La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición
El presente proyecto de grado se realizó, en el primer y segundo semestre del año 2017, en la Institución Educativa Provenza y en el Colegio Infantil Nuestro Mundo, instituciones del área metropolitana de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, de carácter público y privado respectivamente. En el segund...
- Autores:
-
Medina Meza, Claudia Juliana
Vargas Chaparro, Diana Trinidad
Bautista López, Karen Natalia
Moreno Celis, Zully Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/955
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/955
- Palabra clave:
- Education
Reading
Writing
Educational strategies
Teaching methods
Preschool education
Teaching
Learning
Research
Preparation
Plastic arts
Artistic movements
Educación
Lectura
Escritura
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Educación preescolar
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Aprestamiento
Artes plásticas
Movimientos artístico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f3cc6e5b859dc20cf326e9a2ad56158e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/955 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The mediation of the plastic arts in the readiness of the literacy process in children of grade garden and transition |
title |
La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición |
spellingShingle |
La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición Education Reading Writing Educational strategies Teaching methods Preschool education Teaching Learning Research Preparation Plastic arts Artistic movements Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Educación preescolar Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aprestamiento Artes plásticas Movimientos artístico |
title_short |
La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición |
title_full |
La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición |
title_fullStr |
La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición |
title_full_unstemmed |
La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición |
title_sort |
La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición |
dc.creator.fl_str_mv |
Medina Meza, Claudia Juliana Vargas Chaparro, Diana Trinidad Bautista López, Karen Natalia Moreno Celis, Zully Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Orejarena Barrios, Gloria Alexandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Medina Meza, Claudia Juliana Vargas Chaparro, Diana Trinidad Bautista López, Karen Natalia Moreno Celis, Zully Katherine |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001382255 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Reading Writing Educational strategies Teaching methods Preschool education Teaching Learning Research Preparation Plastic arts Artistic movements |
topic |
Education Reading Writing Educational strategies Teaching methods Preschool education Teaching Learning Research Preparation Plastic arts Artistic movements Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Educación preescolar Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aprestamiento Artes plásticas Movimientos artístico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Educación preescolar Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprestamiento Artes plásticas Movimientos artístico |
description |
El presente proyecto de grado se realizó, en el primer y segundo semestre del año 2017, en la Institución Educativa Provenza y en el Colegio Infantil Nuestro Mundo, instituciones del área metropolitana de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, de carácter público y privado respectivamente. En el segundo momento de esta intervención, se presentó la oportunidad, para una de las investigadoras, de culminar su proceso investigativo en Campbell School Of Excellence de Ciudad Juárez, México. Esta investigación plantea el diseño de una propuesta de intervención pedagógica, que pretende favorecer el aprestamiento a la lectoescritura en niños de grados jardín y transición. Para llevar a cabo este objetivo, se caracterizó la población por dimensiones en el momento inicial, intermedio y final del proceso; conocidas las características de los estudiantes, se diseñaron e implementaron proyectos pedagógicos de aula guiados por el trabajo con los diferentes movimientos artístico-plásticos; para posteriormente, realizar una reflexión pedagógica a partir de los resultados evidenciados en los niños y el desempeño durante la práctica docente. El trabajo, se apoyó en el paradigma cualitativo; tuvo como diseño metodológico la investigación- acción que proponen Carr y Kemmis, ya que ésta, permite comprender la propia práctica pedagógica y cómo transformarla atendiendo a las necesidades de los estudiantes. De igual manera, el proyecto se sustentó en referentes teóricos que orientaron el trabajo de investigación como lo fueron Ana Teberosky y Emilia Ferreiro; así mismo, se tuvo en cuenta los lineamientos curriculares y documentos del Ministerio de Educación Nacional con respecto al arte en la educación inicial. Como limitación se encontró el espacio reducido de las aulas de clase de las instituciones para realizar las diferentes actividades; y como fortalezas, se crearon estrategias para llevarlas a cabo al aire libre, relacionándolas con la maya curricular de las instituciones involucradas, reforzando de esta manera, los ejes temáticos a partir de las artes plásticas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:37Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/955 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/955 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Medina Meza, Claudia Juliana, Vargas Chaparro, Diana Trinidad, Bautista López, Karen Natalia, Moreno Celis, Zully Katherine (2017). La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Abad y García (2012). Trabajo por Proyectos en Expresión Plástica. Educación Infantil. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1128/1/TFG- B.59.pdf Adame (2009). Medios audiovisuales en el aula (Tesis de maestría). Recuperado de http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_A DAME_TOMAS01.pdf Alvarado, Y., Giraldo, O, y Grijalba, E. (2015). La técnica gráfico-plástica una estrategia pedagógica para desarrollar y fortalecer la dimensión cognitiva (Tesis de especialización). Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co Anijovich y Mora (2009). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Otra mirada al quehacer en el aula. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las- estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf Aviles, A. y Parra, C. (2012). Propuesta didáctica en técnicas gráfico plásticas como estrategia para el desarrollo de la motricidad fina y la escritura en los niños del grado transición del Centro Educativo el Jardín Sede Las Hermosa y Sede El Jardín del municipio La Montañita del departamento del Caquetá (Tesis de pregrado). Recuperado de https://studylib.es Ballesteros, E. (2015). Historia del arte español: 53 Picasso. Recuperado de https://books.google.com.c Barreda (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. (Tesis de maestría). Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/08/DOC2- docente-gestor-del-clima.pdf Belmonte (2 de mayo de 2016). La importancia de desarrollar la creatividad en el aula. La vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/que- estudiar/20151214/30796639300/desarrollar-creatividad-aula.html Benítez, Cabañero, Sobrino y Vladero. (2003). Lectura y escritura en contextos de diversidad. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001371.pdf Bernal, S., Castro, I., Herráiz, N., Martínez, M., Picazo, M., Prieto, M. y Rodríguez, S. (2010). Investigación Acción. Recuperado de https://www.uam.es Blanco (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía (Tesis de maestría). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf Caballero, R. (2011, junio). La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida en la evaluación de la integralidad en educandos del preuniversitario cubano. Cuadernos de educación y desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/28/rltc.htm Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Chávez, A. (2003). El método de proyectos: Una opción metodológica de enseñanza en primer grado de educación primaria (tesis de maestría). Recuperado de https://www2.sepdf.gob.mx Chávez, Valdivia y Ávalos. (2015). Ejercicios motrices en el desarrollo de la coordinación óculo manual de los niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 568 Pucarumi. Recuperado de http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNH_87c9f87a13994086dbe74dff7382 0a81 Colmenares, E., Piñero, M., y Lourdes, M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas Laurus, Vol. 14, Núm. 27, pp. 96-114 Revista de educación, 14(27). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf De Vasconcelos y Pérez (2016). ConcentrArte: una propuesta de intervención para niños venezolanos diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención. Ediciones complutense, 11(1), 293-307. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/54133 Díaz y Hernández (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/97693895/Frida-Diaz-Barriga-Arceo-1999- Estrategias-Docentes-para-un-Aprendizaje-Significativo Díaz, O. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso (Tesis doctoral). Recuperado de https://books.google.com.co Díaz, S. (2016). Las artes plásticas como medio para el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. EcuRed. (s.f). Movimiento artístico [versión electrónica]. Cuba. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Movimiento_art%C3%ADstico Elije educar. (5 de septiembre de 2015). El plan B [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.eligeeducar.cl/columna-el-plan-b Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Recuperado de https://books.google.com.co Flórez, T (12 de marzo del 2005). La importancia de planificar [Mensaje de un Blog] Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78296 Flórez, T (12 de marzo del 2005). La importancia de planificar [Mensaje de un Blog] Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78296 Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1- PB.pdf Fundación Choka las manos (30 de marzo de 2012). Importancia del trabajo colaborativo para construir el aprendizaje [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://chokalasmanos.wordpress.com/2012/03/30/importancia-del-trabajo- colaborativo-para-construir-el-aprendizaje/ Gil y Flórez (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama 5(9), 101-126. Recuperado de http://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/39 Gómez, A. y García, A. (2012). Trabajo por proyectos en Expresión Plástica. Educación Infantil. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://uvadoc.uva.es Guerra, G. (2016). El aprestamiento escolar y el desarrollo autónomo en los niños y niñas de educación inicial de la unidad educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec Grecia, Peláez, Reyes y Salas (Marzo 2002) Seguimiento de reglas en función del desarrollo psicológico y de la comprensión del lenguaje. Revista mexicana de Análisis de la Conducta. Recuperado de: http://www2.fiu.edu/~pelaeznm/pdfs/19.Rule- Following%20as%20a%20function.pdf Hoffnung, Singer y Werba. (2004). Técnicas plásticas. Recuperado de http://www.nativ.org.uy/menu/tecnicas%20plasticas.pdf Jaramillo (s.f). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula. Recuperado de http://ylang- ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal%20/files/DisposicionAmbienteAula.pdf Lorente, S. (2013). El esgrafiado: una técnica artística que se puede trabajar en Educación Infantil (Tesis de pregrado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/ Magisterio. (2016). ¿Por qué es importante el manejo del tiempo en la planeación de clases? Recuperado de: http://www.magisterio.com.co/articulo/por-que-es-importante-el- manejo-del-tiempo-en-la-planeacion-de-clases Manrique y Gallego (2012). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Recuperado de http://Dialnet- ElMaterialDidacticoParaLaConstruccionDeAprendizaje-5123813.pdf Mantilla, A., Mantilla, C., Uribe, E. y Mejía, V. (2016). Estrategias pedagógicas apoyadas en la literatura infantil y las artes plásticas para fortalecer procesos de lectoescritura (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Martínez, J. (2008). Emilia Ferrero y sus grandes a portes a la lectoescritura desmitificada de la escuela de hoy. El Nuevo Diario. Recuperado de http://www.elnuevodiario.com.do Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional (2009) Desarrollo infantil y competencias en la PRIMERA INFANCIA (Documento No. 10). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf Ministerio de educación nacional (2013). Documento. Guía evaluación de competencias, Docente orientador. Recuperado de https://minieducacion. gov.con Ministerio de educación nacional (2010) La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la educación Una apuesta por el profesional reflexivo. Recuperado de http://repository.unad.edu.co Ministerio de Educación Nacional (2013). Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula. (43). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 329722_archivo_pdf_estrategias_grados_0_a_3.pdf Ministerio de educación nacional (2014) Serie lineamientos curriculares. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf Monsalve, A. y P, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co Montalant, C., y Rodríguez, A. (2006). La expresión plástica del niño como herramienta para favorecer su aprendizaje y desarrollo (Tesis de pregrado). Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve Moreno , Díaz, Cuevas, Nova y Bravo (2011) Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, (14), 1- 15 Montegegro M (2 de junio de 2012) EVALUACIÓN [Mensaje en un Blog] Recuperado de: http://evaluacionelquinteto.blogspot.com.co/2012/06/autores-que-hablan-sobre-la- evaluacion.html Moreno y García (2008). El Profesorado y la secundaria : demasiados retos?. Recuperado de https://books.google.com.co Osorio y Arias (2007). Proyecto pedagógico de aula para la formación de niños resilientes. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/758/370158O83.pdf?sequ ence=1 Ninasunta, N. (2013). Las técnicas de expresión plástica que inciden en el desarrollo del motor fino en el aula taller de la carrera de educación parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro del Cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011-2012 (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec Pacheco, F. (1866). Arte de la pintura. Recuperado de https://books.google.es Pérez, E. y Carreño, J. (2007). Epísteme curricular y socio-investigación del conocimiento. Laurus: Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. Recuperado de http://www.redalyc.org Pérez, M. (2012). El arte y francisco Alvarado Abella: entre la polémica y la crítica. Káñina, 36(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/442/44249252017.pdf Restrepo, A. y Cossio, L. (2014). Influencia de las artes plásticas en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 6-7 años del grado primero de la Institución Educativa Juan Wesley (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.uniminuto.edu Rodríguez, K. (s.f). Taller de Reflexión Artística I. Recuperado de http://fido.palermo.edu/ Rojo, I. (2014). La educación artística en infantil basada en las inteligencias múltiples (Tesis de pregrado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es Toscano y Manzur. (1995). Historia de una obra de fantasía y misterio. Nómadas (Col). Recuperado de http://www.redalyc.org Ruiz, Yovanni (2014, mayo) EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Aproximación conceptual. Aula magna 2.0 Revistas científicas de Educación en Red. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/publicaciones UFAP (2007) La importancia de la planeación didáctica en la labor docente. Boletín innovacción. Recuperado de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/boletin_ago_07.pdf Velásquez, J y Frola, P. (2011) Estrategias didácticas por competencias [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/pulquero/estrategias-didcticas-por- competencias Valencia (2006). Educación Plástica, Teoría y práctica. Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Tomado de: https://www.educacion.navarra.es/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/1/2017_Tesis_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/2/2017_Articulo_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/3/2017_Presentacion_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/4/2017_Anexos_Medina_Meza_Claudia_Juliana.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/5/2017_Tesis_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/6/2017_Articulo_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/7/2017_Presentacion_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f99b47a41c1bcd75ab8b49b5ad8b7bd2 ea8c945954429ba91de39f859d3c8a79 ff24d7259cd80d7c904c78750c030a7b d7527b3f937d0d22cfba1d8a76a6e389 f2cff8af24cfcdd93bd97d7c78439d4c dfdff34ce03ebb9a93add909405e340d f14a51390eb56afdd62d9875365acdac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219780971102208 |
spelling |
Orejarena Barrios, Gloria AlexandraMedina Meza, Claudia JulianaVargas Chaparro, Diana TrinidadBautista López, Karen NataliaMoreno Celis, Zully Katherinehttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013822552020-06-26T17:06:37Z2020-06-26T17:06:37Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/955instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente proyecto de grado se realizó, en el primer y segundo semestre del año 2017, en la Institución Educativa Provenza y en el Colegio Infantil Nuestro Mundo, instituciones del área metropolitana de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, de carácter público y privado respectivamente. En el segundo momento de esta intervención, se presentó la oportunidad, para una de las investigadoras, de culminar su proceso investigativo en Campbell School Of Excellence de Ciudad Juárez, México. Esta investigación plantea el diseño de una propuesta de intervención pedagógica, que pretende favorecer el aprestamiento a la lectoescritura en niños de grados jardín y transición. Para llevar a cabo este objetivo, se caracterizó la población por dimensiones en el momento inicial, intermedio y final del proceso; conocidas las características de los estudiantes, se diseñaron e implementaron proyectos pedagógicos de aula guiados por el trabajo con los diferentes movimientos artístico-plásticos; para posteriormente, realizar una reflexión pedagógica a partir de los resultados evidenciados en los niños y el desempeño durante la práctica docente. El trabajo, se apoyó en el paradigma cualitativo; tuvo como diseño metodológico la investigación- acción que proponen Carr y Kemmis, ya que ésta, permite comprender la propia práctica pedagógica y cómo transformarla atendiendo a las necesidades de los estudiantes. De igual manera, el proyecto se sustentó en referentes teóricos que orientaron el trabajo de investigación como lo fueron Ana Teberosky y Emilia Ferreiro; así mismo, se tuvo en cuenta los lineamientos curriculares y documentos del Ministerio de Educación Nacional con respecto al arte en la educación inicial. Como limitación se encontró el espacio reducido de las aulas de clase de las instituciones para realizar las diferentes actividades; y como fortalezas, se crearon estrategias para llevarlas a cabo al aire libre, relacionándolas con la maya curricular de las instituciones involucradas, reforzando de esta manera, los ejes temáticos a partir de las artes plásticas.Resumen 4 Introducción 7 1. Análisis y formulación del problema 8 1.1 Planteamiento del problema 8 1. 2 Pregunta de investigación 8 2. Justificación 9 3. Objetivos 10 3.2 General 10 3.2 Específicos 10 4. Marco de referencia 11 4.1 Antecedentes investigativos 11 4.1.1 Internacionales 11 4.1.2 Nacionales 16 4.1.3 Locales 22 4.2 Marco legal 26 4.3 Marco teórico-conceptual 29 5. Contexto de la investigación 56 6. Proceso metodológico 60 6.1 Enfoque y diseño de estudio 60 6.1.1 Técnicas de recolección de datos 61 6.1.2 Instrumentos de recolección de información 62 6.2 Escenario y participantes 64 6.3 Etapas de la investigación 69 6.3.1 Recolección de información 70 6.3.2 Análisis e interpretación de la información 70 7. Conclusiones 146 8. Recomendaciones 150 Referencias 152PregradoThis degree project was carried out, in the first and second semesters of 2017, at the Provenza Educational Institution and at the Nuestro Mundo Infant School, institutions of the metropolitan area of the city of Bucaramanga, Colombia, of a public and private nature respectively. In the second moment of this intervention, the opportunity was presented, for one of the researchers, to complete her research process at Campbell School Of Excellence in Ciudad Juárez, Mexico. This research proposes the design of a pedagogical intervention proposal, which aims to promote readiness to read and write in children in kindergarten and transition grades. To carry out this objective, the population was characterized by dimensions at the initial, intermediate and final moments of the process; Once the characteristics of the students were known, classroom pedagogical projects were designed and implemented, guided by the work with the different artistic-plastic movements; for later, make a pedagogical reflection from the results evidenced in the children and the performance during the teaching practice. The work was supported by the qualitative paradigm; Its methodological design was the action-research proposed by Carr and Kemmis, since it allows us to understand the pedagogical practice itself and how to transform it according to the needs of the students. Similarly, the project was based on theoretical references that guided the research work, such as Ana Teberosky and Emilia Ferreiro; Likewise, the curricular guidelines and documents of the Ministry of National Education regarding art in initial education were taken into account. As a limitation, the limited space of the classrooms of the institutions was found to carry out the different activities; and as strengths, strategies were created to carry them carried out in the open air, relating them to the curricular maya of the institutions involved, thus reinforcing the thematic axes from the plastic arts.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transiciónThe mediation of the plastic arts in the readiness of the literacy process in children of grade garden and transitionLicenciado en Educación PreescolarBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Preescolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducationReadingWritingEducational strategiesTeaching methodsPreschool educationTeachingLearningResearchPreparationPlastic artsArtistic movementsEducaciónLecturaEscrituraEstrategias educacionalesMétodos de enseñanzaEducación preescolarEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesAprestamientoArtes plásticasMovimientos artísticoMedina Meza, Claudia Juliana, Vargas Chaparro, Diana Trinidad, Bautista López, Karen Natalia, Moreno Celis, Zully Katherine (2017). La mediación de las artes plásticas en el aprestamiento del proceso de la lectoescritura en niños de grado jardín y transición. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAbad y García (2012). Trabajo por Proyectos en Expresión Plástica. Educación Infantil. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1128/1/TFG- B.59.pdfAdame (2009). Medios audiovisuales en el aula (Tesis de maestría). Recuperado de http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_A DAME_TOMAS01.pdfAlvarado, Y., Giraldo, O, y Grijalba, E. (2015). La técnica gráfico-plástica una estrategia pedagógica para desarrollar y fortalecer la dimensión cognitiva (Tesis de especialización). Recuperado de http://repository.libertadores.edu.coAnijovich y Mora (2009). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Otra mirada al quehacer en el aula. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las- estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdfAviles, A. y Parra, C. (2012). Propuesta didáctica en técnicas gráfico plásticas como estrategia para el desarrollo de la motricidad fina y la escritura en los niños del grado transición del Centro Educativo el Jardín Sede Las Hermosa y Sede El Jardín del municipio La Montañita del departamento del Caquetá (Tesis de pregrado). Recuperado de https://studylib.esBallesteros, E. (2015). Historia del arte español: 53 Picasso. Recuperado de https://books.google.com.cBarreda (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. (Tesis de maestría). Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/08/DOC2- docente-gestor-del-clima.pdfBelmonte (2 de mayo de 2016). La importancia de desarrollar la creatividad en el aula. La vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/que- estudiar/20151214/30796639300/desarrollar-creatividad-aula.htmlBenítez, Cabañero, Sobrino y Vladero. (2003). Lectura y escritura en contextos de diversidad. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001371.pdfBernal, S., Castro, I., Herráiz, N., Martínez, M., Picazo, M., Prieto, M. y Rodríguez, S. (2010). Investigación Acción. Recuperado de https://www.uam.esBlanco (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía (Tesis de maestría). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdfCaballero, R. (2011, junio). La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida en la evaluación de la integralidad en educandos del preuniversitario cubano. Cuadernos de educación y desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/28/rltc.htmCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdfChávez, A. (2003). El método de proyectos: Una opción metodológica de enseñanza en primer grado de educación primaria (tesis de maestría). Recuperado de https://www2.sepdf.gob.mxChávez, Valdivia y Ávalos. (2015). Ejercicios motrices en el desarrollo de la coordinación óculo manual de los niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 568 Pucarumi. Recuperado de http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNH_87c9f87a13994086dbe74dff7382 0a81Colmenares, E., Piñero, M., y Lourdes, M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas Laurus, Vol. 14, Núm. 27, pp. 96-114 Revista de educación, 14(27). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfDe Vasconcelos y Pérez (2016). ConcentrArte: una propuesta de intervención para niños venezolanos diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención. Ediciones complutense, 11(1), 293-307. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/54133Díaz y Hernández (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/97693895/Frida-Diaz-Barriga-Arceo-1999- Estrategias-Docentes-para-un-Aprendizaje-SignificativoDíaz, O. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso (Tesis doctoral). Recuperado de https://books.google.com.coDíaz, S. (2016). Las artes plásticas como medio para el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.EcuRed. (s.f). Movimiento artístico [versión electrónica]. Cuba. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Movimiento_art%C3%ADsticoElije educar. (5 de septiembre de 2015). El plan B [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.eligeeducar.cl/columna-el-plan-bFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Recuperado de https://books.google.com.coFlórez, T (12 de marzo del 2005). La importancia de planificar [Mensaje de un Blog] Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78296Flórez, T (12 de marzo del 2005). La importancia de planificar [Mensaje de un Blog] Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78296Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1- PB.pdfFundación Choka las manos (30 de marzo de 2012). Importancia del trabajo colaborativo para construir el aprendizaje [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://chokalasmanos.wordpress.com/2012/03/30/importancia-del-trabajo- colaborativo-para-construir-el-aprendizaje/Gil y Flórez (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama 5(9), 101-126. Recuperado de http://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/39Gómez, A. y García, A. (2012). Trabajo por proyectos en Expresión Plástica. Educación Infantil. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://uvadoc.uva.esGuerra, G. (2016). El aprestamiento escolar y el desarrollo autónomo en los niños y niñas de educación inicial de la unidad educativa Mario Cobo Barona de la ciudad de Ambato (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ecGrecia, Peláez, Reyes y Salas (Marzo 2002) Seguimiento de reglas en función del desarrollo psicológico y de la comprensión del lenguaje. Revista mexicana de Análisis de la Conducta. Recuperado de: http://www2.fiu.edu/~pelaeznm/pdfs/19.Rule- Following%20as%20a%20function.pdfHoffnung, Singer y Werba. (2004). Técnicas plásticas. Recuperado de http://www.nativ.org.uy/menu/tecnicas%20plasticas.pdfJaramillo (s.f). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula. Recuperado de http://ylang- ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal%20/files/DisposicionAmbienteAula.pdfLorente, S. (2013). El esgrafiado: una técnica artística que se puede trabajar en Educación Infantil (Tesis de pregrado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/Magisterio. (2016). ¿Por qué es importante el manejo del tiempo en la planeación de clases? Recuperado de: http://www.magisterio.com.co/articulo/por-que-es-importante-el- manejo-del-tiempo-en-la-planeacion-de-clasesManrique y Gallego (2012). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Recuperado de http://Dialnet- ElMaterialDidacticoParaLaConstruccionDeAprendizaje-5123813.pdfMantilla, A., Mantilla, C., Uribe, E. y Mejía, V. (2016). Estrategias pedagógicas apoyadas en la literatura infantil y las artes plásticas para fortalecer procesos de lectoescritura (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.Martínez, J. (2008). Emilia Ferrero y sus grandes a portes a la lectoescritura desmitificada de la escuela de hoy. El Nuevo Diario. Recuperado de http://www.elnuevodiario.com.doMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.coMinisterio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.coMinisterio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.coMinisterio de educación nacional (2009) Desarrollo infantil y competencias en la PRIMERA INFANCIA (Documento No. 10). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdfMinisterio de educación nacional (2013). Documento. Guía evaluación de competencias, Docente orientador. Recuperado de https://minieducacion. gov.conMinisterio de educación nacional (2010) La sistematización y el posicionamiento del maestro como intelectual de la educación Una apuesta por el profesional reflexivo. Recuperado de http://repository.unad.edu.coMinisterio de Educación Nacional (2013). Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula. (43). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 329722_archivo_pdf_estrategias_grados_0_a_3.pdfMinisterio de educación nacional (2014) Serie lineamientos curriculares. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMonsalve, A. y P, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128. Recuperado de http://revistas.usb.edu.coMontalant, C., y Rodríguez, A. (2006). La expresión plástica del niño como herramienta para favorecer su aprendizaje y desarrollo (Tesis de pregrado). Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.veMoreno , Díaz, Cuevas, Nova y Bravo (2011) Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, (14), 1- 15Montegegro M (2 de junio de 2012) EVALUACIÓN [Mensaje en un Blog] Recuperado de: http://evaluacionelquinteto.blogspot.com.co/2012/06/autores-que-hablan-sobre-la- evaluacion.htmlMoreno y García (2008). El Profesorado y la secundaria : demasiados retos?. Recuperado de https://books.google.com.coOsorio y Arias (2007). Proyecto pedagógico de aula para la formación de niños resilientes. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/758/370158O83.pdf?sequ ence=1Ninasunta, N. (2013). Las técnicas de expresión plástica que inciden en el desarrollo del motor fino en el aula taller de la carrera de educación parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro del Cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011-2012 (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ecPacheco, F. (1866). Arte de la pintura. Recuperado de https://books.google.esPérez, E. y Carreño, J. (2007). Epísteme curricular y socio-investigación del conocimiento. Laurus: Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. Recuperado de http://www.redalyc.orgPérez, M. (2012). El arte y francisco Alvarado Abella: entre la polémica y la crítica. Káñina, 36(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/442/44249252017.pdfRestrepo, A. y Cossio, L. (2014). Influencia de las artes plásticas en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 6-7 años del grado primero de la Institución Educativa Juan Wesley (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.uniminuto.eduRodríguez, K. (s.f). Taller de Reflexión Artística I. Recuperado de http://fido.palermo.edu/Rojo, I. (2014). La educación artística en infantil basada en las inteligencias múltiples (Tesis de pregrado). Recuperado de https://uvadoc.uva.esToscano y Manzur. (1995). Historia de una obra de fantasía y misterio. Nómadas (Col). Recuperado de http://www.redalyc.orgRuiz, Yovanni (2014, mayo) EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Aproximación conceptual. Aula magna 2.0 Revistas científicas de Educación en Red. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/publicacionesUFAP (2007) La importancia de la planeación didáctica en la labor docente. Boletín innovacción. Recuperado de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/boletin_ago_07.pdfVelásquez, J y Frola, P. (2011) Estrategias didácticas por competencias [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/pulquero/estrategias-didcticas-por- competenciasValencia (2006). Educación Plástica, Teoría y práctica. Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Tomado de: https://www.educacion.navarra.es/ORIGINAL2017_Tesis_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf2017_Tesis_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdfTesisapplication/pdf569009https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/1/2017_Tesis_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdff99b47a41c1bcd75ab8b49b5ad8b7bd2MD51open access2017_Articulo_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf2017_Articulo_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdfArtículoapplication/pdf487395https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/2/2017_Articulo_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdfea8c945954429ba91de39f859d3c8a79MD52open access2017_Presentacion_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf2017_Presentacion_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdfPresentaciónapplication/pdf2311950https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/3/2017_Presentacion_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdfff24d7259cd80d7c904c78750c030a7bMD53open access2017_Anexos_Medina_Meza_Claudia_Juliana.zip2017_Anexos_Medina_Meza_Claudia_Juliana.zipAnexosapplication/octet-stream2713080https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/4/2017_Anexos_Medina_Meza_Claudia_Juliana.zipd7527b3f937d0d22cfba1d8a76a6e389MD54open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpg2017_Tesis_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5349https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/5/2017_Tesis_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpgf2cff8af24cfcdd93bd97d7c78439d4cMD55open access2017_Articulo_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpg2017_Articulo_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9800https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/6/2017_Articulo_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpgdfdff34ce03ebb9a93add909405e340dMD56open access2017_Presentacion_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpg2017_Presentacion_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12401https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/955/7/2017_Presentacion_Medina_Meza_Claudia_Juliana.pdf.jpgf14a51390eb56afdd62d9875365acdacMD57open access20.500.12749/955oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9552021-04-28 11:42:10.72open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |