Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA
El proyecto de investigación tuvo como objetivo general diseñar un modelo de seguimiento a los indicadores de gestión de los procesos misionales del Sistema de Gestión de Calidad del Instituto Caldas, basados en la metodología PHVA. Para poder establecer el modelo de seguimiento se realizó la revisi...
- Autores:
-
Rojas Beltrán, Andrés David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22616
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/22616
- Palabra clave:
- Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Educational quality
Management indicators
PDCA methodology
Educational Establishment
Monitoring
Measurement
Control
Quality of education
Educational indicators
Educational planning
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Calidad de la educación
Indicadores educativos
Planificación educativa
Calidad educativa
Indicadores de gestión
Metodología PHVA
Seguimiento
Medición
Control
Establecimiento educativo
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f539176f38a6fb829e4f88614e5faf9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22616 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Model for Monitoring Key Performance Indicators in the Core Processes of the Quality management system at Instituto Caldas using the PDCA (Plan, Do, Check, Act) Methodology |
title |
Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA |
spellingShingle |
Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA Educational management Educational administration Educational innovations Educational development Educational quality Management indicators PDCA methodology Educational Establishment Monitoring Measurement Control Quality of education Educational indicators Educational planning Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Calidad de la educación Indicadores educativos Planificación educativa Calidad educativa Indicadores de gestión Metodología PHVA Seguimiento Medición Control Establecimiento educativo |
title_short |
Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA |
title_full |
Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA |
title_fullStr |
Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA |
title_full_unstemmed |
Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA |
title_sort |
Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVA |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Beltrán, Andrés David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ferreira Traslaviña, Sergio Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Beltrán, Andrés David |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Ferreira Traslaviña, Sergio Iván [0001397932] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Ferreira Traslaviña, Sergio Iván [sergio-iván-ferreira-traslaviña] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Educational management Educational administration Educational innovations Educational development Educational quality Management indicators PDCA methodology Educational Establishment Monitoring Measurement Control Quality of education Educational indicators Educational planning |
topic |
Educational management Educational administration Educational innovations Educational development Educational quality Management indicators PDCA methodology Educational Establishment Monitoring Measurement Control Quality of education Educational indicators Educational planning Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Calidad de la educación Indicadores educativos Planificación educativa Calidad educativa Indicadores de gestión Metodología PHVA Seguimiento Medición Control Establecimiento educativo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Calidad de la educación Indicadores educativos Planificación educativa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad educativa Indicadores de gestión Metodología PHVA Seguimiento Medición Control Establecimiento educativo |
description |
El proyecto de investigación tuvo como objetivo general diseñar un modelo de seguimiento a los indicadores de gestión de los procesos misionales del Sistema de Gestión de Calidad del Instituto Caldas, basados en la metodología PHVA. Para poder establecer el modelo de seguimiento se realizó la revisión de los documentos del Sistema de Gestión de Calidad del Instituto Caldas, que en este caso es la caracterización de los procesos misionales, entre los que se encuentran encuentra Gestión de planeación curricular (Diseño Curricular y Planeación del Desarrollo del Currículo), Gestión enseñanza y aprendizaje (Ejecución de la enseñanza y el aprendizaje junto con la Planeación de la enseñanza y el aprendizaje), Gestión evaluación y promoción (Modelo Educativo y Promoción Escolar. Después de esta labor, se desarrollan una serie de entrevistas no estructuras a personas expertas e idóneas que hagan parte de la comunidad educativa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y del Instituto Caldas y que posean conocimientos sobre el Sistema de Gestión de la Calidad, específicamente, sobre Calidad Educativa, indicadores de gestión, metodología PHVA, seguimiento y planteamiento de planes de mejora. Por otro lado, se desarrollan otras entrevistas no estructuradas a los responsables de los procesos misionales del Establecimiento Educativo, para identificar el estado actual de los seguimientos. La población total entrevistada fueron tres personas expertas o idóneas que cumplían con los requerimiento o requisitos, y tres personas líderes de los procesos misionales buscando validar la hipótesis «La importancia de la estructura para la elaboración de los indicadores de gestión para consolidar beneficios en la prestación del servicio educativo». Este proceso de estudio se basó en una investigación de carácter cualitativo que evidencia la necesidad de revisar la estructura del objetivo de cada uno de los procesos misionales junto con la de los indicadores de gestión, y generar una propuesta que permitan un mejor seguimiento y control para darle sentido al horizonte institucional y a la propuesta de valor del servicio educativo. Para finalizar, se propone la implementación de un instrumento por etapas para la revisión (PHVA), construcción objetiva y validación de los indicadores de gestión. También, se propone el documento hoja de vida de indicadores para monitorear y controlar los resultados junto con el progreso de cada uno de los procesos misionales |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-07T14:17:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-07T14:17:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09-28 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22616 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22616 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Cantillo, E. A., Granados Mendoza, J. M., & Parejo Aritama, M. C. (2022). Implementación del modelo de gestión por procesos en tres establecimientos educativos del Distrito de Santa Marta. [tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio Institucional UNISABANA. http://hdl.handle.net/10818/53156 Bahamón, J. (2006). Construcción de indicadores de gestión bajo el enfoque de sistemas. Universidad ICESI. (https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/jbahamon_const-ind-gestion.pdf) Bernal Figueroa, M. M. (2022). Limitaciones y aportes del Plan de Mejoramiento Institucional en educación básica y media: Guía 34 (2008) -área de gestión académica. [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17813 Cartilla Colombia hacia las fronteras de conocimiento. Síntesis de las propuestas, Misión Sabios Colombia, Volumen 2. Universidad de los Andes, Facultad de Administración. 2020 Cartilla Norma Europea aplicada al marco español. UNE 66175:2003, AENOR, 2003-10-31 Cartilla Norma Técnica Colombiana. NTC 9001:2015, ICONTEC, 2015-09-23 Cartilla Norma Técnica Colombiana. NTC 21001:2019, ICONTEC, 2019-05-22 Carvalho da Silva, Miguel. (2008). Centro Norte Sur del Consejo Europeo Pautas para una educación global – Manual para que los educadores comprendan e implementen la educación global. https://rm.coe.int/168070eb94 Colombia. (2006). Constitución Política de Colombia: Comentada (9a ed.). Editorial Leyer Delgado, H. B. (2014). El impacto de la calidad educativa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042937 Diaz Bustos, E. Y. (2022). Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo dirigentes del futuro a partir del año 2022. [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/16790 Domínguez Estévez, J. H. (2013). Autoevaluación y propuesta de un plan de mejora en el “Colegio Leonardo Maldonado Pérez” [tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2252 Drucker, Peter F. (1998). La sociedad pos capitalista: la sociedad de organizaciones. Bogotá: Norma Función Pública. (mayo de 2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores de gestión. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%ADa+para+la+construcci%C3%B3n+y+an%C3%A1lisis+de+Indicadores+de+Gesti%C3%B3n+-+Versi%C3%B3n+4+-+Mayo+2018.pdf/0e0d10e4-0ec0-6781-21e9-f2bedfd0e18a?t=1533038939417&download=true Krishnamurti, J. (2019). Sobre la educación. Alianza Editorial Lavín, S.; S. Del Solar; M. Fischer Y J. C. Ibarra. (2002). La Propuesta CIGA: Gestión de Calidad para Instituciones Educativas, LOM Ediciones, Chile Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214 Martos, A. (2021, 10 enero). Círculo de mejora continua. https://www.funimec.org/repositorio/repositorio/circulo-mejora-continua.pdf MEN (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-177745_archivo_pdf.pdf MEN (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de preescolar, básicas y media en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363305_recurso_1.pdf Mendivelso Niño, A. R. (2019). Diseño de un plan de mejoramiento de la Gestión académico del Colegio Manuel Zapata Olivella de Bogotá teniendo en cuenta la guía 34 del Ministerio de Educación Nacional [tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología]. Repositorio Institucional UMECIT. https://dspace2-umecit.metabuscador.org/handle/001/2323 Naciones Unidas. Educación – Desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Nussbaum, M. C. (2011). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (Discusiones no 2032) (M. V. Rodil, Trad.). Katz Editores Nussbaum, M. C. (2021). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. España: Paidós Proaño Villlavicencio, D. X., Gisbert Soler, V. & Pérez Bernabeu, E. (2017, 29 diciembre). Metodología para elaborar un plan de mejora continua. 3C Empresa: Investigación y pensamiento crítico, 6(5), 50-56. https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56 Rincón, Rafael. Los indicadores de Gestión organizacional: una guía para su definición. Revista Universidad Eafit. Julio – agosto – septiembre 1999. Medellín, Colombia. (http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1104) Sandoval Basai, P. C. (2019). Plan de mejoramiento educativo Colegio Instituto América [tesis de maestría, Universidad Andrés Bello]. Repositorio Institucional UNAB. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15328 Sepúlveda Reyes, F. G. (2017). Plan de mejoramiento educativo Colegio Técnico Antilhue-Lontué [tesis de maestría, Universidad Andrés Bello]. Repositorio Institucional UNAB. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7236 Zapata Gómez, A. (2016). Ciclo de la Calidad PHVA. Universidad Nacional de Colombia |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/sergio-iv%C3%A1n-ferreira-traslavi%C3%B1a |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Sandander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/5/2023_Tesis_Andres_David_Rojas_Beltran%20%281%29.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/2/2023_Articulo_Andres_David_Rojas_Beltran.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/3/2023_Autorizaci%c3%b3n_Andres_David_Rojas_Beltr%c3%a1n.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/6/2023_Tesis_Andres_David_Rojas_Beltran%20%281%29.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/7/2023_Articulo_Andres_David_Rojas_Beltran.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/8/2023_Autorizaci%c3%b3n_Andres_David_Rojas_Beltr%c3%a1n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4cf03b25576eb9db333f109d2cd887a4 afdd61314837d5000d3fdb4b145a348b 1673ee5433b8e9fabf3b40dc2745b848 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 96adf7b9448847f67059fceae387b5ab 628c1b21db82657acc47ff1603015388 aaa401c207c302b4e37e97463c58b5b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277871849439232 |
spelling |
Ferreira Traslaviña, Sergio Iván689a6302-45d8-48c2-908c-ff05303e34c0Rojas Beltrán, Andrés David6a119320-ea8a-46d8-a951-f2f58f09a614Ferreira Traslaviña, Sergio Iván [0001397932]Ferreira Traslaviña, Sergio Iván [sergio-iván-ferreira-traslaviña]Bucaramanga (Sandander, Colombia)2023UNAB Campus Bucaramanga2023-11-07T14:17:20Z2023-11-07T14:17:20Z2023-09-28http://hdl.handle.net/20.500.12749/22616instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl proyecto de investigación tuvo como objetivo general diseñar un modelo de seguimiento a los indicadores de gestión de los procesos misionales del Sistema de Gestión de Calidad del Instituto Caldas, basados en la metodología PHVA. Para poder establecer el modelo de seguimiento se realizó la revisión de los documentos del Sistema de Gestión de Calidad del Instituto Caldas, que en este caso es la caracterización de los procesos misionales, entre los que se encuentran encuentra Gestión de planeación curricular (Diseño Curricular y Planeación del Desarrollo del Currículo), Gestión enseñanza y aprendizaje (Ejecución de la enseñanza y el aprendizaje junto con la Planeación de la enseñanza y el aprendizaje), Gestión evaluación y promoción (Modelo Educativo y Promoción Escolar. Después de esta labor, se desarrollan una serie de entrevistas no estructuras a personas expertas e idóneas que hagan parte de la comunidad educativa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y del Instituto Caldas y que posean conocimientos sobre el Sistema de Gestión de la Calidad, específicamente, sobre Calidad Educativa, indicadores de gestión, metodología PHVA, seguimiento y planteamiento de planes de mejora. Por otro lado, se desarrollan otras entrevistas no estructuradas a los responsables de los procesos misionales del Establecimiento Educativo, para identificar el estado actual de los seguimientos. La población total entrevistada fueron tres personas expertas o idóneas que cumplían con los requerimiento o requisitos, y tres personas líderes de los procesos misionales buscando validar la hipótesis «La importancia de la estructura para la elaboración de los indicadores de gestión para consolidar beneficios en la prestación del servicio educativo». Este proceso de estudio se basó en una investigación de carácter cualitativo que evidencia la necesidad de revisar la estructura del objetivo de cada uno de los procesos misionales junto con la de los indicadores de gestión, y generar una propuesta que permitan un mejor seguimiento y control para darle sentido al horizonte institucional y a la propuesta de valor del servicio educativo. Para finalizar, se propone la implementación de un instrumento por etapas para la revisión (PHVA), construcción objetiva y validación de los indicadores de gestión. También, se propone el documento hoja de vida de indicadores para monitorear y controlar los resultados junto con el progreso de cada uno de los procesos misionalesUNAB - Instituto CaldasINTRODUCCIÓN 14 1. CAPÍTULO I. PROBLEMA U OPORTUNIDAD 15 1.1. Planteamiento del problema 16 1.2. Pregunta de investigación 19 1.3. Objetivos 19 1.3.1. Objetivo general 19 1.3.2. Objetivos específicos 20 1.4. Justificación 20 2. CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIAS 27 2.1. Estado del arte 28 2.1.1. Contexto internacional 28 2.1.2. Contexto nacional 29 2.2. Marco conceptual 31 2.3. Marco legal 37 2.4. Marco contextual 42 2.4.1. Reseña histórica 42 2.4.2. Propósito institucional 44 2.4.3. Objetivo retador 44 2.4.4. Principios y valores 45 3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 47 3.1. Metodología de investigación 48 3.1.1. Enfoque metodológico 48 3.1.2. Aspectos metodológicos 49 3.2. Población y muestra 51 3.3. Instrumentos de recolección de datos 52 3.3.1. Fuentes primarias 52 3.3.2. Fuentes secundarias 53 3.4. Análisis de datos 54 3.5. Aspectos éticos 54 4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS 57 4.1. Diagnóstico de los procesos misionales 58 4.1.1. Entrevistas al personal experto y líderes de los procesos 58 4.1.2. Hallazgos de las entrevistas no estructuradas 62 4.1.3. Indicadores de gestión de los procesos misionales 70 4.1.4. Propuesta de indicadores de gestión de los procesos misionales 72 4.2. Formulación de etapas de la metodología PHVA 74 4.2.1. Metodología PHVA 74 4.2.2. Hoja de vida indicadores de gestión 77 4.3. Presupuesto de recursos 82 5. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES 86 5.1. Conclusiones 87 5.2. Recomendaciones 88 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90MaestríaThe research project had the overarching goal of designing a monitoring model for the management indicators of the mission-critical processes within the Quality Management System of the Caldas Institute, based on the PDCA methodology. To establish this monitoring model, a review of the documents of the Quality Management System of the Caldas Institute was conducted. This review included the characterization of the mission-critical processes, such as Curriculum Planning Management (Curriculum Design and Curriculum Development Planning), Teaching and Learning Management (Execution of Teaching and Learning along with Teaching and Learning Planning), and Evaluation and Promotion Management (Educational Model and School Promotion). Following this phase, a series of non-structured interviews were conducted with experts and qualified individuals who are part of the educational community of the Autonomous University of Bucaramanga (UNAB) and the Caldas Institute. These individuals possess knowledge about the Quality Management System, specifically in terms of Educational Quality, management indicators, the PDCA methodology, monitoring, and the development of improvement plans. Additionally, non-structured interviews were carried out with the individuals responsible for the mission-critical processes of the Educational Establishment to identify the current state of the monitoring processes. The total population interviewed consisted of three experts or qualified individuals who met the requirements, as well as three leaders of the mission-critical processes. The aim was to validate the hypothesis that underscores "The importance of the structure for the development of management indicators to consolidate benefits in the provision of educational services." This qualitative research process underscores the necessity of reviewing the objectives' structure for each of the mission-critical processes, along with the management indicators. It aims to generate a proposal that enables more effective monitoring and control, providing significance to the institutional horizon and the value proposition of the educational service. In conclusion, the proposal suggests the implementation of a phased instrument for review (PDCA), the creation of objective indicators, and their validation. Furthermore, it includes a document outlining the life cycle of these indicators for monitoring and controlling the results, as well as tracking the progress of each of the mission-critical processesModalidad Virtualapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de seguimiento para los indicadores de gestión en los procesos misionales del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Caldas con base en la metodología PHVAModel for Monitoring Key Performance Indicators in the Core Processes of the Quality management system at Instituto Caldas using the PDCA (Plan, Do, Check, Act) MethodologyThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualEducational managementEducational administrationEducational innovationsEducational developmentEducational qualityManagement indicatorsPDCA methodologyEducational EstablishmentMonitoringMeasurementControlQuality of educationEducational indicatorsEducational planningGerencia educativaAdministración educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoCalidad de la educaciónIndicadores educativosPlanificación educativaCalidad educativaIndicadores de gestiónMetodología PHVASeguimientoMediciónControlEstablecimiento educativoÁlvarez Cantillo, E. A., Granados Mendoza, J. M., & Parejo Aritama, M. C. (2022). Implementación del modelo de gestión por procesos en tres establecimientos educativos del Distrito de Santa Marta. [tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio Institucional UNISABANA. http://hdl.handle.net/10818/53156Bahamón, J. (2006). Construcción de indicadores de gestión bajo el enfoque de sistemas. Universidad ICESI. (https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/jbahamon_const-ind-gestion.pdf)Bernal Figueroa, M. M. (2022). Limitaciones y aportes del Plan de Mejoramiento Institucional en educación básica y media: Guía 34 (2008) -área de gestión académica. [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17813Cartilla Colombia hacia las fronteras de conocimiento. Síntesis de las propuestas, Misión Sabios Colombia, Volumen 2. Universidad de los Andes, Facultad de Administración. 2020Cartilla Norma Europea aplicada al marco español. UNE 66175:2003, AENOR, 2003-10-31Cartilla Norma Técnica Colombiana. NTC 9001:2015, ICONTEC, 2015-09-23Cartilla Norma Técnica Colombiana. NTC 21001:2019, ICONTEC, 2019-05-22Carvalho da Silva, Miguel. (2008). Centro Norte Sur del Consejo Europeo Pautas para una educación global – Manual para que los educadores comprendan e implementen la educación global. https://rm.coe.int/168070eb94Colombia. (2006). Constitución Política de Colombia: Comentada (9a ed.). Editorial LeyerDelgado, H. B. (2014). El impacto de la calidad educativa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042937Diaz Bustos, E. Y. (2022). Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo dirigentes del futuro a partir del año 2022. [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/16790Domínguez Estévez, J. H. (2013). Autoevaluación y propuesta de un plan de mejora en el “Colegio Leonardo Maldonado Pérez” [tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2252Drucker, Peter F. (1998). La sociedad pos capitalista: la sociedad de organizaciones. Bogotá: NormaFunción Pública. (mayo de 2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores de gestión. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%ADa+para+la+construcci%C3%B3n+y+an%C3%A1lisis+de+Indicadores+de+Gesti%C3%B3n+-+Versi%C3%B3n+4+-+Mayo+2018.pdf/0e0d10e4-0ec0-6781-21e9-f2bedfd0e18a?t=1533038939417&download=trueKrishnamurti, J. (2019). Sobre la educación. Alianza EditorialLavín, S.; S. Del Solar; M. Fischer Y J. C. Ibarra. (2002). La Propuesta CIGA: Gestión de Calidad para Instituciones Educativas, LOM Ediciones, ChileLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214Martos, A. (2021, 10 enero). Círculo de mejora continua. https://www.funimec.org/repositorio/repositorio/circulo-mejora-continua.pdfMEN (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-177745_archivo_pdf.pdfMEN (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de preescolar, básicas y media en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363305_recurso_1.pdfMendivelso Niño, A. R. (2019). Diseño de un plan de mejoramiento de la Gestión académico del Colegio Manuel Zapata Olivella de Bogotá teniendo en cuenta la guía 34 del Ministerio de Educación Nacional [tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología]. Repositorio Institucional UMECIT. https://dspace2-umecit.metabuscador.org/handle/001/2323Naciones Unidas. Educación – Desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Nussbaum, M. C. (2011). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (Discusiones no 2032) (M. V. Rodil, Trad.). Katz EditoresNussbaum, M. C. (2021). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. España: PaidósProaño Villlavicencio, D. X., Gisbert Soler, V. & Pérez Bernabeu, E. (2017, 29 diciembre). Metodología para elaborar un plan de mejora continua. 3C Empresa: Investigación y pensamiento crítico, 6(5), 50-56. https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56Rincón, Rafael. Los indicadores de Gestión organizacional: una guía para su definición. Revista Universidad Eafit. Julio – agosto – septiembre 1999. Medellín, Colombia. (http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1104)Sandoval Basai, P. C. (2019). Plan de mejoramiento educativo Colegio Instituto América [tesis de maestría, Universidad Andrés Bello]. Repositorio Institucional UNAB. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15328Sepúlveda Reyes, F. G. (2017). Plan de mejoramiento educativo Colegio Técnico Antilhue-Lontué [tesis de maestría, Universidad Andrés Bello]. Repositorio Institucional UNAB. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7236Zapata Gómez, A. (2016). Ciclo de la Calidad PHVA. Universidad Nacional de Colombiahttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/sergio-iv%C3%A1n-ferreira-traslavi%C3%B1aORIGINAL2023_Tesis_Andres_David_Rojas_Beltran (1).pdf2023_Tesis_Andres_David_Rojas_Beltran (1).pdfTesisapplication/pdf1421331https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/5/2023_Tesis_Andres_David_Rojas_Beltran%20%281%29.pdf4cf03b25576eb9db333f109d2cd887a4MD55open access2023_Articulo_Andres_David_Rojas_Beltran.pdf2023_Articulo_Andres_David_Rojas_Beltran.pdfArtículoapplication/pdf839065https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/2/2023_Articulo_Andres_David_Rojas_Beltran.pdfafdd61314837d5000d3fdb4b145a348bMD52open access2023_Autorización_Andres_David_Rojas_Beltrán.pdf2023_Autorización_Andres_David_Rojas_Beltrán.pdfAutorizaciónapplication/pdf236220https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/3/2023_Autorizaci%c3%b3n_Andres_David_Rojas_Beltr%c3%a1n.pdf1673ee5433b8e9fabf3b40dc2745b848MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Andres_David_Rojas_Beltran (1).pdf.jpg2023_Tesis_Andres_David_Rojas_Beltran (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5855https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/6/2023_Tesis_Andres_David_Rojas_Beltran%20%281%29.pdf.jpg96adf7b9448847f67059fceae387b5abMD56open access2023_Articulo_Andres_David_Rojas_Beltran.pdf.jpg2023_Articulo_Andres_David_Rojas_Beltran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10580https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/7/2023_Articulo_Andres_David_Rojas_Beltran.pdf.jpg628c1b21db82657acc47ff1603015388MD57open access2023_Autorización_Andres_David_Rojas_Beltrán.pdf.jpg2023_Autorización_Andres_David_Rojas_Beltrán.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12790https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22616/8/2023_Autorizaci%c3%b3n_Andres_David_Rojas_Beltr%c3%a1n.pdf.jpgaaa401c207c302b4e37e97463c58b5b5MD58metadata only access20.500.12749/22616oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/226162023-12-14 20:44:08.745open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |