Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)

La presente investigación se centra en las representaciones sociales de la calidad de vida percibida por madres adolescentes de bebés prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia “HORO”. Se busca comprender cómo estas madres construyen y entienden su realidad en un contexto donde enfrentan des...

Full description

Autores:
Espitia Barrera, Jenny Gisel
Alfonso Achagua, Nicol Dayanna
Hoyos Rivera, Daniela Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27609
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27609
Palabra clave:
Social representations
Quality of life
Teenage mothers
Premature babies
Psychology
Social perception
Social values
Lifestyles
Familiar welfare
Infants
Psicología
Percepción social
Valores sociales
Estilos de vida
Bienestar familiar
Infantes
Representaciones sociales
Calidad de vida
Madres adolescentes
Bebés prematuros
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_f635b2dc7e23354a49af36f779057fb0
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27609
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Social representations of perceived quality of life in adolescent mothers of premature babies at the Orinoquia Regional Hospital (HORO)
title Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)
spellingShingle Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)
Social representations
Quality of life
Teenage mothers
Premature babies
Psychology
Social perception
Social values
Lifestyles
Familiar welfare
Infants
Psicología
Percepción social
Valores sociales
Estilos de vida
Bienestar familiar
Infantes
Representaciones sociales
Calidad de vida
Madres adolescentes
Bebés prematuros
title_short Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)
title_full Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)
title_fullStr Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)
title_full_unstemmed Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)
title_sort Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)
dc.creator.fl_str_mv Espitia Barrera, Jenny Gisel
Alfonso Achagua, Nicol Dayanna
Hoyos Rivera, Daniela Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Silva Amado, Álvaro Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Espitia Barrera, Jenny Gisel
Alfonso Achagua, Nicol Dayanna
Hoyos Rivera, Daniela Fernanda
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Silva Amado, Álvaro Andrés [0002087880]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Social representations
Quality of life
Teenage mothers
Premature babies
Psychology
Social perception
Social values
Lifestyles
Familiar welfare
Infants
topic Social representations
Quality of life
Teenage mothers
Premature babies
Psychology
Social perception
Social values
Lifestyles
Familiar welfare
Infants
Psicología
Percepción social
Valores sociales
Estilos de vida
Bienestar familiar
Infantes
Representaciones sociales
Calidad de vida
Madres adolescentes
Bebés prematuros
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Percepción social
Valores sociales
Estilos de vida
Bienestar familiar
Infantes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Calidad de vida
Madres adolescentes
Bebés prematuros
description La presente investigación se centra en las representaciones sociales de la calidad de vida percibida por madres adolescentes de bebés prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia “HORO”. Se busca comprender cómo estas madres construyen y entienden su realidad en un contexto donde enfrentan desafíos significativos debido a la prematuridad de sus hijos. Las representaciones sociales, según Jodelet, son construcciones del conocimiento que facilitan la comunicación y la interpretación de la realidad, lo que resulta crucial para entender las experiencias de estas jóvenes. Las madres adolescentes, al ser parte de un grupo social que enfrenta situaciones complejas, experimentan cambios en su calidad de vida que son poco investigados. Este estudio tiene como objetivo identificar las experiencias vividas por estas madres y los cambios relevantes en su calidad de vida, considerando aspectos subjetivos de bienestar físico, mental y social. La investigación se llevará a cabo con un enfoque cualitativo, utilizando un diseño fenomenológico que permita explorar los conceptos y vivencias de las participantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-28T21:47:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-28T21:47:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-25
dc.type.eng.fl_str_mv Bachelor tesis
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27609
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27609
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Redalyc Revista Latinoamericana de psicología, 191-163.
Arbuello et al., (2023). Expectativas de madres adolescentes sobre el desarrollo de sus hijos prematuros. CORRIENTES. Notas de enfermería, 24(41), 75-84.
Alvarado, Z (2021).Vivencias de madres adolescentes: una mirada desde la perspectiva cultural . Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Bernal et al., (2020). Embarazo y adolescencia. Revista Cubana de Pediatría, 92(4),. Recuperado el 24 de agosto de 2024.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. (A. Devoto, Trad.) Paidós.
Bolaños, M (2019). Dimensiones de calidad de vida. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. ISSN 2313-2868, vol. 6.
Brochero, A (2015).Maternidades juveniles: representaciones sociales, subjetividades y vivencias. Maestría en desarrollo social.
Benavides, A (2018). Programa madre canguro pautas de manejo. Hospital Universitario departamental de Nariño, unidad de neonatología.
Burbano, G (2014). Selección de la muestra del proceso de investigación.
Cinfasalud (2021). Cambios físicos y psicológicos durante el embarazo.
Ceballos, G et al., (2011). Self-esteem in pregnant teenagers in the district 5 of the city of Santa Marta (Colombia). Revista de Psicología de La Universidad de Antioquía.
Chacon, D et al., (2014). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad.
Carretero, M et al., (1985). Psicología Evolutiva, Adolescencia, Madurez y Senectud. AlianzaEditorial.
Craig, G y Baucum, D (2009). Desarrollo psicológico (9a ed.). México: Pearson Educación
Carrillo, M, Diego, R. y Novoa, P., (2022). Estrategia pedagógica: Plan de vida para las mujeres madres adolescentes. Revista de Ciencias Sociales.
Etapas de la adolescencia (2019). American Academy Pediatrics.
Desarrollo durante la adolescencia, aspectos físicos, psicológicos y sociales (2017) Pediatr Integral.
Diez, A (2017). Impacto de la implementación de los Cuidados Centrados en el Neurodesarrollo en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Guatemala,Pediátrica.
Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2007). Fecundidad adolescente y pobreza. Diagnóstico y lineamientos de política. Bogotá, D. C.: DNPC.
Esperanza et al., (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59.
Halliday, M (2001). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. (Tr. Jorge Ferreiro Santana). México: FCE.
González, D. G., Leuzinger, M., & Dolle, V. (2021). Hispanos en el mundo. En De Gruyter eBooks.
Gómez, M (2020). Un abordaje cualitativo acerca de las representaciones sociales de la maternidad. Revista de trabajo social.
Lombardo, E y Monchietti, A (2015). Niveles de conocimiento que integran las representaciones sociales. Un estudio sobre polifasia cognitiva. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 12(2), 50-56.
Macías, G et al., (2021). Cuidados del recién nacido prematuro. RECIMUNDO, 5(1), 361-370.
Millan, M et al., (2016). Representaciones sociales sobre maternidad, paternidad, matrimonio y familia en adolescentes escolarizados de Bogotá (Colombia). Revista Katharsis, pp.115-144. file:///C:/Users/hp/Downloads/Representaciones Sociales Sobre Maternidad Paterni.pdf
Meeus, W. (1996). Toward a psychosocial analysis of adolescent identity: an evaluation of the epigenetic theory (Erikson) and the identity status model.
Melchiors, A et al., (2004). Medidas de evaluación de la calidad de vida en Diabetes. Parte I: Conceptos y criterios de revisión. Seguim Farmacoter 2(1):1-11
Marcia. En K. Hurrelmann y S.F. Hamilton (Eds.), Social problems and social contexts in adolescence (pp.83-104). Nueva York: De Gruyter.
Villarroel, G (2007). Las representaciones sociales. Una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología.
Ortiz, F (2023). Incidencia de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner en la Formación de Valores Ambientales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Volumen 7, Número 6.
Vain, P (2016). Las representaciones sociales. Conceptos Fundamentales. Objetivación y anclaje. Documento interno detrabajo.
Organización Mundial de la Salud (2002). calidad de vida
Urzúa, M y Urízar, A (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN 0718-4808.
Quintero, M (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol. 66.
Stern, C (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión Crítica. Salud Pública de México, 39(2), pp. 137-143.
Viteri, L y Arteaga, M (2022). Impacto de las representaciones sociales en la personalidad y el desempeño de los estudiantes: una revisión teórica. Revista de Ciencias humanísticas y sociales (ReHuso), vol. 7, núm. 2, pp. 62-81.
León, P et al., (2008). Embarazo adolescente. Revista pediatría electrónica. Vol 5, N 1. ISSN 0718-0918.
Organización Mundial de la Salud (2024).
Miquilena, E y Lara, E (2021). Deserción escolar a causa del embarazo adolescente. Banco de desarrollo de América latina y el caribe.
Venegas, M y Valles, B (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. ISSN 1139-7632.
Ministerio de Salud y Protección Social: Ciclo de Vida (2024). Ministerio de Salud y Protección Social.
Schalock, R. y Verdugo, M. (2003). Calidad de vida, Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Editorial: Alianza Editorial.
Jodelet (1989). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Psicología Social II. Pensamiento, vida social y problemas sociales; Editorial: Paidos.
Mira A., y Bastías R., (2020). Interacciones entre las madres y sus bebés prematuros durante el período de hospitalización. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. 28(3),875-889.
Fajardo, J (2020). Análisis de la calidad de vida de las madres adolescentes en la parroquia Chaucha. Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca.
López, R et al., (2020). Experiencias de las adolescentes que cursan un embarazo, desde un enfoque cualitativo. SANUS. 2020; (15): 1-14.
Mercer, R (2019). Adopción del rol maternal en madres adolescentes. Repository Javeriana de Perú.
Mariona, G (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de urie Bronfenbrenner. España: Universidad de Girona. file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-ConsideracionesEducativasDeLaPerspectivaEcologica D-3972894.pdf
Piñol, J y Carrillo, S (2004). Importancia de la evaluación de la calidad de vida en atención primaria. Vol. 27. Núm. S3
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social II. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A., Buenos Aires.
Fondo de población de las naciones unidas (2022). https://www.unfpa.org/es/swp2022
Papalia, D., Olds S. y Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. (11a ed.). México: McGrawHill Educación.
Gómez, R et al., (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(3), 244-253.
Pediatría (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales Pediatría integral.
Taylor, S & Bogdan, R (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. ISBN 84-7509-816-9
Muñoz, L & Erdmann A (2013). Metodología de la investigación fenomenológica en enfermería. Metodología y didáctica. Washington DC: OPS/OMS, pp. 12-22
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación. (6ed). McGraw Hill. P. 176.
Villar M., (2022). La influencia de las redes sociales como factor de riesgo en el desarrollo de la anorexia y la bulimia nerviosa durante la adolescencia.
Guerra, S (1999). Atención primaria. La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de salud. Vol. 24. Núm. 7. Pág. 425-430.
Rich, A (1986). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. ISBN 978-84-949147-7-5.
Maldonado, M et al., (2008). Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatología y Reproducción Humana.
Lotero et al., (2018). Afectividad y apoyo social percibido en mujeres gestantes: un análisis comparativo. Revista Colombiana de Psicología, 27, 85-101
Gijón et al., (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Guadalajara, v.6,n.11,p.245-564.
Rodríguez et al., (2021). Entrevistas en profundidad: técnica complementaria a las entrevistas clínicas en las intervenciones basadas en necesidades del paciente. Pharmaceutical Care España, 23(5), 34-41.
Stoll, Barbara J., et al. "Neonatal Outcomes of Extremely Preterm Infants from the NICHD Neonatal Research Network". Pediatrics, 2010).
World Health Organization: WHO (2023). Nacimientos prematuros
Oviedo, M. y García, M. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: Una impostura en la subjetividad femenina.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), pp. 929 - 943.
Spittle, A et al., (2015). Early developmental intervention programmes provided post hospital discharge to prevent motor and cognitive impairment in preterm infants. Cochrane Neonatal Group. Cochrane Database of Systematic Reviews.
Esperanza et al., (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59.
Sotelo, A et al (2012). Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Rev. salud pública. 14 (2): 189-199, 2012.
Linares, E et al. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 45-59.
Martinez, M (2023). El docente investigador upelista desde el modelo ecológico. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Volumen 5 N °3.
Gifre, M., y Guitart, M. E. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, (15), 79–92. https://doi.org/10.18172/con.656
Unicef (2023). Qué es el puerperio y las etapas del posparto. La etapa inmediata al nacimiento es de suma importancia para la mamá y su bebé.
López, J (2021). Satisfacción materna con manejo del dolor en posparto quirúrgico en un hospital del norte de México. ISSN: 2448-6094.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Yopal (Casanare Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv PSI-1480
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/1/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/6/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/7/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/8/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 98461d69f587fb69db12483e14ff8612
0193eec1a9294478b6234ba83be5a40b
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
cbfdb57013acec07d3397bc2cf0a894e
d0de8c81fe14582dd09130a344ceca18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219782208421888
spelling Silva Amado, Álvaro Andrése7e8f192-0b8c-4658-93db-afa40829a135Espitia Barrera, Jenny Gisel7d445b04-0ae6-4e8d-9358-78b470bc3895Alfonso Achagua, Nicol Dayanna0cf6e075-538d-4bfc-b8de-2c493f7d5121Hoyos Rivera, Daniela Fernandad1a29e22-4f52-47b6-ac60-038155e26a21Silva Amado, Álvaro Andrés [0002087880]Yopal (Casanare Colombia)2024UNAB Campus Bucaramanga2024-11-28T21:47:17Z2024-11-28T21:47:17Z2024-11-25http://hdl.handle.net/20.500.12749/27609instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación se centra en las representaciones sociales de la calidad de vida percibida por madres adolescentes de bebés prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia “HORO”. Se busca comprender cómo estas madres construyen y entienden su realidad en un contexto donde enfrentan desafíos significativos debido a la prematuridad de sus hijos. Las representaciones sociales, según Jodelet, son construcciones del conocimiento que facilitan la comunicación y la interpretación de la realidad, lo que resulta crucial para entender las experiencias de estas jóvenes. Las madres adolescentes, al ser parte de un grupo social que enfrenta situaciones complejas, experimentan cambios en su calidad de vida que son poco investigados. Este estudio tiene como objetivo identificar las experiencias vividas por estas madres y los cambios relevantes en su calidad de vida, considerando aspectos subjetivos de bienestar físico, mental y social. La investigación se llevará a cabo con un enfoque cualitativo, utilizando un diseño fenomenológico que permita explorar los conceptos y vivencias de las participantes.Dedicatoria................................................................................................................................. 4 Agradecimientos.........................................................................................................................5 Abstract.....................................................................................................................................11 Introducción............................................................................................................................. 13 Planteamiento del problema..................................................................................................... 15 Justificación..............................................................................................................................19 Objetivo general....................................................................................................................... 22 Objetivos Específicos............................................................................................................... 22 Marco teórico........................................................................................................................... 28 Tipo de investigación............................................................................................................... 40 Diseño de investigación............................................................................................... 40 Población..................................................................................................................................41 Criterios de inclusión......................................................................................................... 41 Criterio de exclusión.......................................................................................................... 42 Procedimientos......................................................................................................................... 42 Fases del estudio.......................................................................................................................42 Discusión..................................................................................................................................55 Referencias............................................................................................................................... 67PregradoThis research focuses on the social representations of perceived quality of life among adolescent mothers of premature babies at the Hospital Regional de la Orinoquia “HORO”. The aim is to understand how these mothers construct and comprehend their reality in a context where they face significant challenges due to the prematurity of their children. Social representations, as defined by Jodelet, are knowledge constructions that facilitate communication and interpretation of reality, which is crucial for understanding the experiences of these young women. Adolescent mothers, as part of a social group facing complex situations, experience changes in their quality of life that are under-researched. This study aims to identify the experiences lived by these mothers and the relevant changes in their quality of life, considering subjective aspects of physical, mental, and social well-being. The research will be conducted with a qualitative approach, using a phenomenological design to explore the concept and experiences of the participants.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones sociales de calidad de vida percibida en madres adolescentes de bebés Prematuros en el Hospital Regional de la Orinoquia (HORO)Social representations of perceived quality of life in adolescent mothers of premature babies at the Orinoquia Regional Hospital (HORO)Bachelor tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado PsicologíaPSI-1480Social representationsQuality of lifeTeenage mothersPremature babiesPsychologySocial perceptionSocial valuesLifestylesFamiliar welfareInfantsPsicologíaPercepción socialValores socialesEstilos de vidaBienestar familiarInfantesRepresentaciones socialesCalidad de vidaMadres adolescentesBebés prematurosArdila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Redalyc Revista Latinoamericana de psicología, 191-163.Arbuello et al., (2023). Expectativas de madres adolescentes sobre el desarrollo de sus hijos prematuros. CORRIENTES. Notas de enfermería, 24(41), 75-84.Alvarado, Z (2021).Vivencias de madres adolescentes: una mirada desde la perspectiva cultural . Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Bernal et al., (2020). Embarazo y adolescencia. Revista Cubana de Pediatría, 92(4),. Recuperado el 24 de agosto de 2024.Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. (A. Devoto, Trad.) Paidós.Bolaños, M (2019). Dimensiones de calidad de vida. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. ISSN 2313-2868, vol. 6.Brochero, A (2015).Maternidades juveniles: representaciones sociales, subjetividades y vivencias. Maestría en desarrollo social.Benavides, A (2018). Programa madre canguro pautas de manejo. Hospital Universitario departamental de Nariño, unidad de neonatología.Burbano, G (2014). Selección de la muestra del proceso de investigación.Cinfasalud (2021). Cambios físicos y psicológicos durante el embarazo.Ceballos, G et al., (2011). Self-esteem in pregnant teenagers in the district 5 of the city of Santa Marta (Colombia). Revista de Psicología de La Universidad de Antioquía.Chacon, D et al., (2014). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad.Carretero, M et al., (1985). Psicología Evolutiva, Adolescencia, Madurez y Senectud. AlianzaEditorial.Craig, G y Baucum, D (2009). Desarrollo psicológico (9a ed.). México: Pearson EducaciónCarrillo, M, Diego, R. y Novoa, P., (2022). Estrategia pedagógica: Plan de vida para las mujeres madres adolescentes. Revista de Ciencias Sociales.Etapas de la adolescencia (2019). American Academy Pediatrics.Desarrollo durante la adolescencia, aspectos físicos, psicológicos y sociales (2017) Pediatr Integral.Diez, A (2017). Impacto de la implementación de los Cuidados Centrados en el Neurodesarrollo en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Guatemala,Pediátrica.Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2007). Fecundidad adolescente y pobreza. Diagnóstico y lineamientos de política. Bogotá, D. C.: DNPC.Esperanza et al., (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59.Halliday, M (2001). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. (Tr. Jorge Ferreiro Santana). México: FCE.González, D. G., Leuzinger, M., & Dolle, V. (2021). Hispanos en el mundo. En De Gruyter eBooks.Gómez, M (2020). Un abordaje cualitativo acerca de las representaciones sociales de la maternidad. Revista de trabajo social.Lombardo, E y Monchietti, A (2015). Niveles de conocimiento que integran las representaciones sociales. Un estudio sobre polifasia cognitiva. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 12(2), 50-56.Macías, G et al., (2021). Cuidados del recién nacido prematuro. RECIMUNDO, 5(1), 361-370.Millan, M et al., (2016). Representaciones sociales sobre maternidad, paternidad, matrimonio y familia en adolescentes escolarizados de Bogotá (Colombia). Revista Katharsis, pp.115-144. file:///C:/Users/hp/Downloads/Representaciones Sociales Sobre Maternidad Paterni.pdfMeeus, W. (1996). Toward a psychosocial analysis of adolescent identity: an evaluation of the epigenetic theory (Erikson) and the identity status model.Melchiors, A et al., (2004). Medidas de evaluación de la calidad de vida en Diabetes. Parte I: Conceptos y criterios de revisión. Seguim Farmacoter 2(1):1-11Marcia. En K. Hurrelmann y S.F. Hamilton (Eds.), Social problems and social contexts in adolescence (pp.83-104). Nueva York: De Gruyter.Villarroel, G (2007). Las representaciones sociales. Una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología.Ortiz, F (2023). Incidencia de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner en la Formación de Valores Ambientales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Volumen 7, Número 6.Vain, P (2016). Las representaciones sociales. Conceptos Fundamentales. Objetivación y anclaje. Documento interno detrabajo.Organización Mundial de la Salud (2002). calidad de vidaUrzúa, M y Urízar, A (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN 0718-4808.Quintero, M (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol. 66.Stern, C (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión Crítica. Salud Pública de México, 39(2), pp. 137-143.Viteri, L y Arteaga, M (2022). Impacto de las representaciones sociales en la personalidad y el desempeño de los estudiantes: una revisión teórica. Revista de Ciencias humanísticas y sociales (ReHuso), vol. 7, núm. 2, pp. 62-81.León, P et al., (2008). Embarazo adolescente. Revista pediatría electrónica. Vol 5, N 1. ISSN 0718-0918.Organización Mundial de la Salud (2024).Miquilena, E y Lara, E (2021). Deserción escolar a causa del embarazo adolescente. Banco de desarrollo de América latina y el caribe.Venegas, M y Valles, B (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. ISSN 1139-7632.Ministerio de Salud y Protección Social: Ciclo de Vida (2024). Ministerio de Salud y Protección Social.Schalock, R. y Verdugo, M. (2003). Calidad de vida, Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Editorial: Alianza Editorial.Jodelet (1989). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Psicología Social II. Pensamiento, vida social y problemas sociales; Editorial: Paidos.Mira A., y Bastías R., (2020). Interacciones entre las madres y sus bebés prematuros durante el período de hospitalización. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. 28(3),875-889.Fajardo, J (2020). Análisis de la calidad de vida de las madres adolescentes en la parroquia Chaucha. Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca.López, R et al., (2020). Experiencias de las adolescentes que cursan un embarazo, desde un enfoque cualitativo. SANUS. 2020; (15): 1-14.Mercer, R (2019). Adopción del rol maternal en madres adolescentes. Repository Javeriana de Perú.Mariona, G (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de urie Bronfenbrenner. España: Universidad de Girona. file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-ConsideracionesEducativasDeLaPerspectivaEcologica D-3972894.pdfPiñol, J y Carrillo, S (2004). Importancia de la evaluación de la calidad de vida en atención primaria. Vol. 27. Núm. S3Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social II. Barcelona: Paidós.Moscovici, S (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A., Buenos Aires.Fondo de población de las naciones unidas (2022). https://www.unfpa.org/es/swp2022Papalia, D., Olds S. y Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. (11a ed.). México: McGrawHill Educación.Gómez, R et al., (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(3), 244-253.Pediatría (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales Pediatría integral.Taylor, S & Bogdan, R (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. ISBN 84-7509-816-9Muñoz, L & Erdmann A (2013). Metodología de la investigación fenomenológica en enfermería. Metodología y didáctica. Washington DC: OPS/OMS, pp. 12-22Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación. (6ed). McGraw Hill. P. 176.Villar M., (2022). La influencia de las redes sociales como factor de riesgo en el desarrollo de la anorexia y la bulimia nerviosa durante la adolescencia.Guerra, S (1999). Atención primaria. La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de salud. Vol. 24. Núm. 7. Pág. 425-430.Rich, A (1986). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. ISBN 978-84-949147-7-5.Maldonado, M et al., (2008). Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatología y Reproducción Humana.Lotero et al., (2018). Afectividad y apoyo social percibido en mujeres gestantes: un análisis comparativo. Revista Colombiana de Psicología, 27, 85-101Gijón et al., (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Guadalajara, v.6,n.11,p.245-564.Rodríguez et al., (2021). Entrevistas en profundidad: técnica complementaria a las entrevistas clínicas en las intervenciones basadas en necesidades del paciente. Pharmaceutical Care España, 23(5), 34-41.Stoll, Barbara J., et al. "Neonatal Outcomes of Extremely Preterm Infants from the NICHD Neonatal Research Network". Pediatrics, 2010).World Health Organization: WHO (2023). Nacimientos prematurosOviedo, M. y García, M. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: Una impostura en la subjetividad femenina.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), pp. 929 - 943.Spittle, A et al., (2015). Early developmental intervention programmes provided post hospital discharge to prevent motor and cognitive impairment in preterm infants. Cochrane Neonatal Group. Cochrane Database of Systematic Reviews.Esperanza et al., (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59.Sotelo, A et al (2012). Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Rev. salud pública. 14 (2): 189-199, 2012.Linares, E et al. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 45-59.Martinez, M (2023). El docente investigador upelista desde el modelo ecológico. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Volumen 5 N °3.Gifre, M., y Guitart, M. E. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, (15), 79–92. https://doi.org/10.18172/con.656Unicef (2023). Qué es el puerperio y las etapas del posparto. La etapa inmediata al nacimiento es de suma importancia para la mamá y su bebé.López, J (2021). Satisfacción materna con manejo del dolor en posparto quirúrgico en un hospital del norte de México. ISSN: 2448-6094.ORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf5208965https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/1/Tesis.pdf98461d69f587fb69db12483e14ff8612MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf797469https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/6/Licencia.pdf0193eec1a9294478b6234ba83be5a40bMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4276https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/7/Tesis.pdf.jpgcbfdb57013acec07d3397bc2cf0a894eMD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10087https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27609/8/Licencia.pdf.jpgd0de8c81fe14582dd09130a344ceca18MD58metadata only access20.500.12749/27609oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276092024-11-28 22:00:27.289open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==