Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja
El objetivo general de esta investigación consistió en diseñar una estrategia de comunicación con lenguaje claro e inclusivo de la Alcaldía de Barrancabermeja para potenciar el alcance de la política pública de discapacidad e inclusión social del municipio en la población sorda. La perspectiva de es...
- Autores:
-
Jiménez Reyes, Rosalba
Herrera Monge, Sandra Ximena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21043
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21043
- Palabra clave:
- Public politics
Public administration
Political science
Inclusive communication
Clear language
Hearing Impairment
Political planning
Development programs
Administración pública
Ciencia política
Políticas públicas
Planificación política
Programas de desarrollo
Comunicación inclusiva
Lenguaje claro
Colombia
Santander
Discapacidad auditiva
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f3b10677240ba275596168251da524bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21043 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Clear and inclusive language: A communication strategy for the population with hearing disability in the District of Barrancabermeja |
title |
Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja |
spellingShingle |
Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja Public politics Public administration Political science Inclusive communication Clear language Hearing Impairment Political planning Development programs Administración pública Ciencia política Políticas públicas Planificación política Programas de desarrollo Comunicación inclusiva Lenguaje claro Colombia Santander Discapacidad auditiva |
title_short |
Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja |
title_full |
Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja |
title_fullStr |
Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja |
title_full_unstemmed |
Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja |
title_sort |
Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Reyes, Rosalba Herrera Monge, Sandra Ximena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jiménez Reyes, Rosalba Herrera Monge, Sandra Ximena |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ&hl=es] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Public politics Public administration Political science Inclusive communication Clear language Hearing Impairment Political planning Development programs |
topic |
Public politics Public administration Political science Inclusive communication Clear language Hearing Impairment Political planning Development programs Administración pública Ciencia política Políticas públicas Planificación política Programas de desarrollo Comunicación inclusiva Lenguaje claro Colombia Santander Discapacidad auditiva |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración pública Ciencia política Políticas públicas Planificación política Programas de desarrollo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación inclusiva Lenguaje claro Colombia Santander Discapacidad auditiva |
description |
El objetivo general de esta investigación consistió en diseñar una estrategia de comunicación con lenguaje claro e inclusivo de la Alcaldía de Barrancabermeja para potenciar el alcance de la política pública de discapacidad e inclusión social del municipio en la población sorda. La perspectiva de esta investigación parte de una mirada necesaria de la comunicación para hacer más efectivas las políticas públicas en inclusión en Colombia. El enfoque metodológico fue cualitativo y se tomó como unidades principales de análisis: documentos de política pública sobre inclusión, lenguaje claro, además del discurso testimonial de la población con discapacidad auditiva en el municipio de Barrancabermeja. Como técnicas de investigación se acudió a la revisión documental, entrevistas y grupos focales. Siendo propositiva, esta investigación parte del modelo de comunicación planteado por David Berlo para analizar el contexto de relación entre la información pública y la comunidad con discapacidad auditiva, tomando en cuenta un ideal de inclusión. Se puede concluir que la familia constituye una barrera en la comunicación y la comprensión del entorno para la persona sorda, en el contexto estudiado, que hay un interés por parte de la población sorda en recuperar la televisión local con intérprete permanente como espacio de socialización. Como código central, se sugiere asumir el reto comunicativo de incluir la Lengua de Señas como engranaje entre la función pública, el entorno escolar, la familia y la población con discapacidad auditiva, para mejorar una relación verdaderamente incluyente. Así, luego de la revisión se comprende que, aunque el sistema institucional colombiano avala y permite la inclusión, desde un marco jurídico claro, en la práctica aún hay un largo camino por recorrer. Esta investigación ha derivado en una propuesta de comunicación integral, clara e inclusiva para la población con discapacidad auditiva, que permitan transitar hacia la idea de Barrancabermeja, ciudad señante. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-04T14:14:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-04T14:14:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21043 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/21043 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, Jaime (2022). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada (p. 2). (2022). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-dean%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf Amezcua Aguilar Teresa; Amezcua Aguilar Patricia (2018). Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada. ISSN-e 2174-1859, Vol. 8, Nº. 1, 2018. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459857 Ángeles, Sharon (2021). Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general (tesis de licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Recuperado de: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d3c7acb6-c949-4bc2- 987e-3416f27195cf/content Arenas, G. (2019). Lenguaje claro (derecho a comprender el Derecho). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Nº. 15, pp. 249-261. Recuperado de: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4355 Benavides, Martín y Neria, Paul (2010). Los fundamentos del nuevo constitucionalismo. En Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada institucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos (pp9-10). GRADE, Perú. Recuperado de: https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/79/LIBROGRADE_ CAMBIOCONTINUIDAD.pdf?sequence=1#page=10 Arias Yenny et al., (2018). Fortalecimiento de prácticas sociales inclusivas en el barrio El trébol de Soacha Cundinamarca (proyecto de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1852/yenni_fabian_2 018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bazzano, María y Nuñez, José (2016). Comunicación inclusiva. Adecuación de medios y Lenguajes. Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 2, N.º 1, diciembre. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/70653/Documento_completo.pdf?s equence=1 Bisbal, Marcelino y Cañizalez, Andrés (2014): Travesía intelectual de Antonio Pasquali. Comunicación y democracia. Colección Visión Venezuela. Ediciones de la Ucab. Recuperado de: https://abediciones.ucab.edu.ve/wpcontent/uploads/2021/02/LIBROPASQUALI-.pdf#page=80 Bonilla Castro, Elsy y Rodríguez Sehk, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes. Cap. 2. Métodos cuantitativos y cualitativos. pg. 77-103. Castro y Moreno (2006). El modelo comunicativo- Teóricos y teorías relevantes. Ed. Trillas. ISBN: 978-968-24-7645-7. p.85 Cobo, Cristóbal (2019). Gobierno abierto: de la transparencia a la inteligencia cívica. Capítulo de Libro. En La promesa del Gobierno Abierto. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5182/8.pdf De la Hoz, R. (2016). Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas. En Justicia, 30, 107-121. http://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1353 Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred, & VarelaRuiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es Fontaine, G. (2015). Los aportes del neo-institucionalismo al análisis de políticas públicas. Revista Andina De Estudios Políticos, 5(2), 80–98. https://doi.org/10.35004/raep.v5i2.81 García (2017). Estrategias tecnopedagógicas utilizadas en educación media para estudiantes con discapacidad auditiva en Colombia en la última década. Estado del arte (trabajo de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13556/33379513.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Gómez Carrillo, V. del R., Tójar Hurtado, J. C. ., & Mena Rodríguez, E. . (2021). Análisis de la percepción del lenguaje con perspectiva de género en alumnado universitario . Revista Prisma Social, (32), 376–420. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4098 Guendel González, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(97), 105-125. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/1616/1508 Jaimes Delgado, Gina (2019). Análisis de la implementación de la estrategia lenguaje claro en Colombia (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13603/2019_Tesis_ Gina_Melissa_Jaimes_Delgado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Limache Coronación, Astri Carolina y Munguía Pérez Yasmin del Rosario (2021). Ineficiencia de las políticas públicas respecto a la inclusión de las personas con discapacidad auditiva en Huancayo – 2020 (tesis pregrado). Universidad Peruana Los Andes. Recuperado de: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3159 Luque de la Rosa et.al. (2018). Análisis de las concepciones de los futuros profesionales de la educación de la Universidad de Almería sobre la atención al alumnado en audición y lenguaje. Revista de curriculum y formación del Profesorado. VOL.22,Nº1(Enero-Marzo). ISSN 1138-414X, ISSNe 1989-639X. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9922/8045 Llobet, Valeria. (2011). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. Norteamérica, 6(1), 219-227. Recuperado en 24 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 35502011000100010&lng=es&tlng=es. Menéndez Alzamora, M. (2014). Institucionalismo y nuevos enfoques políticos. Revista Entorno, (57), 39-43. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/366/3661735005/3661735005.pdf Monje Álvarez, Carlos Arturo (2011). Guía didáctica de la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf Morales García, Ana María (2008). La comunidad Sorda de Caracas: una narrativa sobre su mundo (tesis doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: https://cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/04/Tesis_Morales_2008.pdf Morón et al. (2017). Inclusión social de la población con limitación auditiva en la Educación Superior Colombiana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 9, núm. 1, 2017. ISSN: 2145-549X. ISSN: 2422-4200. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5177/517752178016/517752178016.pdf Naser, Alejandra; Ramírez, Álvaro, Rosales, Daniela (editores) (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 144 (LC.PUB.2017/9-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44769/1/S1601154_es.pdf Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Sección de obras de economía contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México. Perafán, Betsy (2021). Por el derecho a comprender lenguaje claro. Siglo del Hombre Editores. Universidad de Los Andes, Colombia. Piscoya, Arom (2020). Políticas Públicas en torno a los derechos de las personas con discapacidad auditiva en la región Lambayeque: Deficiente gestión de recursos para la atención básica en los centros primarios de salud, que genera una barrera comunicacional y de accesibilidad a la prestación del servicio de calidad (tesis pregrado). Universidad Nacional Pedro Luis Gallo. Recuperado de: https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9923/Piscoya_Ord o%c3%b1ez_Arom_Edgardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quinteros Andrea (2015). Derecho a la comunicación. Sordera vs Lengua de Señas Argentina (tesis de pregrado). Universidad Siglo 21. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12899/QUINTEROS%2 0Andrea%20de%20los%20Angeles.pdf?sequence=1 Quispe, Juan (2017). El rap y el arte: puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8910/QUISPE _OLAZABAL_EL_RAP_Y_EL_ARTE_PUENTES_PARA_LA_COMUNICACION_IN CLUSIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez Juan Daniel; Pérez Jorge; Lanne-Lenne Luis (2018). Lectura fácil y lenguaje claro del acceso a la información al derecho a comprender. Cuadernos de la Guardia Civil, No. 58. pp. 91-107. Recuperado de: https://gcivil.orex.es/local_repository/koha_upload/243743b890be0b39bc921959f2 ecc4af_5.pdf Rodino, A.M. (2014). Pensar la educación en derechos humanos como política pública. Revista de ciencias sociales, 6(25), 129-139. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1594/10_RCS25_dossier9.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez et.al. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. Ruíz Olabuénaga JI. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. 1era Edición. Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en 24 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009&lng=es&tlng=es. Vargas Hernández, José G. Teoría Institucional y neoinstitucional en la administración internacional de las organizaciones. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 10, núm. 2, 2008 Universidad Nacional de Misiones Misiones, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935471005 Vásquez y Estévez (2010). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. Recuperado de: http://www.rachelsieder.com/wpcontent/uploads/2012/08/La-antropologia-frente-a-los-DH.pdf Araoz-Fraser (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12- documentos-investigacion-economia-007.pdf Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2020). Guía en lenguaje claro para los colaboradores de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2020). Recuperado de: https://www.defensajuridica.gov.co/servicios-alciudadano/participacion_ciudadana/documentos_2020/guia_lenguaje_claro_10112 0.pdf Alcaldía de Barrancabermeja. Plan de Desarrollo Municipal de Barrancabermeja 2020-2023. Recuperado de: https://www.barrancabermeja.gov.co/documentos/84/plan-de-desarrollo/ Alcaldía de Barrancabermeja. Secretaría del Adulto Mayor, Juventud e Inclusión Social (2021). ABC Discapacidad e Inclusión Social. Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 38 de 1988 de la Comisión Nacional de Televisión (CNT). Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15012 Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación (2022). Guía de lenguaje claro e incluyente: mirada poblacional-diferencial y de género. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20220621_guia_lenguaje_claro_incluyent e.pdf Alcaldía de Medellín (2022). Guía de comunicación inclusiva y accesible. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/NuestroGobi erno/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2022/Manual%20Accesibilida d%202022.pdf Campos y Covarrubias, Guillermo; Lule-Martínez, Nallely Emma. La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, ISSN-e 1870-6703, Vol. 7, Nº. 13, 2012, págs. 45-60 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 Carretero González, Cristina; Pérez, Jorge M.; Lanne-Lenne, Luis y De los Reyes Gema (2017). Instituto Lectura Fácil. Lenguaje Claro. Comprender y hacernos entender. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/jspui/retrieve/73454/GUIA%20DEF%20LENGUAJE %20CLARO.PDF Concejo municipal Alcaldía de Barrancabermeja (2017). Acuerdo 030 de 2017. Recuperado de: http://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdosdoc/2017/Acuerdo%20030- 2017.pdf Congreso de la República de Colombia, Cámara de Representantes (2018) Proyecto de ley 063 de 2018. Recuperado de: https://www.camara.gov.co/camara/visor?doc=/sites/default/files/2020-03/063- 18%20Textoaprobencom.docx Consejo discapacidades Ecuador (2014). Guía de Lenguaje Positivo y Comunicación Incluyente. Recuperado de: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/guia_lenguaje_positivo.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES- (2010). POLÍTICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA RAMA EJECUTIVA A LOS CIUDADANOS. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3654.pdf Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2009) Ley 1436 de 2009. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de2009.aspx#:~:text=1.,los%20aspectos%20de%20la%20vida. Departamento Administrativo de la Función Pública (2014). Ley 1712 de 2014. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=56882 Departamento Nacional de Planeación y Programa Nacional de Servicio al Ciudadano (2015). Guía de Lenguaje Claro para servidores públicos en Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio% 20al%20Ciudadano/GUIA%20DEL%20LENGUAJE%20CLARO.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2002). Marco legal de discapacidad. Resolución 001080 del 5 de agosto de 2002. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (1999). Marco legal de discapacidad. Plan Nacional de Atención a las personas con Discapacidad 1999- 2002. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdf Departamento Nacional de Planeación (2013). Guía para entidades públicas: Servicio y Atención incluyente. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio% 20al%20Ciudadano/Gu%C3%ADa%20Servicio%20y%20Atenci%C3%B3n%20Incl uyente.pdf DNP (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ResumenPND2018-2022-final.pdf Función Pública (2023). Constitución Política de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4125 Función Pública (2011). Guía de lenguaje ciudadano para la administración pública colombiana. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/4754239/00337_00053_16. +Guia+de+Lenguaje+Ciudadano+para+la+Administracion+Publica+Colombiana.pd f/47e84c12-b37a-4cfd-a18b-e47bd7e4a223?version=1.0 Función Pública. Ley 24 de 1996. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349 Función Pública. Ley 35 de 1996. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7155 Función Pública. Ley 361 de 1997 (Ley de discapacidad). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343 Función Pública (2017). Ley estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081 Hall (2009). Codificar y decodificar. Recuperado de: https://www.felsemiotica.com/descargas/32022021-stuart-hall-codificar-ydecodificar.pdf INSOR (2019). Resolución No. 1711 de 2019. Recuperado de: https://www.insor.gov.co/home/descargar/resol_1711_de_2019.pdf Instituto Nacional para Ciegos -INCI- (2017). Decálogo del Periodista Incluyente. Recuperado de: https://inci.gov.co/blog/decalogo-del-periodista-incluyente Instituto Nacional de Vías -INVÍAS- (2021). Informe del Laboratorio de Simplicidad INVÍAS Lenguaje claro ABC. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/603518578/informe-laboratorio-simplicidadlenguaje-claro Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022). Guía de lenguaje claro del sector ambiente y sostenible. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/G-A-SCD-08-Guiade-lenguaje-claro-del-sector-Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible..pdf Ministerio de Relaciones Exteriores (2016). Cartilla Lenguaje Claro. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/cartilla_lenguaje_claro.p df Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (1997). Decreto 2369 de 1997. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto2369-de-1997.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Resolución 1904 de 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-1904-de-2017.pdf Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/pnd2018-2022.pdf Murcia et al. (2007). Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Recuperado de: https://presupuestoyderechos.acij.org.ar/wpcontent/uploads/2014/02/13067203-Derechos-Sociales-en-Serio-Libro-UprinmyDejusticia.pdf#page=64 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2016). Gobierno Abierto Contexto mundial y el camino a seguir. Recuperado de: https://www.oecd.org/gov/Open-Government-Highlights-ESP.pdf Poblete y Fuenzalida (2018). Una mirada al uso de lenguaje claro en el ámbito judicial Latinoamericano. Recuperado de: http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/10.2436- rld.i69.2018.3051/n69-poblete-es.pdf Red de Lenguaje Claro Colombia (2018). Seminario Internacional de lenguaje claro. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio% 20al%20Ciudadano/Panel%20Seminario%20Lenguaje%20Claro.pdf Senado de la República de Colombia (2020). Guía de lenguaje claro para textos e información legislativa. Recuperado de: https://www.senado.gov.co/images/Unidad_de_Atenci%C3%B3n_Ciudadana/guia_ lenguaje_claro_1.pdf Staiano, Natalia (2021) El Lenguaje claro como garantía de una comunicación eficaz entre el Estado y la ciudadanía. ISSN 2683-9644 Recuperado de: https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/204/171 Casado (2016). Marketing Inclusivo. Recuperado de: http://www.marketinginclusivo.com/blog/comunicacion-inclusiva/43-c%C3%B3mohacer-campa%C3%B1as-de-comunicaci%C3%B3n-accesibles-a-todas-laspersonas Federación Internacional de Lenguaje Claro o International Plain Language Federation -IPLF-, (2007). Plain Language Definitions. Recuperado de: https://www.iplfederation.org/plain-language/ Función Pública. Glosario. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/glosario/-/wiki/26415658/Gobierno+Abierto López, C., & González, M. (2020). La importancia de la Lengua de Señas en la inclusión de las personas sordas. Recuperado de: https://www.hogardecristo.cl/entrevistas/importancia-de-la-lengua-de-senas-en-lainclusion-de-personas-sordas/ Ministerio de Educación Nacional. Norma Técnica Colombiana NTC 4595 (2006). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles96894_Archivo_pdf.pdf Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia; FENASCOL (2010). Centro de relevos. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-198256.html Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2020). Con Sentidos TIC. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3- propertyvalue-227895.html Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2022). Formación TIC Sin Barrera. Recuperado de: https://formacionticsinbarreras.mintic.gov.co/ Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2010). Servicio de Interpretación en Línea (SIEL). Recuperado de: https://centroderelevo.gov.co/632/w3-propertyvalue-15254.html Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2020). Resolución MinTIC 1519 del 2020. Directrices de accesibilidad web. Recuperado de: https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles160770_Directrices_Accesibilidad_web.pdf ONU. (2020). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-onthe-rights-of-persons-with-disabilities.html |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/ysabel-cristina-brice%C3%B1o-romero |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo |
dc.publisher.deparment.none.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/4/2023_Tesis_Jim%c3%a9nez_Reyes_Rosalba.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/5/2023_Licencia_Jim%c3%a9nez_Reyes_Rosalba.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/1/2023_Tesis_Jim%c3%a9nez_Reyes_Rosalba.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/2/2023_Licencia_Jim%c3%a9nez_Reyes_Rosalba.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1f9f0bbf71edee7e0f6fd2ff3356d28 787bed68d50cb9eedaf8d28ea6d1a151 68e1ea4182d89e8df75c19cf7e866be9 d68dd4680e9f5f869db7f482b601e047 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277306326188032 |
spelling |
Briceño Romero, Ysabel Cristina3a74cc7b-2677-4d1f-85dd-5604fa1c1b8dJiménez Reyes, Rosalba3ff42b4f-57b4-47cc-8ffe-1e9bddcad250Herrera Monge, Sandra Ximenad3a5c294-5267-4bda-80b5-703045091144Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ&hl=es]Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero]Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]Barrancabermeja (Santander, Colombia)2023UNAB Campus Bucaramanga2023-08-04T14:14:53Z2023-08-04T14:14:53Z2023-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/21043instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl objetivo general de esta investigación consistió en diseñar una estrategia de comunicación con lenguaje claro e inclusivo de la Alcaldía de Barrancabermeja para potenciar el alcance de la política pública de discapacidad e inclusión social del municipio en la población sorda. La perspectiva de esta investigación parte de una mirada necesaria de la comunicación para hacer más efectivas las políticas públicas en inclusión en Colombia. El enfoque metodológico fue cualitativo y se tomó como unidades principales de análisis: documentos de política pública sobre inclusión, lenguaje claro, además del discurso testimonial de la población con discapacidad auditiva en el municipio de Barrancabermeja. Como técnicas de investigación se acudió a la revisión documental, entrevistas y grupos focales. Siendo propositiva, esta investigación parte del modelo de comunicación planteado por David Berlo para analizar el contexto de relación entre la información pública y la comunidad con discapacidad auditiva, tomando en cuenta un ideal de inclusión. Se puede concluir que la familia constituye una barrera en la comunicación y la comprensión del entorno para la persona sorda, en el contexto estudiado, que hay un interés por parte de la población sorda en recuperar la televisión local con intérprete permanente como espacio de socialización. Como código central, se sugiere asumir el reto comunicativo de incluir la Lengua de Señas como engranaje entre la función pública, el entorno escolar, la familia y la población con discapacidad auditiva, para mejorar una relación verdaderamente incluyente. Así, luego de la revisión se comprende que, aunque el sistema institucional colombiano avala y permite la inclusión, desde un marco jurídico claro, en la práctica aún hay un largo camino por recorrer. Esta investigación ha derivado en una propuesta de comunicación integral, clara e inclusiva para la población con discapacidad auditiva, que permitan transitar hacia la idea de Barrancabermeja, ciudad señante.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MARCO TEÓRICO MARCO METODOLÓGICO RESULTADOS CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASMaestríaThe general objective of this research was to design a communication strategy with clear and inclusive language of the Mayor's Office of Barrancabermeja to enhance the scope of the public policy of disability and social inclusion of the municipality in the deaf population. The perspective of this research is based on a necessary view of communication to make public policies on inclusion in Colombia more effective. The methodological approach was qualitative and was taken as the main units of analysis: public policy documents on inclusion, clear language, in addition to the testimonial discourse of the hearing impaired population in the municipality of Barrancabermeja. As research techniques, documentary review, interviews and focus groups were used. Being propositional, this research is based on the communication model proposed by David Berlo to analyze the context of the relationship between public information and the hearing-impaired community, taking into account an ideal of inclusion. It can be concluded that the family constitutes a barrier in communication and understanding of the environment for the deaf person, in the context studied, that there is an interest on the part of the deaf population in recovering local television with a permanent interpreter as a space for socialization. As a central code, it is suggested to assume the communicative challenge of including Sign Language as a gear between the public function, the school environment, the family and the population with hearing disabilities, to improve a truly inclusive relationship. Thus, after the review it is understood that although the Colombian institutional system endorses and allows inclusion, from a clear legal framework, in practice there is still a long way to go. This research has resulted in a proposal for comprehensive, clear and inclusive communication for the hearing impaired population, which allows moving towards the idea of Barrancabermeja, a signaling city.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de BarrancabermejaClear and inclusive language: A communication strategy for the population with hearing disability in the District of BarrancabermejaMagíster en Políticas Públicas y DesarrolloUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Políticas Públicas y DesarrolloInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPublic politicsPublic administrationPolitical scienceInclusive communicationClear languageHearing ImpairmentPolitical planningDevelopment programsAdministración públicaCiencia políticaPolíticas públicasPlanificación políticaProgramas de desarrolloComunicación inclusivaLenguaje claroColombiaSantanderDiscapacidad auditivaAbela, Jaime (2022). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada (p. 2). (2022). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-dean%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdfAmezcua Aguilar Teresa; Amezcua Aguilar Patricia (2018). Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada. ISSN-e 2174-1859, Vol. 8, Nº. 1, 2018. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459857Ángeles, Sharon (2021). Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general (tesis de licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Recuperado de: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d3c7acb6-c949-4bc2- 987e-3416f27195cf/contentArenas, G. (2019). Lenguaje claro (derecho a comprender el Derecho). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Nº. 15, pp. 249-261. Recuperado de: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4355Benavides, Martín y Neria, Paul (2010). Los fundamentos del nuevo constitucionalismo. En Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada institucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos (pp9-10). GRADE, Perú. Recuperado de: https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/79/LIBROGRADE_ CAMBIOCONTINUIDAD.pdf?sequence=1#page=10Arias Yenny et al., (2018). Fortalecimiento de prácticas sociales inclusivas en el barrio El trébol de Soacha Cundinamarca (proyecto de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1852/yenni_fabian_2 018.pdf?sequence=1&isAllowed=yBazzano, María y Nuñez, José (2016). Comunicación inclusiva. Adecuación de medios y Lenguajes. Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 2, N.º 1, diciembre. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/70653/Documento_completo.pdf?s equence=1Bisbal, Marcelino y Cañizalez, Andrés (2014): Travesía intelectual de Antonio Pasquali. Comunicación y democracia. Colección Visión Venezuela. Ediciones de la Ucab. Recuperado de: https://abediciones.ucab.edu.ve/wpcontent/uploads/2021/02/LIBROPASQUALI-.pdf#page=80Bonilla Castro, Elsy y Rodríguez Sehk, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes. Cap. 2. Métodos cuantitativos y cualitativos. pg. 77-103.Castro y Moreno (2006). El modelo comunicativo- Teóricos y teorías relevantes. Ed. Trillas. ISBN: 978-968-24-7645-7. p.85Cobo, Cristóbal (2019). Gobierno abierto: de la transparencia a la inteligencia cívica. Capítulo de Libro. En La promesa del Gobierno Abierto. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5182/8.pdfDe la Hoz, R. (2016). Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas. En Justicia, 30, 107-121. http://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1353Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred, & VarelaRuiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=esFontaine, G. (2015). Los aportes del neo-institucionalismo al análisis de políticas públicas. Revista Andina De Estudios Políticos, 5(2), 80–98. https://doi.org/10.35004/raep.v5i2.81García (2017). Estrategias tecnopedagógicas utilizadas en educación media para estudiantes con discapacidad auditiva en Colombia en la última década. Estado del arte (trabajo de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13556/33379513.pdf?seque nce=1&isAllowed=yGómez Carrillo, V. del R., Tójar Hurtado, J. C. ., & Mena Rodríguez, E. . (2021). Análisis de la percepción del lenguaje con perspectiva de género en alumnado universitario . Revista Prisma Social, (32), 376–420. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4098Guendel González, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(97), 105-125. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/1616/1508Jaimes Delgado, Gina (2019). Análisis de la implementación de la estrategia lenguaje claro en Colombia (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13603/2019_Tesis_ Gina_Melissa_Jaimes_Delgado.pdf?sequence=1&isAllowed=yLimache Coronación, Astri Carolina y Munguía Pérez Yasmin del Rosario (2021). Ineficiencia de las políticas públicas respecto a la inclusión de las personas con discapacidad auditiva en Huancayo – 2020 (tesis pregrado). Universidad Peruana Los Andes. Recuperado de: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3159Luque de la Rosa et.al. (2018). Análisis de las concepciones de los futuros profesionales de la educación de la Universidad de Almería sobre la atención al alumnado en audición y lenguaje. Revista de curriculum y formación del Profesorado. VOL.22,Nº1(Enero-Marzo). ISSN 1138-414X, ISSNe 1989-639X. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9922/8045Llobet, Valeria. (2011). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. Norteamérica, 6(1), 219-227. Recuperado en 24 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 35502011000100010&lng=es&tlng=es.Menéndez Alzamora, M. (2014). Institucionalismo y nuevos enfoques políticos. Revista Entorno, (57), 39-43. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/366/3661735005/3661735005.pdfMonje Álvarez, Carlos Arturo (2011). Guía didáctica de la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdfMorales García, Ana María (2008). La comunidad Sorda de Caracas: una narrativa sobre su mundo (tesis doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: https://cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/04/Tesis_Morales_2008.pdfMorón et al. (2017). Inclusión social de la población con limitación auditiva en la Educación Superior Colombiana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 9, núm. 1, 2017. ISSN: 2145-549X. ISSN: 2422-4200. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5177/517752178016/517752178016.pdfNaser, Alejandra; Ramírez, Álvaro, Rosales, Daniela (editores) (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 144 (LC.PUB.2017/9-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44769/1/S1601154_es.pdfOstrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Sección de obras de economía contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México.Perafán, Betsy (2021). Por el derecho a comprender lenguaje claro. Siglo del Hombre Editores. Universidad de Los Andes, Colombia.Piscoya, Arom (2020). Políticas Públicas en torno a los derechos de las personas con discapacidad auditiva en la región Lambayeque: Deficiente gestión de recursos para la atención básica en los centros primarios de salud, que genera una barrera comunicacional y de accesibilidad a la prestación del servicio de calidad (tesis pregrado). Universidad Nacional Pedro Luis Gallo. Recuperado de: https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9923/Piscoya_Ord o%c3%b1ez_Arom_Edgardo.pdf?sequence=1&isAllowed=yQuinteros Andrea (2015). Derecho a la comunicación. Sordera vs Lengua de Señas Argentina (tesis de pregrado). Universidad Siglo 21. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12899/QUINTEROS%2 0Andrea%20de%20los%20Angeles.pdf?sequence=1Quispe, Juan (2017). El rap y el arte: puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8910/QUISPE _OLAZABAL_EL_RAP_Y_EL_ARTE_PUENTES_PARA_LA_COMUNICACION_IN CLUSIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez Juan Daniel; Pérez Jorge; Lanne-Lenne Luis (2018). Lectura fácil y lenguaje claro del acceso a la información al derecho a comprender. Cuadernos de la Guardia Civil, No. 58. pp. 91-107. Recuperado de: https://gcivil.orex.es/local_repository/koha_upload/243743b890be0b39bc921959f2 ecc4af_5.pdfRodino, A.M. (2014). Pensar la educación en derechos humanos como política pública. Revista de ciencias sociales, 6(25), 129-139. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1594/10_RCS25_dossier9.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez et.al. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.Ruíz Olabuénaga JI. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. 1era Edición.Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en 24 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009&lng=es&tlng=es.Vargas Hernández, José G. Teoría Institucional y neoinstitucional en la administración internacional de las organizaciones. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 10, núm. 2, 2008 Universidad Nacional de Misiones Misiones, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935471005Vásquez y Estévez (2010). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. Recuperado de: http://www.rachelsieder.com/wpcontent/uploads/2012/08/La-antropologia-frente-a-los-DH.pdfAraoz-Fraser (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12- documentos-investigacion-economia-007.pdfAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2020). Guía en lenguaje claro para los colaboradores de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2020). Recuperado de: https://www.defensajuridica.gov.co/servicios-alciudadano/participacion_ciudadana/documentos_2020/guia_lenguaje_claro_10112 0.pdfAlcaldía de Barrancabermeja. Plan de Desarrollo Municipal de Barrancabermeja 2020-2023. Recuperado de: https://www.barrancabermeja.gov.co/documentos/84/plan-de-desarrollo/ Alcaldía de Barrancabermeja. Secretaría del Adulto Mayor, Juventud e Inclusión Social (2021). ABC Discapacidad e Inclusión Social.Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 38 de 1988 de la Comisión Nacional de Televisión (CNT). Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15012Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación (2022). Guía de lenguaje claro e incluyente: mirada poblacional-diferencial y de género. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20220621_guia_lenguaje_claro_incluyent e.pdfAlcaldía de Medellín (2022). Guía de comunicación inclusiva y accesible. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/NuestroGobi erno/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2022/Manual%20Accesibilida d%202022.pdfCampos y Covarrubias, Guillermo; Lule-Martínez, Nallely Emma. La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, ISSN-e 1870-6703, Vol. 7, Nº. 13, 2012, págs. 45-60 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972Carretero González, Cristina; Pérez, Jorge M.; Lanne-Lenne, Luis y De los Reyes Gema (2017). Instituto Lectura Fácil. Lenguaje Claro. Comprender y hacernos entender. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/jspui/retrieve/73454/GUIA%20DEF%20LENGUAJE %20CLARO.PDFConcejo municipal Alcaldía de Barrancabermeja (2017). Acuerdo 030 de 2017. Recuperado de: http://www.concejobarrancabermeja.gov.co/acuerdosdoc/2017/Acuerdo%20030- 2017.pdfCongreso de la República de Colombia, Cámara de Representantes (2018) Proyecto de ley 063 de 2018. Recuperado de: https://www.camara.gov.co/camara/visor?doc=/sites/default/files/2020-03/063- 18%20Textoaprobencom.docxConsejo discapacidades Ecuador (2014). Guía de Lenguaje Positivo y Comunicación Incluyente. Recuperado de: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/guia_lenguaje_positivo.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES- (2010). POLÍTICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA RAMA EJECUTIVA A LOS CIUDADANOS. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3654.pdfConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2009) Ley 1436 de 2009. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de2009.aspx#:~:text=1.,los%20aspectos%20de%20la%20vida.Departamento Administrativo de la Función Pública (2014). Ley 1712 de 2014. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=56882Departamento Nacional de Planeación y Programa Nacional de Servicio al Ciudadano (2015). Guía de Lenguaje Claro para servidores públicos en Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio% 20al%20Ciudadano/GUIA%20DEL%20LENGUAJE%20CLARO.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2002). Marco legal de discapacidad. Resolución 001080 del 5 de agosto de 2002. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (1999). Marco legal de discapacidad. Plan Nacional de Atención a las personas con Discapacidad 1999- 2002. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/marco_legal.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2013). Guía para entidades públicas: Servicio y Atención incluyente. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio% 20al%20Ciudadano/Gu%C3%ADa%20Servicio%20y%20Atenci%C3%B3n%20Incl uyente.pdfDNP (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ResumenPND2018-2022-final.pdfFunción Pública (2023). Constitución Política de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4125Función Pública (2011). Guía de lenguaje ciudadano para la administración pública colombiana. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/4754239/00337_00053_16. +Guia+de+Lenguaje+Ciudadano+para+la+Administracion+Publica+Colombiana.pd f/47e84c12-b37a-4cfd-a18b-e47bd7e4a223?version=1.0Función Pública. Ley 24 de 1996. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349Función Pública. Ley 35 de 1996. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7155Función Pública. Ley 361 de 1997 (Ley de discapacidad). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343Función Pública (2017). Ley estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081Hall (2009). Codificar y decodificar. Recuperado de: https://www.felsemiotica.com/descargas/32022021-stuart-hall-codificar-ydecodificar.pdfINSOR (2019). Resolución No. 1711 de 2019. Recuperado de: https://www.insor.gov.co/home/descargar/resol_1711_de_2019.pdfInstituto Nacional para Ciegos -INCI- (2017). Decálogo del Periodista Incluyente. Recuperado de: https://inci.gov.co/blog/decalogo-del-periodista-incluyenteInstituto Nacional de Vías -INVÍAS- (2021). Informe del Laboratorio de Simplicidad INVÍAS Lenguaje claro ABC. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/603518578/informe-laboratorio-simplicidadlenguaje-claroMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022). Guía de lenguaje claro del sector ambiente y sostenible. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/G-A-SCD-08-Guiade-lenguaje-claro-del-sector-Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible..pdfMinisterio de Relaciones Exteriores (2016). Cartilla Lenguaje Claro. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/cartilla_lenguaje_claro.p dfMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia (1997). Decreto 2369 de 1997. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto2369-de-1997.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2017). Resolución 1904 de 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio n-1904-de-2017.pdfMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/pnd2018-2022.pdfMurcia et al. (2007). Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Recuperado de: https://presupuestoyderechos.acij.org.ar/wpcontent/uploads/2014/02/13067203-Derechos-Sociales-en-Serio-Libro-UprinmyDejusticia.pdf#page=64Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2016). Gobierno Abierto Contexto mundial y el camino a seguir. Recuperado de: https://www.oecd.org/gov/Open-Government-Highlights-ESP.pdfPoblete y Fuenzalida (2018). Una mirada al uso de lenguaje claro en el ámbito judicial Latinoamericano. Recuperado de: http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/10.2436- rld.i69.2018.3051/n69-poblete-es.pdfRed de Lenguaje Claro Colombia (2018). Seminario Internacional de lenguaje claro. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio% 20al%20Ciudadano/Panel%20Seminario%20Lenguaje%20Claro.pdfSenado de la República de Colombia (2020). Guía de lenguaje claro para textos e información legislativa. Recuperado de: https://www.senado.gov.co/images/Unidad_de_Atenci%C3%B3n_Ciudadana/guia_ lenguaje_claro_1.pdfStaiano, Natalia (2021) El Lenguaje claro como garantía de una comunicación eficaz entre el Estado y la ciudadanía. ISSN 2683-9644 Recuperado de: https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/204/171Casado (2016). Marketing Inclusivo. Recuperado de: http://www.marketinginclusivo.com/blog/comunicacion-inclusiva/43-c%C3%B3mohacer-campa%C3%B1as-de-comunicaci%C3%B3n-accesibles-a-todas-laspersonasFederación Internacional de Lenguaje Claro o International Plain Language Federation -IPLF-, (2007). Plain Language Definitions. Recuperado de: https://www.iplfederation.org/plain-language/Función Pública. Glosario. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/glosario/-/wiki/26415658/Gobierno+AbiertoLópez, C., & González, M. (2020). La importancia de la Lengua de Señas en la inclusión de las personas sordas. Recuperado de: https://www.hogardecristo.cl/entrevistas/importancia-de-la-lengua-de-senas-en-lainclusion-de-personas-sordas/Ministerio de Educación Nacional. Norma Técnica Colombiana NTC 4595 (2006). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles96894_Archivo_pdf.pdfMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia; FENASCOL (2010). Centro de relevos. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-198256.htmlMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2020). Con Sentidos TIC. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3- propertyvalue-227895.htmlMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2022). Formación TIC Sin Barrera. Recuperado de: https://formacionticsinbarreras.mintic.gov.co/Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2010). Servicio de Interpretación en Línea (SIEL). Recuperado de: https://centroderelevo.gov.co/632/w3-propertyvalue-15254.htmlMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia (2020). Resolución MinTIC 1519 del 2020. Directrices de accesibilidad web. Recuperado de: https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles160770_Directrices_Accesibilidad_web.pdfONU. (2020). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-onthe-rights-of-persons-with-disabilities.htmlhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/ysabel-cristina-brice%C3%B1o-romeroTHUMBNAIL2023_Tesis_Jiménez_Reyes_Rosalba.pdf.jpg2023_Tesis_Jiménez_Reyes_Rosalba.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5252https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/4/2023_Tesis_Jim%c3%a9nez_Reyes_Rosalba.pdf.jpgf1f9f0bbf71edee7e0f6fd2ff3356d28MD54open access2023_Licencia_Jiménez_Reyes_Rosalba.pdf.jpg2023_Licencia_Jiménez_Reyes_Rosalba.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10113https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/5/2023_Licencia_Jim%c3%a9nez_Reyes_Rosalba.pdf.jpg787bed68d50cb9eedaf8d28ea6d1a151MD55metadata only accessORIGINAL2023_Tesis_Jiménez_Reyes_Rosalba.pdf2023_Tesis_Jiménez_Reyes_Rosalba.pdfTesisapplication/pdf3195355https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/1/2023_Tesis_Jim%c3%a9nez_Reyes_Rosalba.pdf68e1ea4182d89e8df75c19cf7e866be9MD51open access2023_Licencia_Jiménez_Reyes_Rosalba.pdf2023_Licencia_Jiménez_Reyes_Rosalba.pdfLicenciaapplication/pdf1043177https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/2/2023_Licencia_Jim%c3%a9nez_Reyes_Rosalba.pdfd68dd4680e9f5f869db7f482b601e047MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/21043/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open access20.500.12749/21043oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/210432023-11-27 16:52:27.587open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |