College Press. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL. Ibáñez Peña, L. V. (2015). La integración curricular ¿Una innovación educativa?. Estudio de caso Gimnasio Fontana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Retrieved Septiembre 30, 2023. IESJ. (2 de Febrero de 2014). Nuestra Institución. Institución Educativa San José De La Salle (IESJ): https://isjdelasalle.edu.co/nuestra-institucion/#:~:text=La%20Instituci%C3%B3n%20Educativa%20San%20Jos%C3%A9,el%20Barrio%20La%20Victoria%20la IESJ. (Febrero de 02 de 2019). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa San José De La Salle (IESJ): https://isjdelasalle.edu.co/wp-content/uploads/2024/08/PROYECTO-EDUCATIVO-INSTITUCIONAL-2021-ESTRUCTURA-DLB.pdf Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el curriculum, el maestro y su formación. Magisterio del Río de la Plata. Islas Torres, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. CIENCIA ergo-sum, 28(1). https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a11 Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza Editorial, S.A. Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Laboratorio de Economía de la Educación. (2021). Informe No. 045. Evolución de la planta docente en Colombia en tiempos de pandemia. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Laboratorio de Economía de la Educación. (2024). Pruebas Saber 11: una década de análisis. Pontificia Universidad Javeriana. Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. Leal Fonseca, D. E. (2007, febrero 7). Ateneu. Retrieved enero 2024, from Generalitat de Catalunya: https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf Londoño Vásquez, L. M., & Rojas López, M. D. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y Educadores, 23(3), 493-512. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.7 Lugo-López, N. D., & Pérez-Almagro, M. d. (2022). Estrategia pedagógica interdisciplinar para la enseñanza en el primer ciclo de la educación básica en Colombia. Revista Electrónica Educare, 1-23. Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Ediciones Morata, S.A. Malagón Plata, L. A., Rodríguez Rodríguez, L. H., & Ñáñez Rodríguez, J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Universidad del Tolima. McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson Educación, S.A. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-Ciudadanas MEN. (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia: nota técnica. Bogotá D.C.: MEN. Ministerio de Educación Naciona [MEN], Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, Universidad de los Andes & Universidad de La Sabana. (2022). La formación docente en Colombia: Nota Técnica. Bogotá, D.C.: MEN. Monarca, H. A. (2011). La Escuela Fragmentada. Revista Iberoamericana De Educación(57), 203-215. https://doi.org/10.35362/rie570493 Monreal Guerrero, I. M., & Berrón Ruiz , E. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su implementación en las clases de música de los centros de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 16, 21-41. https://doi.org/10.5209/reciem.64106 Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371 Morales Corrales, D. P. (2024). Currículo interdisciplinario en perspectivas de las inteligencias múltiples, para el grado Transición del Jardín Infantil Pequeños Creativos. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Moreno Torres, L. C., & Nieves Quintero, N. A. (2014). La huerta escolar como medio de integración currícular de las áreas fundamentales e insumo de orientación a las prácticas pedagógicas. Universidad del Tolima. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Navas Ríos, M. E. (2020). Currículo: teorías, conceptualización y tendencias. ECOE Ediciones. Novo, M. L. (2021). Matemáticas en el Grado de Educación Infantil: la importancia del juego y los materiales manipulativos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 10(2), 28-50. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2021.28-50 Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidos. Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (10), 57-72. Pabuence Hernández, B. A. (2022). Propuesta ruta de articulación en los procesos pedagógicos de la educación preescolar a la básica primaria en Villa del Rosario, Norte de Santander. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Papousek, I., Wimmer, S., Lackner, H. K., Schulter, G., Perchtold, C. M., & Peachter, M. (2019). Trait positive affect and students’ prefrontal EEG alpha asymmetry responses during a simulated exam situation. Biological Psychology, 148, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2019.107762 Peláez Posada, C. A. (2019). Diseño del currículo de la asignatura de Métodos de Investigación para el grado 9°. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Graó. Postman, N. (1992). Tecnopólis. La rendición de la cultura a la tecnología. Galaxia Gutemberg. Ramírez Carvajal, D. M. (2019). El currículo integrado desde la transdisciplinariedad como alternativa para abordar la situación ambiental de la minería en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. Rangel Torrijo, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 1-16. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n1/v17n1a1.pdf Rodríguez-Pereiro, S., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Estévez , I., & Valle, A. (2019). Rendimiento Previo e Implicación en los Deberes Escolares de los Estudiantes de los Últimos Cursos de Educación Primaria. Psicología Educativa(25), 109-116. https://doi.org/10.5093/psed2019a2 Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers(384), 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011 Román, M. (2016). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una mirada de conjunto. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2), 33-59. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002 Romeu, N. I., & Saorín, J. M. (2011). Integração Curricular: resposta ao desafio de educar em e desde a diversidade. (U. F. Paraná, Ed.) Educar em Revista(41), 17-40. https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000300003 Rueda Flórez, Y. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos, como metodología de integración curricular para el fortalecimiento de Competencias Lingüísticas en los estudiantes del grado 3º del Colegio Víctor Félix Gómez Nova. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Russell, B. (1988). Introduccion a la Filosofia Matemática. Paidos Ibérica. Sánchez Reyes, C. (2019). Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 39-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047173 Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson Educación. Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es. Silva Lazo, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Revista Ciencia UNEMI, 2(3), 20-23. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210288 Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata, S.L. Tamayo, M. (2011). La Interdisciplinariedad. Universidad ICESI. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/5342 Torres Santomé, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Ediciones Morata, S. L. Tyler, R. W. (1973). Principios básicos del currículo. Editorial Troquel S.A. Urteaga, E. (2010). La teoría de la complejidad en Edgar Morin: contribuciones y límites. Diálogo Filosófico, 26(78), 477-490. https://www.dialogofilosofico.com/index.php/dialogo/article/view/263 Vallejo Ruiz, M., & Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. https://doi.org/10.35362/rie640403 Velázquez Ortigas, I., & Ribera Puchades, J. M. (2021). Análisis diferenciado entre estudiantes de último curso de Ed. Infantil y primer curso de Ed. Primaria en la resolución de problemas de cálculo mental usando materiales manipulativos. Números: Revista de didáctica de las matemáticas(109), 51-69. Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosóficas. Editorial Crítica, S.A. Zabala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó. Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Graó. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/5/Trabajo%20de%20grado%20-%20Luis%20Sebasti%c3%a1n%20P%c3%a9rez%20Valencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/6/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/7/Trabajo%20de%20grado%20-%20Luis%20Sebasti%c3%a1n%20P%c3%a9rez%20Valencia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/8/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0eacbe609715f18ab880a235b3f006c2 6bffd7c59d241f3da6be5b8d8775c484 f8c9700e47bc18a015514918f0664122 59b43265544e6e2dff487acc1ed7adb7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219903525519360 |
spelling |
López Rodríguez, Nelly Miladyb3d93ada-4de9-4731-91cb-2a72816f544dPérez Valencia, Luis Sebastiánefdbce61-74bf-44e6-b46b-e39d09ac276dPérez Valencia, Luis Sebastián [0002095092]López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529]López Rodríguez, Nelly Milady [jgTOppMAAAAJ]Pérez Valencia, Luis Sebastián [0009-0007-3413-7944]López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X]López Rodríguez, Nelly Milady [Nelly-Milady-Lopez-Rodriguez-2272862536]López Rodríguez, Nelly Milady [nelly-milady-lópez-rodríguez-009123b2]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-03-18T16:57:24Z2025-03-18T16:57:24Z2025-02-22http://hdl.handle.net/20.500.12749/28776instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn el contexto educativo actual, caracterizado por la fragmentación del conocimiento y la enseñanza tradicional, surge la necesidad de replantear los modelos curriculares para favorecer procesos de aprendizaje más integradores y contextualizados. La educación primaria enfrenta el reto de articular de manera significativa las áreas del conocimiento, evitar la desconexión entre disciplinas y fomentar un aprendizaje más holístico. En este sentido, el currículo integrado se presentó como alternativa para superar dichas limitaciones, promover la interdisciplinariedad y la construcción de saberes en torno a problemas y contextos reales. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un modelo de currículo integrado basado en nodos de aprendizaje, construido con la participación de docentes, con el propósito de optimizar la práctica pedagógica y fortalecer el aprendizaje en estudiantes de grado primero en una institución educativa pública. Desde un enfoque cualitativo, se adoptó la Investigación-Acción Educativa como tipo de estudio que facilitó un proceso reflexivo y participativo. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, análisis documentales y talleres investigativos para la construcción del modelo curricular. La propuesta evidenció que la reestructuración curricular en torno a nodos de aprendizaje potencia la interdisciplinariedad, mejora la motivación estudiantil y promueve una enseñanza más contextualizada. Asimismo, se observó un impacto positivo en la percepción y práctica docente, favoreció el tránsito hacia un modelo educativo más integrador. Se concluyó que la implementación de un currículo integrado contribuye a la articulación de saberes y a la transformación de la enseñanza.ÍNDICE DE TABLAS 5 ÍNDICE DE FIGURAS 5 ÍNDICE DE ANEXOS 6 INTRODUCCIÓN 7 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 9 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 21 1.2.1. Objetivo General 21 1.2.2. Objetivos Específicos: 21 1.3. SUPUESTOS CUALITATIVOS 21 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 23 2. MARCO DE REFERENCIA 28 2.1. ANTECEDENTES 28 2.1.1. Antecedentes Locales 28 2.1.2. Antecedentes Regionales 31 2.1.3. Antecedentes Internacionales 35 2.2. MARCO TEÓRICO 36 2.2.1. Recorrido histórico de los códigos del currículo de Lundgren (1992) 37 2.2.2. Teorías sobre el Currículo 47 2.2.3. Modelos del Diseño Curricular: Currículo Integrado. 54 2.2.4. Teorías Pedagógicas y Educativas Relacionadas al Currículo Integrado: 63 2.3. MARCO CONCEPTUAL 71 2.3.1. Currículo Integrado 72 2.3.2. Interdisciplinariedad 77 2.3.3. Nodo de Aprendizaje 79 2.3.4. Aprendizaje Significativo 81 2.3.5. Práctica Pedagógica. 83 2.4. MARCO CONTEXTUAL 84 2.5. MARCO LEGAL 87 3. METODOLOGÍA 93 3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 94 3.2. TIPO DE ESTUDIO 95 3.3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 99 3.3.1. Diagnóstico Inicial 99 3.3.2. Contextualización y Comprensión del Currículo Integrado 99 3.3.3. Diseño y Construcción de la Propuesta Curricular 100 3.3.4. Reflexión y Reconfiguración 101 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 101 3.4.1. Técnicas: 102 3.4.2. Instrumentos 106 3.5. POBLACIÓN PARTICIPANTE 112 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 114 4.1. DESCUBRIMIENTO DE LAS BASES PARA UN MODELO DE CURRÍCULO INTEGRADO 114 4.1.1. Experiencias Significativas de Integración del Currículo 116 4.1.2. Metodologías Específicas Utilizadas 126 4.1.3. Evaluación del Impacto de las Iniciativas Integradoras 128 4.1.4. Hallazgos Iniciales para el Diseño Curricular 130 4.1.5. Categorías Emergentes 132 4.2. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE ARTICULADOR PARA EL DISEÑO DEL MODELO DE CURRÍCULO INTEGRADO 139 4.2.1. Taller Investigativo 1. Contextualización y Sensibilización 139 4.2.2. Taller Investigativo 2. Análisis de la Planeación e Identificación de Componentes para Integrar el Currículo 149 4.3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE CURRÍCULO A PARTIR DE LA ESTRUCTURA INTEGRADORA 162 4.3.1. Taller Investigativo 3. Construcción de la Propuesta de Integración 162 4.3.2. Taller Investigativo 4. Socialización de la Construcción Curricular 179 4.4. LUCES Y SOMBRAS DEL MODELO DE CURRÍCULO INTEGRADO: REFLEXIÓN CRÍTICA A PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS DOCENTES 188 4.4.1. Reflexión crítica sobre el impacto en la práctica pedagógica del docente 189 4.4.2. Reflexión Crítica sobre el Impacto en el Aprendizaje Significativo de los Estudiantes 192 4.4.3. Reflexión Crítica sobre la Interdisciplinariedad de los Nodos 196 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 199 5.1. CONCLUSIONES 199 5.2. RECOMENDACIONES 207 5.2.1. Recomendaciones para la institución educativa 207 5.2.2. Recomendaciones para los docentes 209 5.2.3. Recomendaciones para los directivos docentes 210 5.2.4. Recomendaciones para futuras investigaciones 212 6. REFERENCIAS 215 7. ANEXOS 223MaestríaIn the current educational landscape, characterized by knowledge fragmentation and traditional teaching methodologies, the need arises to rethink curricular models to foster more integrative and contextual relevant learning processes. Primary education faces the challenge of meaningfully articulating different areas of knowledge, preventing disciplinary disconnection, and promoting a more holistic approach to learning. In this regard, the integrated curriculum emerges as a viable alternative to overcome these limitations, encouraging interdisciplinarity and the construction of knowledge around real-world problems and contexts. This study aimed to develop an integrated curriculum model based on learning nodes, designed with active teacher participation, to optimize pedagogical practices and enhance learning outcomes among first-grade students in a public educational institution. Adopting a qualitative approach, the study employed Educational Action Research as its methodological framework, facilitating a reflective and participatory process. Semi-structured interviews, document analysis, and investigative workshops were utilized to construct the curricular model. Findings revealed that restructuring the curriculum around learning nodes strengthens interdisciplinarity, enhances student motivation, and fosters more contextualized teaching practices. Additionally, a positive impact was observed in teachers’ perceptions and pedagogical approaches, facilitating the transition toward a more integrative educational model. It is concluded that the implementation of an integrated curriculum contributes to the articulation of knowledge and the transformation of teaching practices, promoting a more cohesive and meaningful learning experience.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nodos de aprendizaje: Propuesta de currículo integrado en el grado primero de una institución educativa pública de BucaramangaLearning Nodes: An Integrated Curriculum Proposal for First Grade in a Public Educational Institution in BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPrimary educationCurriculum researchInterdisciplinary approachLearning processesEducational innovationsCurriculum planningPedagogyTeaching systemsTeaching staffMulti-tiered support systems (Education)EducaciónCalidad de la educaciónPlanificación curricularPedagogíaSistemas de enseñanzaPersonal docenteSistemas de apoyo de múltiples niveles (Educación)Enseñanza primariaInvestigación sobre el currículoEnfoque interdisciplinarioProceso de aprendizajeInnovación educacionalAlcívar-Macías, M. L., & Zambrano-Montes, L. C. (2021). Integración de áreas curriculares para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela unidocente Quito del Sitio Taina. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(6), 1129-1143. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2386Beane, J. (2010). La integración del currículo. Ediciones Morata.Beane, J. A. (1995). Curriculum Integration and The Disciplines of Knowledge. Phi Delta Kappan(44), 616-622. https://digitalcommons.unomaha.edu/slceslgen/44Camargo Guzmán, J., Muñoz Monteiro, C., & Trujillo Yucuna, E. (2018). Integración curricular, una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica. Leticia: Pontificia Universidad Bolivariana.Casarini Ratto, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. Trillas.Castells, M. (2019). La sociedad red : una visión global. Alianza.Celis, M., Jiménez, Ó. A., & Jaramillo, J. F. (2023, Diciembre 18). ICFES. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/3188098/Cual+es+la+brecha+de+la+calidad+educativa+en+Colombia+en+la+educacion+media+y+en+la+superior.pdf/4f321c4a-9f83-b176-1104-b53c70c4589a?version=1.0&t=1652403101474Coll, C. (1991). Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós Ibérica, S.A.Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge University Press.DANE. (2024). Educación Formal (EDUC) 2023. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. Tecnología y Comunicación Educativas(21), 19-39. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24867w/Aprox-metod.pdfDíaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata S.L.Escanero Marcén, J. F. (2007). Integración Curricular. Educación Médica, 10(4), 217-224. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1575-18132007000500005Escudero, J. (2007). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Síntesis.Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores S.A. de C.V.Fuentes Canosa, A., & Collado Ruano, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(26), 83-113. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02Fundación Empresarios por la Educación. (2023). Reporte general de resultados PISA 2022. EXE. https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2024/03/Reporte-general-de-resultados-PISA-2022.pdfGarcés Cobos, L. F., Montaluisa Vivas, Á., & Salas Jaramillo, E. (2019). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871García Fraile, J. A., Tobón Tobón, S., & López Rodríguez, N. M. (2010). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Análisis desde el enfoque socioformativo. Universidad Metropolitana.Gardner, H. (2019). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.Gimeno Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J., Feito Alonso, R., Perrenoud, P., & Clemente Linuesa, M. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Ediciones Morata.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum (Primera ed.). Ediciones Morata, S.L.Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111-122. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39Habermas, J., & Hoyos, G. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y Valores(42-45), 61-76.Hargreaves, A. (1994). Changing Teachers, Changing Times. Teacher's Work and Culture in the Postmodern Age. Teachers College Press.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL.Ibáñez Peña, L. V. (2015). La integración curricular ¿Una innovación educativa?. Estudio de caso Gimnasio Fontana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Retrieved Septiembre 30, 2023.IESJ. (2 de Febrero de 2014). Nuestra Institución. Institución Educativa San José De La Salle (IESJ): https://isjdelasalle.edu.co/nuestra-institucion/#:~:text=La%20Instituci%C3%B3n%20Educativa%20San%20Jos%C3%A9,el%20Barrio%20La%20Victoria%20laIESJ. (Febrero de 02 de 2019). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa San José De La Salle (IESJ): https://isjdelasalle.edu.co/wp-content/uploads/2024/08/PROYECTO-EDUCATIVO-INSTITUCIONAL-2021-ESTRUCTURA-DLB.pdfImbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el curriculum, el maestro y su formación. Magisterio del Río de la Plata.Islas Torres, C. (2021). Conectivismo y neuroeducación: transdisciplinas para la formación en la era digital. CIENCIA ergo-sum, 28(1). https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a11Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza Editorial, S.A.Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.Laboratorio de Economía de la Educación. (2021). Informe No. 045. Evolución de la planta docente en Colombia en tiempos de pandemia. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.Laboratorio de Economía de la Educación. (2024). Pruebas Saber 11: una década de análisis. Pontificia Universidad Javeriana.Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.Leal Fonseca, D. E. (2007, febrero 7). Ateneu. Retrieved enero 2024, from Generalitat de Catalunya: https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdfLondoño Vásquez, L. M., & Rojas López, M. D. (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y Educadores, 23(3), 493-512. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.7Lugo-López, N. D., & Pérez-Almagro, M. d. (2022). Estrategia pedagógica interdisciplinar para la enseñanza en el primer ciclo de la educación básica en Colombia. Revista Electrónica Educare, 1-23.Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Ediciones Morata, S.A.Malagón Plata, L. A., Rodríguez Rodríguez, L. H., & Ñáñez Rodríguez, J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Universidad del Tolima.McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson Educación, S.A.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-CiudadanasMEN. (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia: nota técnica. Bogotá D.C.: MEN.Ministerio de Educación Naciona [MEN], Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, Universidad de los Andes & Universidad de La Sabana. (2022). La formación docente en Colombia: Nota Técnica. Bogotá, D.C.: MEN.Monarca, H. A. (2011). La Escuela Fragmentada. Revista Iberoamericana De Educación(57), 203-215. https://doi.org/10.35362/rie570493Monreal Guerrero, I. M., & Berrón Ruiz , E. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su implementación en las clases de música de los centros de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 16, 21-41. https://doi.org/10.5209/reciem.64106Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371Morales Corrales, D. P. (2024). Currículo interdisciplinario en perspectivas de las inteligencias múltiples, para el grado Transición del Jardín Infantil Pequeños Creativos. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Moreno Torres, L. C., & Nieves Quintero, N. A. (2014). La huerta escolar como medio de integración currícular de las áreas fundamentales e insumo de orientación a las prácticas pedagógicas. Universidad del Tolima.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.Navas Ríos, M. E. (2020). Currículo: teorías, conceptualización y tendencias. ECOE Ediciones.Novo, M. L. (2021). Matemáticas en el Grado de Educación Infantil: la importancia del juego y los materiales manipulativos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 10(2), 28-50. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2021.28-50Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidos.Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (10), 57-72.Pabuence Hernández, B. A. (2022). Propuesta ruta de articulación en los procesos pedagógicos de la educación preescolar a la básica primaria en Villa del Rosario, Norte de Santander. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Papousek, I., Wimmer, S., Lackner, H. K., Schulter, G., Perchtold, C. M., & Peachter, M. (2019). Trait positive affect and students’ prefrontal EEG alpha asymmetry responses during a simulated exam situation. Biological Psychology, 148, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2019.107762Peláez Posada, C. A. (2019). Diseño del currículo de la asignatura de Métodos de Investigación para el grado 9°. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Graó.Postman, N. (1992). Tecnopólis. La rendición de la cultura a la tecnología. Galaxia Gutemberg.Ramírez Carvajal, D. M. (2019). El currículo integrado desde la transdisciplinariedad como alternativa para abordar la situación ambiental de la minería en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.Rangel Torrijo, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 1-16. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n1/v17n1a1.pdfRodríguez-Pereiro, S., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Estévez , I., & Valle, A. (2019). Rendimiento Previo e Implicación en los Deberes Escolares de los Estudiantes de los Últimos Cursos de Educación Primaria. Psicología Educativa(25), 109-116. https://doi.org/10.5093/psed2019a2Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers(384), 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011Román, M. (2016). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una mirada de conjunto. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 11(2), 33-59. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002Romeu, N. I., & Saorín, J. M. (2011). Integração Curricular: resposta ao desafio de educar em e desde a diversidade. (U. F. Paraná, Ed.) Educar em Revista(41), 17-40. https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000300003Rueda Flórez, Y. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos, como metodología de integración curricular para el fortalecimiento de Competencias Lingüísticas en los estudiantes del grado 3º del Colegio Víctor Félix Gómez Nova. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Russell, B. (1988). Introduccion a la Filosofia Matemática. Paidos Ibérica.Sánchez Reyes, C. (2019). Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 39-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047173Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson Educación.Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es.Silva Lazo, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Revista Ciencia UNEMI, 2(3), 20-23. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210288Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata, S.L.Tamayo, M. (2011). La Interdisciplinariedad. Universidad ICESI. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/5342Torres Santomé, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Ediciones Morata, S. L.Tyler, R. W. (1973). Principios básicos del currículo. Editorial Troquel S.A.Urteaga, E. (2010). La teoría de la complejidad en Edgar Morin: contribuciones y límites. Diálogo Filosófico, 26(78), 477-490. https://www.dialogofilosofico.com/index.php/dialogo/article/view/263Vallejo Ruiz, M., & Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. https://doi.org/10.35362/rie640403Velázquez Ortigas, I., & Ribera Puchades, J. M. (2021). Análisis diferenciado entre estudiantes de último curso de Ed. Infantil y primer curso de Ed. Primaria en la resolución de problemas de cálculo mental usando materiales manipulativos. Números: Revista de didáctica de las matemáticas(109), 51-69.Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosóficas. Editorial Crítica, S.A.Zabala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó.Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Graó.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessORIGINALTrabajo de grado - Luis Sebastián Pérez Valencia.pdfTrabajo de grado - Luis Sebastián Pérez Valencia.pdfTesisapplication/pdf4079052https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/5/Trabajo%20de%20grado%20-%20Luis%20Sebasti%c3%a1n%20P%c3%a9rez%20Valencia.pdf0eacbe609715f18ab880a235b3f006c2MD55open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf412293https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/6/Licencia.pdf6bffd7c59d241f3da6be5b8d8775c484MD56metadata only accessTHUMBNAILTrabajo de grado - Luis Sebastián Pérez Valencia.pdf.jpgTrabajo de grado - Luis Sebastián Pérez Valencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6129https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/7/Trabajo%20de%20grado%20-%20Luis%20Sebasti%c3%a1n%20P%c3%a9rez%20Valencia.pdf.jpgf8c9700e47bc18a015514918f0664122MD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12348https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28776/8/Licencia.pdf.jpg59b43265544e6e2dff487acc1ed7adb7MD58metadata only access20.500.12749/28776oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/287762025-03-18 22:01:28.775open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |