Analizando la web con un enfoque de género
En nuestra sociedad las personas son discriminadas, muchas de estas veces son por el género, en este proyecto de grado se investigaron los tweets de las redes sociales informales de universidades en Colombia para evidenciar cómo los universitarios tienden a sesgar el contenido desde un enfoque de gé...
- Autores:
-
García Córdoba, Camilo Andrés
Serrano Cordero, Erfonz
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12166
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12166
- Palabra clave:
- Systems engineer
Technological innovations
Tweets
Social behavior
Universities in Colombia
Real-time data processing
Relationships
Identity
Gender equality
Mobile app
Ingeniería de sistemas
Innovaciones tecnológicas
Redes sociales
Conducta social
Procesamiento de datos en tiempo real
Tweets
Universidades en Colombia
Dispositivos móviles
Relaciones interpersonales
Identidad
Equidad de género
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En nuestra sociedad las personas son discriminadas, muchas de estas veces son por el género, en este proyecto de grado se investigaron los tweets de las redes sociales informales de universidades en Colombia para evidenciar cómo los universitarios tienden a sesgar el contenido desde un enfoque de género, a pesar de que no tenga nada que ver con el género en primera instancia, para analizar el comportamiento en dichas redes se descargaron datos de la web, principalmente de las redes sociales informales de universidades en Colombia, se analizaron los datos con un diccionario de palabras que se realizó principalmente mediante una encuesta a una población universitaria sobre palabras positivas, negativas y neutrales sobre el género para saber la polaridad de palabras que se buscaron en los datos descargados, luego de unos filtros y una descarga masiva de datos, se realizó la comparación y esto dio como conclusión de que la mayoría de las redes sociales informales de las universidades en la que se realizó la investigación dio como resultado una mayor cantidad de palabras con polaridad positiva pero se encontraron muchos resultados con polaridad negativa, esto evidencia que se presenta violencia de género, ya sea por micromachismos o conductas inconscientes, además hay que resaltar que los datos obtenidos en las redes sociales informales de universidades en Colombia no representan a todas las personas que registraron comentarios (tweets). |
---|