La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local

Entre los mecanismos de actuación que han de!nido el ejercicio de la función de la administración, la actuación administrativa informal (AAI) se abre paso en distintos ámbitos administrativos especiales de Colombia, como es el caso del ejercicio de la función pública del urbanismo, debido a que las...

Full description

Autores:
Vásquez Santamaria, Jorge Eduardo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27273
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27273
https://doi.org/10.29375/01240781.4667
Palabra clave:
Actuación administrativa informal
Actuación material
Función pública del urbanismo
Ordenamiento territorial
Determinantes de superior jerarquía
Informal administrative action
Material action
Public function of urban planning
Land use planning
Higher hierarchy determinants
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNAB2_f43537c84a6f849838ed2695ede47c02
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27273
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Informality in the actions of the administration in exercising the public function of urban planning: an expansive expression of the principle of local autonomy
title La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local
spellingShingle La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local
Actuación administrativa informal
Actuación material
Función pública del urbanismo
Ordenamiento territorial
Determinantes de superior jerarquía
Informal administrative action
Material action
Public function of urban planning
Land use planning
Higher hierarchy determinants
title_short La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local
title_full La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local
title_fullStr La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local
title_full_unstemmed La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local
title_sort La informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía local
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Santamaria, Jorge Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Santamaria, Jorge Eduardo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Vásquez Santamaria, Jorge Eduardo [0000-0002-6280-005X]
dc.subject.spa.fl_str_mv Actuación administrativa informal
Actuación material
Función pública del urbanismo
Ordenamiento territorial
Determinantes de superior jerarquía
topic Actuación administrativa informal
Actuación material
Función pública del urbanismo
Ordenamiento territorial
Determinantes de superior jerarquía
Informal administrative action
Material action
Public function of urban planning
Land use planning
Higher hierarchy determinants
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Informal administrative action
Material action
Public function of urban planning
Land use planning
Higher hierarchy determinants
description Entre los mecanismos de actuación que han de!nido el ejercicio de la función de la administración, la actuación administrativa informal (AAI) se abre paso en distintos ámbitos administrativos especiales de Colombia, como es el caso del ejercicio de la función pública del urbanismo, debido a que las disposiciones jurídicas del ámbito general administrativo que regulan las diversas actuaciones para satisfacer las necesidades de lo urbano-territorial resultan insu!cientes y no proveen los insumos que requiere cada caso particular. Esa aparición de la informalidad en la función de la administración ha motivado a que este trabajo se proponga como objetivo demostrar que la AAI es una modalidad de actuación que permite el ejercicio de la función pública del urbanismo en supuestos que no están jurídicamente formalizados, pero que se respaldan en el principio de autonomía administrativa, el cual expande sus contenidos jurídico-políticos y axiológicos cuando la informalidad se convierte en un medio de actuación. Esa demostración se realiza a través de una metodología cualitativa y hermenéutica , con estudio de casos, y el empleo de la técnica documental. Como resultado se demuestra la vigencia de la AAI en el ejercicio de la función pública del urbanismo a partir del empleo de la autonomía local, pero con niveles diferenciados de reconocimiento y de e!cacia, toda vez que algunos de los supuestos donde es viable no ha sido empleada porque las entidades territoriales se limitan ante las incidencias de la administración central, develando las tens iones entre la centralidad y la descentralidad, y de la legalidad y el crite
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T16:00:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T16:00:04Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0124-0781
2590-8669
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27273
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.29375/01240781.4667
identifier_str_mv 0124-0781
2590-8669
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27273
https://doi.org/10.29375/01240781.4667
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4667/3832
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/296
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agudo González, J. (2011). La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal. Opinión Jurídica, 10, 15 – 32.
Agudo González, J. (2013). Actuación material e informalidad. El ejemplo de la concertación con la administración. Revista Aragonesa de Administración Pública, (41-42) 123 – 172.
Andrade, A. (1994). El ordenamiento territorial en el Instituto Geográ!co Agustín Codazzi. Comisión de ordenamiento territorial. Bogotá: Instituto Geográ!co Agustín Codazzi.
Brohm, W. (1969). Strukturen der Wirtschaftsverwaltung. Berlín: Stuttgart, W. Kholhammer.
Calvo García, M. (2005). Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Castillo Castillo, H. W. & Arrieta Carriazo, L. F. (2016). Análisis crítico sobre la línea jurisprudencial del ordenamiento territorial colombiano, Colombia un Estado centralista o descentralizado. Revista Derectum, 1(1), 22 – 35.
Castro Buitrago, E. (2017). Derecho ambiental y gobernanza. La concertación como actuación informal de la administración. Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín. https://doi. org/10.46743/2160-3715/2021.5129
Castro Buitrago, E., & Vásquez Santamaría, J. E. (2021). Parámetros para orientar procesos informales de concertación en movilidad urbana sostenible en Colombia. The Qualitative Report, 26(11), 3534 – 3550. https://doi.org/10.46743/2160- 3715/2021.5129
Congreso de Colombia. (09 de noviembre de 1994). Ley 165. Por la cual seaprueba el “Convenio sobre Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0165_1994.htm
Congreso de Colombia. (18 de julio de 1997). Ley 388. Por la cual modi!ca la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario O!cial B. 43.091 de 24 de julio de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0388_1997.htm
Congreso de Colombia. (28 de junio de 2011). Ley 1454. Dicta normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modi!can otras disposiciones. Diario O!cial N. 48.115 de 29 de junio de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1454_2011.html
Congreso de Colombia. (06 de julio de 2015). Ley 1757. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Diario O!cial No. 49.565 de 6 de julio de 2015 http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015. html
Comisión de Ordenamiento Territorial (2016) Acuerdo 010, por el cual se expiden y recomiendan lineamientos y criterios para la reglamentación de los Planes de Ordenamiento Departamental.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (15 de noviembre de 2018) Sentencia SU – 123. [MP Alberto Rojas & Rodrigo Uprimny]
Corte Constitucional de la República de Colombia. (05 de junio de 1992) Sentencia T – 406. [MP Ciro Angarita]
Corte Constitucional de la República de Colombia. (06 de mayo de 2020) Sentencia C – 138. [MP Alejandro Linares]
Corte Constitucional de la República de Colombia (11 de diciembre de 1995) Sentencia C – 600ª. [MP Alejandro Martínez]
Covilla Martínez, J. C. (2020). Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En: Ordenamiento del territorio, ciudad y derecho urbano. Competencias, instrumentos de plani!cación y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j. ctv1rcf18x.8
Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California, Sage. https:// revistapsicologia.org/public/formato/cuali2.pdf
Darnaculleta Gardella, M. M. (2003). Derecho administrativo y autorregulación: La autorregulación regulada. Girona: Universitat de Girona.
Duque Cante, N. (2012) Particularidades de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político, 25(76), 175 – 190.
Fals Borda, O. (1999). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de con"ictos. Análisis Político, (36), 82–102. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/ article/view/79018
Ishikawa, T. (1992). Friedrich Franz von Mayer. Bergunder der “juristichen Method” im deutschen Verwaltungsrecht. Berlín: Duncker y Humbolt. https://doi.org/10.3790/978-3-428-47489-9
Franco Vargas, MH., Ramírez Brouchoud, MF., Chinkousky Giraldo, MA (2019). Los controles a la administración pública en Colombia. Una aproximación al control social al presupuesto participativo en Medellín, Re"exión Política 21(41), pp. 50-63. DOI: https://doi. org/10.29375/01240781.3320
Massiris Cabeza, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Meyer-Hesemann, W. (1981). Methoddenwaldel in der Verwaltunggsrechtwisenschaft. https://katalog. ub.uni-heidelberg.de/cgi-bin/titel.cgi?katkey=3303329
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010). Memorando de entendimiento para implementar el plan de acción del SINAP. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Múnera López, M.C. (2007). Resigni!car el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics: Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Evanston, IL: Northwestern University Press.
Pinilla Pineda, J. F. (2010). Los avances del proceso de implementación de los instrumentos de la Ley 388 de 1997 en Bogotá. En Jaramillo, S. (Ed), Bogotá en el camino de siglo: promesas y realidades, Quito: OLACCHI.
Quintana, L. & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias A!nes, 16(2) 73 – 80. https://doi.org/10.2139/ ssrn.3593031
Restrepo Ruiz, A. (2021). Poder y ordenamiento territorial en Colombia. Un acercamiento desde la propiedad y el mercado del suelo. En Restrepo Tamayo, J. F., Roncancio Bedoya, A. F., Díez Castaño, J. F. y Terreros Calle, J. F. (Coords. académicos), Derechos fundamentales y sociedad (pp. 59- 89). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali; Editorial Diké.
Robledo Silva, P. (2010). La autonomía municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zjg155
Rodríguez, G. A. (2014). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Saettone, M. (2004). El Estado de derecho y los derechos económicos sociales y culturales de la persona humana. Revista IIDH, 40, 133-154.
Santaella Quintero, H. (2011). Algunas re"exiones sobre las nuevas formas de actuación administrativa impuestas por el mercado y la técnica y sus implicaciones para la metodología de la ciencia jurídica-administrativa. Revista Digital de Derecho Administrativo, (5), 87-105. https://doi. org/10.18601/21452946.n20.05
Santaella Quintero, H. (2018). Los planes de ordenamiento territorial departamental: bene!cios y riesgos de un instrumento clave para la ordenación del territorio en Colombia. Revista Digital de Derecho Administrativo. 20 (jun. 2018), 57–94. https://doi.org/10.18601/21452946.n20.05
Schmidt Assmann, E. (2003). La teoría general del derecho como sistema. Objeto y fundamento de la construcción sistemática. (Trad. Basigalupo, M. et. alt). Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Schulze-Fielitz, H. (1992). ¿Informalidad o ilegalidad de la actuación administrativa? Documentación Administrativa, (235-236) 89 – 113.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata S. L.
Sitarz, D. (1994). Agenda 21: The Earth Summit Strategy to Save Our Planet. Earthpress.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
Vásquez, I. M. (2019). Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio. Revista Digital de Derecho Administrativo, 22, 255 – 295. https://doi. org/10.18601/21452946.n22.11
Vásquez Santamaría, J. E. (2015). Aproximación constitucional e internacional al ambiente como determinante jurídico para los planes de ordenamiento territorial (POT) en Colombia. Revista Precedente, 18(7) 20 – 34. https://doi. org/10.18046/prec.v6.2104
Vásquez Santamaría, J. E. (2019). Convergencia de los determinantes jurídicos para los planes de ordenamiento territorial (POT) y la planeación de la contratación estatal: problemas públicos para una política pública. Re#exión Política, 21(41), 147–160. https://doi. org/10.29375/01240781.3265
Velasco Rico, C. I. (2022). La actividad informal de la administración. Premisas para una tentativa de reconstrucción de una categoría (casi) olvidada. Teoría y Método. Revista de Derecho Público, 5. https://doi.org/10.37417/RPD/ vol_5_2022_704
Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, (20) 73 – 96.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.spa.fl_str_mv Vol. 25 Núm. 52 (2023): Estado Abierto; 97-109
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27273/1/Art%c3%adculo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27273/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27273/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 42cc382552e34110ef2407a6ef7168cb
629a6402c5f67dd814ef409050407bb3
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219841579843584
spelling Vásquez Santamaria, Jorge Eduardoafca0005-ca2d-40e6-bba2-f6721f9088f2Vásquez Santamaria, Jorge Eduardo [0000-0002-6280-005X]2024-11-05T16:00:04Z2024-11-05T16:00:04Z2023-06-010124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27273instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4667Entre los mecanismos de actuación que han de!nido el ejercicio de la función de la administración, la actuación administrativa informal (AAI) se abre paso en distintos ámbitos administrativos especiales de Colombia, como es el caso del ejercicio de la función pública del urbanismo, debido a que las disposiciones jurídicas del ámbito general administrativo que regulan las diversas actuaciones para satisfacer las necesidades de lo urbano-territorial resultan insu!cientes y no proveen los insumos que requiere cada caso particular. Esa aparición de la informalidad en la función de la administración ha motivado a que este trabajo se proponga como objetivo demostrar que la AAI es una modalidad de actuación que permite el ejercicio de la función pública del urbanismo en supuestos que no están jurídicamente formalizados, pero que se respaldan en el principio de autonomía administrativa, el cual expande sus contenidos jurídico-políticos y axiológicos cuando la informalidad se convierte en un medio de actuación. Esa demostración se realiza a través de una metodología cualitativa y hermenéutica , con estudio de casos, y el empleo de la técnica documental. Como resultado se demuestra la vigencia de la AAI en el ejercicio de la función pública del urbanismo a partir del empleo de la autonomía local, pero con niveles diferenciados de reconocimiento y de e!cacia, toda vez que algunos de los supuestos donde es viable no ha sido empleada porque las entidades territoriales se limitan ante las incidencias de la administración central, develando las tens iones entre la centralidad y la descentralidad, y de la legalidad y el criteAmong the mechanisms of action that have de!ned the exercise of the function of the administration, informal administrative action (AAI) is making its way in di"erent special administrative areas of Colombia, as is the case of the exercise of the public function of urban planning, because the legal provisions of the general administrative sphere that regulate the various actions to meet the needs of the urban-territorial are insu"icient and do not provide the inputs required in each particular case. This appearance of informality in the function of the administration motivates this work to demonstrate that the AAI is a modality of action that allows the exercise of the public function of urban planning in cases that are not legally formalized but that are supported by the principle of administrative autonomy, which expands its legal-political and axiological contents when informality becomes a means of action. This demonstration is carried out through a qualitative and hermeneutic methodology, with case studies and the use of documentary techniques. As a result, the validity of the AAI is demonstrated in the exercise of the public function of urban planning based on the use of local autonomy, but with di"erentiated levels of recognition and e"ectiveness, since some of the assumptions where it is viable have not been used because the territorial entities are limited by the incidences of the central administration, revealing the tensions between centrality and decentralization, and legality and the criterion of the functions and purposes governing the administrative function in the Social and Democratic State of Law (ESDD).application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4667/3832https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/296Agudo González, J. (2011). La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal. Opinión Jurídica, 10, 15 – 32.Agudo González, J. (2013). Actuación material e informalidad. El ejemplo de la concertación con la administración. Revista Aragonesa de Administración Pública, (41-42) 123 – 172.Andrade, A. (1994). El ordenamiento territorial en el Instituto Geográ!co Agustín Codazzi. Comisión de ordenamiento territorial. Bogotá: Instituto Geográ!co Agustín Codazzi.Brohm, W. (1969). Strukturen der Wirtschaftsverwaltung. Berlín: Stuttgart, W. Kholhammer.Calvo García, M. (2005). Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Castillo Castillo, H. W. & Arrieta Carriazo, L. F. (2016). Análisis crítico sobre la línea jurisprudencial del ordenamiento territorial colombiano, Colombia un Estado centralista o descentralizado. Revista Derectum, 1(1), 22 – 35.Castro Buitrago, E. (2017). Derecho ambiental y gobernanza. La concertación como actuación informal de la administración. Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín. https://doi. org/10.46743/2160-3715/2021.5129Castro Buitrago, E., & Vásquez Santamaría, J. E. (2021). Parámetros para orientar procesos informales de concertación en movilidad urbana sostenible en Colombia. The Qualitative Report, 26(11), 3534 – 3550. https://doi.org/10.46743/2160- 3715/2021.5129Congreso de Colombia. (09 de noviembre de 1994). Ley 165. Por la cual seaprueba el “Convenio sobre Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0165_1994.htmCongreso de Colombia. (18 de julio de 1997). Ley 388. Por la cual modi!ca la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario O!cial B. 43.091 de 24 de julio de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0388_1997.htmCongreso de Colombia. (28 de junio de 2011). Ley 1454. Dicta normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modi!can otras disposiciones. Diario O!cial N. 48.115 de 29 de junio de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1454_2011.htmlCongreso de Colombia. (06 de julio de 2015). Ley 1757. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Diario O!cial No. 49.565 de 6 de julio de 2015 http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1757_2015. htmlComisión de Ordenamiento Territorial (2016) Acuerdo 010, por el cual se expiden y recomiendan lineamientos y criterios para la reglamentación de los Planes de Ordenamiento Departamental.Corte Constitucional de la República de Colombia. (15 de noviembre de 2018) Sentencia SU – 123. [MP Alberto Rojas & Rodrigo Uprimny]Corte Constitucional de la República de Colombia. (05 de junio de 1992) Sentencia T – 406. [MP Ciro Angarita]Corte Constitucional de la República de Colombia. (06 de mayo de 2020) Sentencia C – 138. [MP Alejandro Linares]Corte Constitucional de la República de Colombia (11 de diciembre de 1995) Sentencia C – 600ª. [MP Alejandro Martínez]Covilla Martínez, J. C. (2020). Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En: Ordenamiento del territorio, ciudad y derecho urbano. Competencias, instrumentos de plani!cación y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j. ctv1rcf18x.8Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California, Sage. https:// revistapsicologia.org/public/formato/cuali2.pdfDarnaculleta Gardella, M. M. (2003). Derecho administrativo y autorregulación: La autorregulación regulada. Girona: Universitat de Girona.Duque Cante, N. (2012) Particularidades de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político, 25(76), 175 – 190.Fals Borda, O. (1999). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de con"ictos. Análisis Político, (36), 82–102. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/ article/view/79018Ishikawa, T. (1992). Friedrich Franz von Mayer. Bergunder der “juristichen Method” im deutschen Verwaltungsrecht. Berlín: Duncker y Humbolt. https://doi.org/10.3790/978-3-428-47489-9Franco Vargas, MH., Ramírez Brouchoud, MF., Chinkousky Giraldo, MA (2019). Los controles a la administración pública en Colombia. Una aproximación al control social al presupuesto participativo en Medellín, Re"exión Política 21(41), pp. 50-63. DOI: https://doi. org/10.29375/01240781.3320Massiris Cabeza, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Meyer-Hesemann, W. (1981). Methoddenwaldel in der Verwaltunggsrechtwisenschaft. https://katalog. ub.uni-heidelberg.de/cgi-bin/titel.cgi?katkey=3303329Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010). Memorando de entendimiento para implementar el plan de acción del SINAP. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.Múnera López, M.C. (2007). Resigni!car el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics: Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Evanston, IL: Northwestern University Press.Pinilla Pineda, J. F. (2010). Los avances del proceso de implementación de los instrumentos de la Ley 388 de 1997 en Bogotá. En Jaramillo, S. (Ed), Bogotá en el camino de siglo: promesas y realidades, Quito: OLACCHI.Quintana, L. & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias A!nes, 16(2) 73 – 80. https://doi.org/10.2139/ ssrn.3593031Restrepo Ruiz, A. (2021). Poder y ordenamiento territorial en Colombia. Un acercamiento desde la propiedad y el mercado del suelo. En Restrepo Tamayo, J. F., Roncancio Bedoya, A. F., Díez Castaño, J. F. y Terreros Calle, J. F. (Coords. académicos), Derechos fundamentales y sociedad (pp. 59- 89). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali; Editorial Diké.Robledo Silva, P. (2010). La autonomía municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zjg155Rodríguez, G. A. (2014). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.Saettone, M. (2004). El Estado de derecho y los derechos económicos sociales y culturales de la persona humana. Revista IIDH, 40, 133-154.Santaella Quintero, H. (2011). Algunas re"exiones sobre las nuevas formas de actuación administrativa impuestas por el mercado y la técnica y sus implicaciones para la metodología de la ciencia jurídica-administrativa. Revista Digital de Derecho Administrativo, (5), 87-105. https://doi. org/10.18601/21452946.n20.05Santaella Quintero, H. (2018). Los planes de ordenamiento territorial departamental: bene!cios y riesgos de un instrumento clave para la ordenación del territorio en Colombia. Revista Digital de Derecho Administrativo. 20 (jun. 2018), 57–94. https://doi.org/10.18601/21452946.n20.05Schmidt Assmann, E. (2003). La teoría general del derecho como sistema. Objeto y fundamento de la construcción sistemática. (Trad. Basigalupo, M. et. alt). Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.Schulze-Fielitz, H. (1992). ¿Informalidad o ilegalidad de la actuación administrativa? Documentación Administrativa, (235-236) 89 – 113.Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata S. L.Sitarz, D. (1994). Agenda 21: The Earth Summit Strategy to Save Our Planet. Earthpress.Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Editorial Gedisa S.A.Vásquez, I. M. (2019). Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio. Revista Digital de Derecho Administrativo, 22, 255 – 295. https://doi. org/10.18601/21452946.n22.11Vásquez Santamaría, J. E. (2015). Aproximación constitucional e internacional al ambiente como determinante jurídico para los planes de ordenamiento territorial (POT) en Colombia. Revista Precedente, 18(7) 20 – 34. https://doi. org/10.18046/prec.v6.2104Vásquez Santamaría, J. E. (2019). Convergencia de los determinantes jurídicos para los planes de ordenamiento territorial (POT) y la planeación de la contratación estatal: problemas públicos para una política pública. Re#exión Política, 21(41), 147–160. https://doi. org/10.29375/01240781.3265Velasco Rico, C. I. (2022). La actividad informal de la administración. Premisas para una tentativa de reconstrucción de una categoría (casi) olvidada. Teoría y Método. Revista de Derecho Público, 5. https://doi.org/10.37417/RPD/ vol_5_2022_704Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, (20) 73 – 96.Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.Vol. 25 Núm. 52 (2023): Estado Abierto; 97-109Actuación administrativa informalActuación materialFunción pública del urbanismoOrdenamiento territorialDeterminantes de superior jerarquíaInformal administrative actionMaterial actionPublic function of urban planningLand use planningHigher hierarchy determinantsLa informalidad en la actuación de la administración al ejercer la función pública del urbanismo: una expresión expansiva del principio de autonomía localInformality in the actions of the administration in exercising the public function of urban planning: an expansive expression of the principle of local autonomyinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf304985https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27273/1/Art%c3%adculo.pdf42cc382552e34110ef2407a6ef7168cbMD51open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11159https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27273/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg629a6402c5f67dd814ef409050407bb3MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27273/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/27273oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272732024-11-05 22:00:44.946open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==