Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil
Esta Investigación responde a la necesidad de cómo educar a la comunidad menos favorecida económicamente sobre la prevención de la ceguera infantil, problema que durante los últimos años se ha convertido en la constante de muchos hogares. “El proyecto que ha ido cambiando de nombre durante el transc...
- Autores:
-
Carreño Hernández, Claudia Patricia
Maldonado Estévez, Ericka Alejandra
Ovalle Pisciotti, Heady Pierina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28051
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28051
- Palabra clave:
- Childhood blindness
Social campaign
Health
Comunication
Health promotion
Communication and culture
Communication in medicine
Social action
Comunicación
Promoción de la salud
Comunicación y cultura
Comunicación en medicina
Acción social
Ceguera infantil
Campaña sociales
Salud
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f72d340a52ea569a015386d20c572056 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28051 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Communication plan for the prevention of childhood blindness |
title |
Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil |
spellingShingle |
Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil Childhood blindness Social campaign Health Comunication Health promotion Communication and culture Communication in medicine Social action Comunicación Promoción de la salud Comunicación y cultura Comunicación en medicina Acción social Ceguera infantil Campaña sociales Salud |
title_short |
Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil |
title_full |
Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil |
title_fullStr |
Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil |
title_full_unstemmed |
Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil |
title_sort |
Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantil |
dc.creator.fl_str_mv |
Carreño Hernández, Claudia Patricia Maldonado Estévez, Ericka Alejandra Ovalle Pisciotti, Heady Pierina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acevedo Tarazona, Álvaro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carreño Hernández, Claudia Patricia Maldonado Estévez, Ericka Alejandra Ovalle Pisciotti, Heady Pierina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Acevedo Tarazona, Álvaro [0000151181] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Acevedo Tarazona, Álvaro [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Acevedo Tarazona, Álvaro [0000-0002-3563-9213] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Childhood blindness Social campaign Health Comunication Health promotion Communication and culture Communication in medicine Social action |
topic |
Childhood blindness Social campaign Health Comunication Health promotion Communication and culture Communication in medicine Social action Comunicación Promoción de la salud Comunicación y cultura Comunicación en medicina Acción social Ceguera infantil Campaña sociales Salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Promoción de la salud Comunicación y cultura Comunicación en medicina Acción social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ceguera infantil Campaña sociales Salud |
description |
Esta Investigación responde a la necesidad de cómo educar a la comunidad menos favorecida económicamente sobre la prevención de la ceguera infantil, problema que durante los últimos años se ha convertido en la constante de muchos hogares. “El proyecto que ha ido cambiando de nombre durante el transcurso | A de la investigación se ha definido finalmente como La historia de Rudi. Este cuento surge como respuesta a la charla dictada por el Doctor Virgilio Galvis Ramírez, Actual Ministro de Salud y Director General del Complejo Médico Carlos Ardila Lille; encuentro donde invitó a un grupo de comunicadores para desarrollar conjuntamente con el Departamento de Medicina Preventiva de la Fundación Oftalmológica de Santander una campaña para prevenir la ceguera infantil, En este marco surge la propuesta de un plan de comunicaciones, resultado de una investigación que sustente la campaña y que permita - entablar un diálogo permanente y generar espacios de intercambio con la comunidad afectada. Inicialmente se realizó una documentación teórica sobre el tema para desarrollar el proyecto integrando y aplicando adecuadamente los conceptos de comunicación, educación y salud. Aunque el problema de la ceguera infantil es de magnitudes globales a el grupo de investigación delimito el problema a ¿Cómo educar a los “padres de familia de niños entre los cero y cuatro años de edad, residentes en el barrio El Cinal, sector Norte de la ciudad de Bucaramanga sobre la Prevención de la Ceguera Infantil, por medio de un Plan de Comunicaciones? Se pretende, como resultado final, la creación de medios cuyo principal objetivo sea el de educar a los padres sobre la importancia, métodos y formas a su alcance para prevenir y detectar tempranamente las enfermedades que causan la ceguera infantil. Esta línea de Investigación se ajusta a los parámetros de las líneas de Comunicación y Salud propuesta por la facultad. |
publishDate |
1998 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-04T19:47:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-04T19:47:54Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Bachelor tesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28051 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28051 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BARBERO, Jesús Martín. Pensar la Educación desde la Comunicación. NOMADA: Fundación Universidad Central.Bogotá. N* 5 Septiembre, 1997. 10-23p. CIESPAL. Comunicación Educativa para áreas rurales. Ecuador: CHASQUI. N*8, Octubre, 1983. 48-52p. BELTRAN, Luis Ramiro. Salud Pública y Comunicación Social. En: Chasqui. Quito. No 51 (Julio 1995); p.p. 33-57. CIESPAL. Comunicación Educativa para áreas rurales. Ecuador: CHASQUI. N'. Octubre, 1983. 48-52). CROVI DRUTTA, Delía María. Metodología para la producción y evaluación de Materiales Didácticos. FELAFACS. México, 1.990 .15- 43p. CASTELNOVO, Andrea. é¿ Por qué fracasan las campañas ? : análisis de tres experiencias. En: Chasqui. Quito, No 41 (Abril 1992): p.p. 85-88. COMUNICACIÓN CONTRA LAS DROGAS : Evaluación de Campañas en América. Quito : Ciespal. 1992. 430p. (Encuentros ; 5). DIAZ BORDENAVE, Juan. La Campaña como intervención Social. En: Chasqui. Quito. No 41 (Abril 1992) : p.p. 66-69. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. La Comunicación Humana, Ciencia Social. México:Editorial Mc Graw Hil. 1.993. 223-285p. ILLTAMS, Glen. Todos por la Salud : Guía de Comunicación para la Vida. UNICEF. J 4 J Asociados. Barcelona, España KAPLUN, Mario. Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Buenos Aires : Medios Educación y Comunicación. 1984 115p. KELIS, Joroslov. La Salud y la Comunicación. En: El Periodista Demócrata. Praga. No 4 (Abril 1989 ; p.p. 3-4. LEMOS, Lucía. Análisis de Situación. En: Chasqui. Quito. No 39 (Julio - Septiembre 1991): p.p. 15-19. MALO, Miguel. Salud y Enfermedad en América Latina. En: Chasqui. Quito. No 51 (Julio 1995); p.p. 30-38. MASSONTI, Sandra. Los Destinatarios como Protagonistas. En: Chasqui. Quito No 41. (Abril 1992) ; p.p. 89-90. MENDOZA VEGA, Juan. Médicos y Periodistas. En : chasqui. Quito. No 55 (Septiembre 1996) : p.p. 22-24, NEGROTTO, Adolfo. Más niños sanos por una mejor comunicación, En : Chasqui. Quito. No 21 (Enero - Marzo 1987) ; p.p. 44-47. NIÑOS Y DROGAS : Comunicación Interpersonal. En: Chasqui Quito. No 29/30 (Enero - Junio 1989) ; p.p. 90-91. ARRET, Heli E. Ejecución de un Plan Nacional de Comunicación. En : Orbita. Caracas. No 18 (Febrero 1997) : p.p. 13-34. PROGRAMAS/DE PREVENCIÓN. En: Chasqui. Quito. No 29/30 (Enero - Junio 1989); p.p. 86-89. SEIDEL, Renata. Mercadeo Social de la Salud : por qué es necesario y cómo se hace. En: Chasqui. Quito. No 27 (Julio - Septiembre 1988); p.p. 58-64. TALLER DE COMUNICACIÓN 3 .Notas sobre comunicación y ) educación en America Latina. Cali: Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades de la Universidad del valle.N*3. Agosto,1.989, 53-74p. TALLER DE COMUNICACIÓN 3. Comunicación política y educación Cali: Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de á Humanidades de la Universidad del valle.N*3. Agosto,1.989, 75-84pp. TORRES, Marco Polo. Mercadeo Social: Origen y Futuro. En: Chasqui. Quito. No 27 (Julio - Septiembre 1988) ; p.p. 33-57. VIDALES, Tsmael. Teoría de la Comunicación. México :Editorial Limusa.1985. 21-32p. WILLIAMS, Glen. Todos por la Salud. UNICEF: Guía de - Comunicación para la Vida. P 4 L Adamsom, Benson, Reino Unido. 1987. 14-23p |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social Organizacional y Periodismo |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28051/1/1998_Tesis_Claudia_Carre%c3%b1o.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28051/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28051/3/1998_Tesis_Claudia_Carre%c3%b1o.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d9d5f8eb93eda0924cab821d8a26f41 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 7dc779e03ced0c0bd062211f95c2c6f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219864441946112 |
spelling |
Acevedo Tarazona, Álvaro1c05564e-e89f-4905-abfd-7ab54b0089e9Carreño Hernández, Claudia Patriciac95047d6-d451-4c89-b620-ed0c0f314f39Maldonado Estévez, Ericka Alejandra6eb1d364-e4d2-4793-ba37-798a8e5075d9Ovalle Pisciotti, Heady Pierinaaa048509-bafc-4e64-b71b-a86224034c51Acevedo Tarazona, Álvaro [0000151181]Acevedo Tarazona, Álvaro [es&oi=ao]Acevedo Tarazona, Álvaro [0000-0002-3563-9213]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2025-02-04T19:47:54Z2025-02-04T19:47:54Z1998http://hdl.handle.net/20.500.12749/28051instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta Investigación responde a la necesidad de cómo educar a la comunidad menos favorecida económicamente sobre la prevención de la ceguera infantil, problema que durante los últimos años se ha convertido en la constante de muchos hogares. “El proyecto que ha ido cambiando de nombre durante el transcurso | A de la investigación se ha definido finalmente como La historia de Rudi. Este cuento surge como respuesta a la charla dictada por el Doctor Virgilio Galvis Ramírez, Actual Ministro de Salud y Director General del Complejo Médico Carlos Ardila Lille; encuentro donde invitó a un grupo de comunicadores para desarrollar conjuntamente con el Departamento de Medicina Preventiva de la Fundación Oftalmológica de Santander una campaña para prevenir la ceguera infantil, En este marco surge la propuesta de un plan de comunicaciones, resultado de una investigación que sustente la campaña y que permita - entablar un diálogo permanente y generar espacios de intercambio con la comunidad afectada. Inicialmente se realizó una documentación teórica sobre el tema para desarrollar el proyecto integrando y aplicando adecuadamente los conceptos de comunicación, educación y salud. Aunque el problema de la ceguera infantil es de magnitudes globales a el grupo de investigación delimito el problema a ¿Cómo educar a los “padres de familia de niños entre los cero y cuatro años de edad, residentes en el barrio El Cinal, sector Norte de la ciudad de Bucaramanga sobre la Prevención de la Ceguera Infantil, por medio de un Plan de Comunicaciones? Se pretende, como resultado final, la creación de medios cuyo principal objetivo sea el de educar a los padres sobre la importancia, métodos y formas a su alcance para prevenir y detectar tempranamente las enfermedades que causan la ceguera infantil. Esta línea de Investigación se ajusta a los parámetros de las líneas de Comunicación y Salud propuesta por la facultad.COMUNICANDO ENSEÑO ENSEÑANDO VEO CONSIDERACIONES METODOLOGICAS BITÁCORAS DE RUDY OBSERVANDO A RUDI GLOSARIO BIBLIOGRAFIA ANEXOSPregradoThis research responds to the need to educate the economically disadvantaged community about the prevention of childhood blindness, a problem that has become a constant in many homes in recent years. "The project that has been changing its name during the course of the research has finally been defined as Rudi's story. This story arises as a response to the talk given by Doctor Virgilio Galvis Ramírez, current Minister of Health and General Director of the Carlos Ardila Lille Medical Complex; a meeting where he invited a group of communicators to jointly develop with the Preventive Medicine Department of the Ophthalmological Foundation of Santander a campaign to prevent childhood blindness. In this framework, a communications plan proposal arises, the result of an investigation that supports the campaign and that allows - to establish a permanent dialogue and generate spaces for exchange with the affected community. Initially, theoretical documentation was carried out on the subject to develop the project by integrating and appropriately applying the concepts of communication, education and health. Although the problem of childhood blindness is of global magnitude, the research group limited the problem to: How to educate "parents of children between zero and four years of age, residents of the El Cinal neighborhood, northern sector of the city of Bucaramanga, on the Prevention of Childhood Blindness, through a Communications Plan?" The final result is the creation of media whose main objective is to educate parents about the importance, methods and ways within their reach to prevent and early detect diseases that cause childhood blindness. This line of research fits the parameters of the lines of Communication and Health proposed by the faculty.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Plan de comunicación para la prevención de la ceguera infantilCommunication plan for the prevention of childhood blindnessBachelor tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPComunicador Social Organizacional y PeriodistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Social Organizacional y PeriodismoChildhood blindnessSocial campaignHealthComunicationHealth promotionCommunication and cultureCommunication in medicineSocial actionComunicaciónPromoción de la saludComunicación y culturaComunicación en medicinaAcción socialCeguera infantilCampaña socialesSaludBARBERO, Jesús Martín. Pensar la Educación desde la Comunicación. NOMADA: Fundación Universidad Central.Bogotá. N* 5 Septiembre, 1997. 10-23p.CIESPAL. Comunicación Educativa para áreas rurales. Ecuador: CHASQUI. N*8, Octubre, 1983. 48-52p.BELTRAN, Luis Ramiro. Salud Pública y Comunicación Social. En: Chasqui. Quito. No 51 (Julio 1995); p.p. 33-57.CIESPAL. Comunicación Educativa para áreas rurales. Ecuador: CHASQUI. N'. Octubre, 1983. 48-52).CROVI DRUTTA, Delía María. Metodología para la producción y evaluación de Materiales Didácticos. FELAFACS. México, 1.990 .15- 43p.CASTELNOVO, Andrea. é¿ Por qué fracasan las campañas ? : análisis de tres experiencias. En: Chasqui. Quito, No 41 (Abril 1992): p.p. 85-88.COMUNICACIÓN CONTRA LAS DROGAS : Evaluación de Campañas en América. Quito : Ciespal. 1992. 430p. (Encuentros ; 5).DIAZ BORDENAVE, Juan. La Campaña como intervención Social. En: Chasqui. Quito. No 41 (Abril 1992) : p.p. 66-69.FERNANDEZ COLLADO, Carlos. La Comunicación Humana, Ciencia Social. México:Editorial Mc Graw Hil. 1.993. 223-285p.ILLTAMS, Glen. Todos por la Salud : Guía de Comunicación para la Vida. UNICEF. J 4 J Asociados. Barcelona, EspañaKAPLUN, Mario. Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Buenos Aires : Medios Educación y Comunicación. 1984 115p.KELIS, Joroslov. La Salud y la Comunicación. En: El Periodista Demócrata. Praga. No 4 (Abril 1989 ; p.p. 3-4.LEMOS, Lucía. Análisis de Situación. En: Chasqui. Quito. No 39 (Julio - Septiembre 1991): p.p. 15-19.MALO, Miguel. Salud y Enfermedad en América Latina. En: Chasqui. Quito. No 51 (Julio 1995); p.p. 30-38.MASSONTI, Sandra. Los Destinatarios como Protagonistas. En: Chasqui. Quito No 41. (Abril 1992) ; p.p. 89-90.MENDOZA VEGA, Juan. Médicos y Periodistas. En : chasqui. Quito. No 55 (Septiembre 1996) : p.p. 22-24,NEGROTTO, Adolfo. Más niños sanos por una mejor comunicación, En : Chasqui. Quito. No 21 (Enero - Marzo 1987) ; p.p. 44-47.NIÑOS Y DROGAS : Comunicación Interpersonal. En: Chasqui Quito. No 29/30 (Enero - Junio 1989) ; p.p. 90-91.ARRET, Heli E. Ejecución de un Plan Nacional de Comunicación. En : Orbita. Caracas. No 18 (Febrero 1997) : p.p. 13-34.PROGRAMAS/DE PREVENCIÓN. En: Chasqui. Quito. No 29/30 (Enero - Junio 1989); p.p. 86-89.SEIDEL, Renata. Mercadeo Social de la Salud : por qué es necesario y cómo se hace. En: Chasqui. Quito. No 27 (Julio - Septiembre 1988); p.p. 58-64.TALLER DE COMUNICACIÓN 3 .Notas sobre comunicación y ) educación en America Latina. Cali: Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades de la Universidad del valle.N*3. Agosto,1.989, 53-74p.TALLER DE COMUNICACIÓN 3. Comunicación política y educación Cali: Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de á Humanidades de la Universidad del valle.N*3. Agosto,1.989, 75-84pp.TORRES, Marco Polo. Mercadeo Social: Origen y Futuro. En: Chasqui. Quito. No 27 (Julio - Septiembre 1988) ; p.p. 33-57.VIDALES, Tsmael. Teoría de la Comunicación. México :Editorial Limusa.1985. 21-32p.WILLIAMS, Glen. Todos por la Salud. UNICEF: Guía de - Comunicación para la Vida. P 4 L Adamsom, Benson, Reino Unido. 1987. 14-23pORIGINAL1998_Tesis_Claudia_Carreño.pdf1998_Tesis_Claudia_Carreño.pdfTesisapplication/pdf38494125https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28051/1/1998_Tesis_Claudia_Carre%c3%b1o.pdf5d9d5f8eb93eda0924cab821d8a26f41MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28051/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL1998_Tesis_Claudia_Carreño.pdf.jpg1998_Tesis_Claudia_Carreño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7760https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28051/3/1998_Tesis_Claudia_Carre%c3%b1o.pdf.jpg7dc779e03ced0c0bd062211f95c2c6f8MD53open access20.500.12749/28051oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/280512025-02-04 22:01:25.9open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |