Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar
Este proyecto se realizó en dos escenarios de educación formal en el municipio de Girón y no formal en Piedecuesta, Santander, con una población de niños y niñas que oscila desde los 4 hasta los 8 años de edad. El objetivo principal fue el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la pobla...
- Autores:
-
Blanco Alviares, Silvia Juliana
Giraldo Carvajal, Paula Andrea
León Gómez, Karen Gineth
Mogollón Villamizar, Mildred Emeira
Moreno Rincón, Maryorit Dayana
Moreno Soto, Beatriz Yaritza
Arciniegas Saavedra, Karen Margarita
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18498
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18498
- Palabra clave:
- Communication Skills
Reading
Educational Environments
Writing
Educational Strategies
Education
Early childhood education
Social skills
Social interaction
Pedagogy
Oral expression
Educación
Educación en la primera infancia
Habilidades sociales
Interacción social
Pedagogía
Expresión oral
Ambiente educacional
Escritura
Lectura
Estrategias educativas
Técnica de comunicación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f644c8dd342671bf6087f72f3e13855a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18498 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Sociocultural impact of communication skills in the hospital and school environment |
title |
Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar |
spellingShingle |
Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar Communication Skills Reading Educational Environments Writing Educational Strategies Education Early childhood education Social skills Social interaction Pedagogy Oral expression Educación Educación en la primera infancia Habilidades sociales Interacción social Pedagogía Expresión oral Ambiente educacional Escritura Lectura Estrategias educativas Técnica de comunicación |
title_short |
Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar |
title_full |
Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar |
title_fullStr |
Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar |
title_full_unstemmed |
Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar |
title_sort |
Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Blanco Alviares, Silvia Juliana Giraldo Carvajal, Paula Andrea León Gómez, Karen Gineth Mogollón Villamizar, Mildred Emeira Moreno Rincón, Maryorit Dayana Moreno Soto, Beatriz Yaritza Arciniegas Saavedra, Karen Margarita |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Blanco Alviares, Silvia Juliana Giraldo Carvajal, Paula Andrea León Gómez, Karen Gineth Mogollón Villamizar, Mildred Emeira Moreno Rincón, Maryorit Dayana Moreno Soto, Beatriz Yaritza Arciniegas Saavedra, Karen Margarita |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633] Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Blanco Alviares, Silvia Juliana [0000-0003-2912-7075] Giraldo Carvajal, Paula Andrea [0000-0002-4804-6732] León Gómez, Karen Gineth [0000-0002-8949-9009] Mogollón Villamizar, Mildred Emeira [0000-0002-8744-2009] Moreno Rincón, Maryorit Dayana [0000-0001-8237-5786] Moreno Soto, Beatriz Yaritza [0000-0001-9286-1438] Arciniegas Saavedra Karen Margarita [0000-0001-9998-9370] Bohórquez Agudelo, Liliana [0001313118] Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989] Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [Marín Hine, Sebastián Fernando] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Skills Reading Educational Environments Writing Educational Strategies Education Early childhood education Social skills Social interaction Pedagogy Oral expression |
topic |
Communication Skills Reading Educational Environments Writing Educational Strategies Education Early childhood education Social skills Social interaction Pedagogy Oral expression Educación Educación en la primera infancia Habilidades sociales Interacción social Pedagogía Expresión oral Ambiente educacional Escritura Lectura Estrategias educativas Técnica de comunicación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Educación en la primera infancia Habilidades sociales Interacción social Pedagogía Expresión oral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ambiente educacional Escritura Lectura Estrategias educativas Técnica de comunicación |
description |
Este proyecto se realizó en dos escenarios de educación formal en el municipio de Girón y no formal en Piedecuesta, Santander, con una población de niños y niñas que oscila desde los 4 hasta los 8 años de edad. El objetivo principal fue el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la población; debido a las falencias ocasionadas por el confinamiento de la COVID 19, por esta razón se estableció el enfoque cualitativo, articulado con el diseño de Investigación Acción, el cual permitió por medio de sus cuatro ciclos (identificar la problemática, elaborar el plan, implementar y evaluar y realimentar), una reflexión constante y una participación directa con la problemática junto con el contexto. En cuanto a la recolección de datos, se usaron grupos focales, entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y planeaciones realizadas durante la investigación. Partiendo de lo anterior se logró establecer el proyecto de desarrollo social “Itinerando y palabreando con Ulibro estamos como una estrategia didáctica con enfoque de aprendizaje llamada “Pulpo Viajero”, buscando fortalecer las habilidades comunicativas desde las franjas de la feria de Ulibro. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-29T18:28:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-29T18:28:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-20 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18498 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18498 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AFP (2022). Los últimos resultados de las pruebas PISA en Colombia son anteriores al gobierno de Duque. https://factual.afp.com/doc.afp.com.32A33CY Alonso, O. (2018). Desmontando la Lectoescritura https://laeduteca.blogspot.com/2018/10/desmontando-la-lectoescritura-capitulo.html Alonso, Y., Palacio, D., Alcaide, Y., Villafuerte, J., & Santana, M. (2016). La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. Educación Médica Superior, 30(3). 657- 668 http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/771/430 Bohórquez, L, Arango, B, Villamizar, N. (2021). Itinerando y Palabreando con Ulibro en la feria UNAB estamos, Facultad de Ciencias Humanidades y Artes [Proyecto de investigación, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Caballero, A & Rico, S. (2019). Didáctica para el desarrollo del proceso lecto-escritor en estudiantes de primer grado de una institución educativa. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. PDF. Chaves, Ana Lupita (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25(2),59-65. [fecha de Consulta 24 de abril de 2022]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206 Colegio San Juan de Girón. (s.f). Pacto social de convivencia. [PDF] Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 20 Julio 1991. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/constitucion-politica-colombia-1991.pdf Durley, D & Cruz, S. (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54378/TESIS%20DANA%20DURLEY%20SALINAS%20CRUZ%20PUJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Euroinnova. (s.f). Blog de Expresión escrita. https://www.euroinnova.co/blog/expresion-escrita Faustina, M & Bailón, H (2020). Método global y aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes de primer grado primaria de la I. E. 158 Santa María- SJL https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46540/Huaman_BMF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y FCV. (s.f). Misión y visión. https://www.fcv.org/co/fcv/mision-y-vision#:~:text=Ofrecer%20la%20mejor%20experiencia%20en,el%20desarrollo%20de%20los%20colaboradores. Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Ferreiro, E & Teberosky, A. (1980). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ferreiro, E & Teberosky, A.(s.f.) La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdf Fuentes, M. V. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de educación, 50(3), 2. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Villarruel-Fuentes/publication/28318876_La_practica_educativa_del_maestro_mediador/links/5b3f944faca27207852013a5/La-practica-educativa-del-maestro-mediador.pdf Garavito, T, Arguello, E (2021) Aplicación del método global para el mejoramiento de las habilidades lectoescritoras en los niños de primer grado del colegio Avelia Moreno Sede B. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20251/Garavito-Arguello%20Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1 García, A. (2019-2020). Lectoescritura en educación infantil. Propuesta didáctica. [Tesis de pregrado, Universidad de Jaén]. PDF https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/15405/4/GARCA__FUENTES_ANA_TFG_EDUCACIN_INFANTIL.pdf Gedike, G & Heinicke, S. (2003). Métodos para la enseñanza de la Lecto- escritura https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Metodos-lectura_escritura.pdf Guerra, J. (11 de diciembre, 2019). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. [PDF]. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Herrera et. al., (2016). Material didáctico de aprendizaje https://cenida.una.edu.ni/documentos/nc10u58mt.pdf HIC. (s.f). https://hic.fcv.org/co/somos-hic/hic-un-hospital-de-puertas-abiertas Ley 115 de 1994. por la cual se expide la ley general de educación. febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje. V.2 MEN. (2021). Retos para gigantes https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/346020:Retos-para-Gigantes Méndez Barrantes, Z., & Mainieri Hidalgo, A. M. (1986). Maestro como observador. http://163.178.164.154/bitstream/123456789/47/1/13.09.09%20134.pdf Monsalve et. al., (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766/8979 Negret, J. (2005). La escritura antes de la escritura historia del desarrollo individual del lenguaje escrito. Reflexiones sobre la génesis y el desarrollo del lenguaje escrito como aporte para la elaboración de políticas públicas sobre la educación en la primera infancia. Primera Edición. Pérez, M. & Sanabria, L. (2018). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura a través de la implementación de estrategias de comprensión lectora y producción textual en el área de ciencias sociales en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Faltriquera del municipio de Piedecuesta, Santander. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2730. Proyecto Educativo Institucional – Colegio San Juan de Girón-. (s.f). Proyecto educativo institucional (PEI). [PDF] Quispe, L & Simón, B. (2017). La pronunciación y su relación con la expresión y comprensión oral del idioma inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución educativa nº 1255 Huaycán, ugel 06, 2015. https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/854/854484.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20220516%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20220516T120847Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-Signature=e445d1a7f182a655a58d83e12f4449d3565a73da1d689ddabeb36e21a76e88fe Ramírez, L. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros#:~:text=Se%20conoce%20como%20%C2%ABcomprensi%C3%B3n%20lectora,otras%20ideas%20adquiridas%20con%20anterioridad. Red Latinoamérica y del Caribe. (2009). Por el Derecho a la Educación de Niños y Jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento. https://www.redlaceh.org/wp-content/uploads/2021/03/derechodelosninosidCarp-5-3d5c59f458ee7d6698275d2922e5bb24.pdf Reinoso, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula https://www.redalyc.org/journal/5610/561059354013/ Rivera, A. M. L. (2020). Aprendizaje activo en la Universidad de los niños: movimiento, participación y conciencia. Catalejo, (13), 62-67. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-catalejo/article/view/6854/5118 Sailema, K. (2019). Método global en el proceso de la lectoescritura en segundo de básica de la unidad educativa fe y alegría. Periodo 2018 - 2019. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. PDF http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5820/1/UNACH-FCEHT-TG-E.BASICA-2019-000012.pdf Sanabria, L. (2018). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura a través de la implementación de estrategias de comprensión lectora y producción textual en el área de ciencias sociales en estudiantes del grado sexto de la institución educativa faltriquera del municipio de Piedecuesta, Santander [Tesis magíster, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2730/2018_Tesis_Sanabria_Sierra_Libardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Sánchez, G. (14 de febrero de 2017). La importancia de la lectura en el desarrollo del pensamiento crítico. https://blog.vicensvives.com/la-importancia-de-la-lectura-en-el-desarrollo-del-pensamiento-critico/ UNED. (s.f). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos.pdf Vital, S & Spregelburd, R. (2016). La enseñanza inicial de la lectura por el método global en Argentina. Entre la prescripción y la práctica (1930-1965) http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/9%20Vital%20y%20Spregelburd.pdf Zeichner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18007/41_El%20maestro%20como%20profesional%20reflexivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Piedecuesta (Santander, Colombia) Girón (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/1/2022_Tesis_Karen_Moreno https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/9/2022_Anexos_Karen_Leon.rar https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/11/2022_Licencia_Karen_Moreno.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/10/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/12/2022_Tesis_Karen_Moreno.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/13/2022_Licencia_Karen_Moreno.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
431ff23d80a82bfc7598ac82f3d2b7db 225fabba4c6ff3c054e1f16113c4c8e9 80125fc5340cc1503f542daa2137f8de 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 2ad089ce975f30ee79e70c17da0b2af6 ee44290648b520664001232b466525bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219791457910784 |
spelling |
Bohórquez Agudelo, Lilianaa94ac360-6024-41cc-b21a-fe8f7e5a2e02Marín Hine, Sebastián Fernando3f3c905a-6bd6-4eae-be33-bde5badf3e8c500Blanco Alviares, Silvia Julianaeb7548f5-41bd-4e33-b50f-f59df9448c95Giraldo Carvajal, Paula Andreaa05af8f5-adce-419b-b245-2047327451b7León Gómez, Karen Gineth0d2c3573-b9cd-4c51-a144-ccd168319efbMogollón Villamizar, Mildred Emeira161877ed-9ca9-44fb-bae2-3f6c4b9ba431Moreno Rincón, Maryorit Dayana79b85f0b-32b4-49b5-a133-8e47e5987adaMoreno Soto, Beatriz Yaritzade9ce088-924a-41c0-8ea6-9b79f88c6571Arciniegas Saavedra, Karen Margaritad2cab5c1-1c8c-44ba-99cc-90b8daaba764Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601]Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao]Blanco Alviares, Silvia Juliana [0000-0003-2912-7075]Giraldo Carvajal, Paula Andrea [0000-0002-4804-6732]León Gómez, Karen Gineth [0000-0002-8949-9009]Mogollón Villamizar, Mildred Emeira [0000-0002-8744-2009]Moreno Rincón, Maryorit Dayana [0000-0001-8237-5786]Moreno Soto, Beatriz Yaritza [0000-0001-9286-1438]Arciniegas Saavedra Karen Margarita [0000-0001-9998-9370]Bohórquez Agudelo, Liliana [0001313118]Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785]Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine]Grupo de Investigación en Educación y LenguajeGrupo de Investigaciones ClínicasMarín Hine, Sebastián Fernando [Marín Hine, Sebastián Fernando]Piedecuesta (Santander, Colombia)Girón (Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2022-11-29T18:28:02Z2022-11-29T18:28:02Z2022-11-20http://hdl.handle.net/20.500.12749/18498instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste proyecto se realizó en dos escenarios de educación formal en el municipio de Girón y no formal en Piedecuesta, Santander, con una población de niños y niñas que oscila desde los 4 hasta los 8 años de edad. El objetivo principal fue el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la población; debido a las falencias ocasionadas por el confinamiento de la COVID 19, por esta razón se estableció el enfoque cualitativo, articulado con el diseño de Investigación Acción, el cual permitió por medio de sus cuatro ciclos (identificar la problemática, elaborar el plan, implementar y evaluar y realimentar), una reflexión constante y una participación directa con la problemática junto con el contexto. En cuanto a la recolección de datos, se usaron grupos focales, entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y planeaciones realizadas durante la investigación. Partiendo de lo anterior se logró establecer el proyecto de desarrollo social “Itinerando y palabreando con Ulibro estamos como una estrategia didáctica con enfoque de aprendizaje llamada “Pulpo Viajero”, buscando fortalecer las habilidades comunicativas desde las franjas de la feria de Ulibro.Dedicatoria ................................. 3 Agradecimientos..........................4 Resumen...................................... 5 Abstract ....................................... 6 Tabla de contenido.................... 7 Lista de tablas............................ 9 Lista de anexos ......................... 11 Introducción................................12 Capítulo I ....................................13 Objetivos De La Investigación ..15 Capítulo II ....................................17 Marco Legal................................. 44 Capítulo III .................................. 48 Metodología ............................... 48 Población Y Muestra...................53 Servicio De UCI Y Quemado...... 58 Servicio De Hospitalización Pediátrica.... 58 Servicio De Oncología Pediátrica..... 58 Descripción De Los Ciclos Del Diseño De Investigación...... 59 Institución Educativa De Carácter Público...... 90 Hospital Internacional De Colombia ................90 Matriz Grupo focal HIC.............................. 103 Capítulo IV ..........................................113 CAPÍTULO V .........................120 Conclusiones Y Recomendaciones....120 Referencias Bibliográficas........................ 124 Anexos......................... 131PregradoThis study aims to investigate strengthened communications skills in in two educational environments due to flaw caused by COVID 19. The immersion was developed in a formal educational establishment of public sector in Girón, Santander in conjunction with informal education environment in a hospital at Piedecuesta. The population of this study were children from age 4 to 8 years old. For that reason, was established a qualitative approach with design of action search, by means of four cycles: identify the problem, develop a plan of action, implement, and evaluate and feedback. That type of search allowed a direct participate with the problematic and do constantly reflection. In addition, the tools of data collect were focal groups, semi structured interviews, filed journals and class planning realized during the investigation. Based on the project of social develop “Itinerando y palabreando con Ulibro estamos,” was raised it like a didactic strategy with approach of learning called “Pulpo Viajero,” that is looking for strengthen communications skills from strips of the Feria de UlibroModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolarSociocultural impact of communication skills in the hospital and school environmentLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunication SkillsReadingEducational EnvironmentsWritingEducational StrategiesEducationEarly childhood educationSocial skillsSocial interactionPedagogyOral expressionEducaciónEducación en la primera infanciaHabilidades socialesInteracción socialPedagogíaExpresión oralAmbiente educacionalEscrituraLecturaEstrategias educativasTécnica de comunicaciónAFP (2022). Los últimos resultados de las pruebas PISA en Colombia son anteriores al gobierno de Duque. https://factual.afp.com/doc.afp.com.32A33CYAlonso, O. (2018). Desmontando la Lectoescritura https://laeduteca.blogspot.com/2018/10/desmontando-la-lectoescritura-capitulo.htmlAlonso, Y., Palacio, D., Alcaide, Y., Villafuerte, J., & Santana, M. (2016). La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. Educación Médica Superior, 30(3). 657- 668 http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/771/430Bohórquez, L, Arango, B, Villamizar, N. (2021). Itinerando y Palabreando con Ulibro en la feria UNAB estamos, Facultad de Ciencias Humanidades y Artes [Proyecto de investigación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]Caballero, A & Rico, S. (2019). Didáctica para el desarrollo del proceso lecto-escritor en estudiantes de primer grado de una institución educativa. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. PDF.Chaves, Ana Lupita (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25(2),59-65. [fecha de Consulta 24 de abril de 2022]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206Colegio San Juan de Girón. (s.f). Pacto social de convivencia. [PDF]Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 20 Julio 1991. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/constitucion-politica-colombia-1991.pdfDurley, D & Cruz, S. (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54378/TESIS%20DANA%20DURLEY%20SALINAS%20CRUZ%20PUJ.pdf?sequence=1&isAllowed=yEuroinnova. (s.f). Blog de Expresión escrita. https://www.euroinnova.co/blog/expresion-escritaFaustina, M & Bailón, H (2020). Método global y aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes de primer grado primaria de la I. E. 158 Santa María- SJL https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46540/Huaman_BMF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yFCV. (s.f). Misión y visión. https://www.fcv.org/co/fcv/mision-y-vision#:~:text=Ofrecer%20la%20mejor%20experiencia%20en,el%20desarrollo%20de%20los%20colaboradores.Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.Ferreiro, E & Teberosky, A. (1980). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.Ferreiro, E & Teberosky, A.(s.f.) La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdfFuentes, M. V. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de educación, 50(3), 2. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Villarruel-Fuentes/publication/28318876_La_practica_educativa_del_maestro_mediador/links/5b3f944faca27207852013a5/La-practica-educativa-del-maestro-mediador.pdfGaravito, T, Arguello, E (2021) Aplicación del método global para el mejoramiento de las habilidades lectoescritoras en los niños de primer grado del colegio Avelia Moreno Sede B. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20251/Garavito-Arguello%20Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1García, A. (2019-2020). Lectoescritura en educación infantil. Propuesta didáctica. [Tesis de pregrado, Universidad de Jaén]. PDF https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/15405/4/GARCA__FUENTES_ANA_TFG_EDUCACIN_INFANTIL.pdfGedike, G & Heinicke, S. (2003). Métodos para la enseñanza de la Lecto- escritura https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Metodos-lectura_escritura.pdfGuerra, J. (11 de diciembre, 2019). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. [PDF].Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri.Herrera et. al., (2016). Material didáctico de aprendizaje https://cenida.una.edu.ni/documentos/nc10u58mt.pdfHIC. (s.f). https://hic.fcv.org/co/somos-hic/hic-un-hospital-de-puertas-abiertasLey 115 de 1994. por la cual se expide la ley general de educación. febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje. V.2MEN. (2021). Retos para gigantes https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/346020:Retos-para-GigantesMéndez Barrantes, Z., & Mainieri Hidalgo, A. M. (1986). Maestro como observador. http://163.178.164.154/bitstream/123456789/47/1/13.09.09%20134.pdfMonsalve et. al., (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766/8979Negret, J. (2005). La escritura antes de la escritura historia del desarrollo individual del lenguaje escrito. Reflexiones sobre la génesis y el desarrollo del lenguaje escrito como aporte para la elaboración de políticas públicas sobre la educación en la primera infancia. Primera Edición.Pérez, M. & Sanabria, L. (2018). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura a través de la implementación de estrategias de comprensión lectora y producción textual en el área de ciencias sociales en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Faltriquera del municipio de Piedecuesta, Santander. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2730.Proyecto Educativo Institucional – Colegio San Juan de Girón-. (s.f). Proyecto educativo institucional (PEI). [PDF]Quispe, L & Simón, B. (2017). La pronunciación y su relación con la expresión y comprensión oral del idioma inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución educativa nº 1255 Huaycán, ugel 06, 2015. https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/854/854484.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20220516%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20220516T120847Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-Signature=e445d1a7f182a655a58d83e12f4449d3565a73da1d689ddabeb36e21a76e88feRamírez, L. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros#:~:text=Se%20conoce%20como%20%C2%ABcomprensi%C3%B3n%20lectora,otras%20ideas%20adquiridas%20con%20anterioridad.Red Latinoamérica y del Caribe. (2009). Por el Derecho a la Educación de Niños y Jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento. https://www.redlaceh.org/wp-content/uploads/2021/03/derechodelosninosidCarp-5-3d5c59f458ee7d6698275d2922e5bb24.pdfReinoso, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula https://www.redalyc.org/journal/5610/561059354013/Rivera, A. M. L. (2020). Aprendizaje activo en la Universidad de los niños: movimiento, participación y conciencia. Catalejo, (13), 62-67. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-catalejo/article/view/6854/5118Sailema, K. (2019). Método global en el proceso de la lectoescritura en segundo de básica de la unidad educativa fe y alegría. Periodo 2018 - 2019. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. PDF http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5820/1/UNACH-FCEHT-TG-E.BASICA-2019-000012.pdfSanabria, L. (2018). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura a través de la implementación de estrategias de comprensión lectora y producción textual en el área de ciencias sociales en estudiantes del grado sexto de la institución educativa faltriquera del municipio de Piedecuesta, Santander [Tesis magíster, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2730/2018_Tesis_Sanabria_Sierra_Libardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Sánchez, G. (14 de febrero de 2017). La importancia de la lectura en el desarrollo del pensamiento crítico. https://blog.vicensvives.com/la-importancia-de-la-lectura-en-el-desarrollo-del-pensamiento-critico/UNED. (s.f). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos.pdfVital, S & Spregelburd, R. (2016). La enseñanza inicial de la lectura por el método global en Argentina. Entre la prescripción y la práctica (1930-1965) http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/9%20Vital%20y%20Spregelburd.pdfZeichner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18007/41_El%20maestro%20como%20profesional%20reflexivo.pdf?sequence=1&isAllowed=yORIGINAL2022_Tesis_Karen_Moreno2022_Tesis_Karen_MorenoTesisapplication/pdf2283553https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/1/2022_Tesis_Karen_Moreno431ff23d80a82bfc7598ac82f3d2b7dbMD51open access2022_Anexos_Karen_Leon.rar2022_Anexos_Karen_Leon.rarAnexos del trabajo de gradoapplication/octet-stream127939675https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/9/2022_Anexos_Karen_Leon.rar225fabba4c6ff3c054e1f16113c4c8e9MD59open access2022_Licencia_Karen_Moreno.pdf2022_Licencia_Karen_Moreno.pdfLicenciaapplication/pdf1766547https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/11/2022_Licencia_Karen_Moreno.pdf80125fc5340cc1503f542daa2137f8deMD511metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/10/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD510open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Karen_Moreno.jpg2022_Tesis_Karen_Moreno.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6801https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/12/2022_Tesis_Karen_Moreno.jpg2ad089ce975f30ee79e70c17da0b2af6MD512open access2022_Licencia_Karen_Moreno.pdf.jpg2022_Licencia_Karen_Moreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12884https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18498/13/2022_Licencia_Karen_Moreno.pdf.jpgee44290648b520664001232b466525bfMD513metadata only access20.500.12749/18498oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/184982024-01-22 16:20:18.754open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |