Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja
El objetivo general de esta investigación consistió en diseñar una estrategia de comunicación con lenguaje claro e inclusivo de la Alcaldía de Barrancabermeja para potenciar el alcance de la política pública de discapacidad e inclusión social del municipio en la población sorda. La perspectiva de es...
- Autores:
-
Jiménez Reyes, Rosalba
Herrera Monge, Sandra Ximena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21043
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21043
- Palabra clave:
- Public politics
Public administration
Political science
Inclusive communication
Clear language
Hearing Impairment
Political planning
Development programs
Administración pública
Ciencia política
Políticas públicas
Planificación política
Programas de desarrollo
Comunicación inclusiva
Lenguaje claro
Colombia
Santander
Discapacidad auditiva
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El objetivo general de esta investigación consistió en diseñar una estrategia de comunicación con lenguaje claro e inclusivo de la Alcaldía de Barrancabermeja para potenciar el alcance de la política pública de discapacidad e inclusión social del municipio en la población sorda. La perspectiva de esta investigación parte de una mirada necesaria de la comunicación para hacer más efectivas las políticas públicas en inclusión en Colombia. El enfoque metodológico fue cualitativo y se tomó como unidades principales de análisis: documentos de política pública sobre inclusión, lenguaje claro, además del discurso testimonial de la población con discapacidad auditiva en el municipio de Barrancabermeja. Como técnicas de investigación se acudió a la revisión documental, entrevistas y grupos focales. Siendo propositiva, esta investigación parte del modelo de comunicación planteado por David Berlo para analizar el contexto de relación entre la información pública y la comunidad con discapacidad auditiva, tomando en cuenta un ideal de inclusión. Se puede concluir que la familia constituye una barrera en la comunicación y la comprensión del entorno para la persona sorda, en el contexto estudiado, que hay un interés por parte de la población sorda en recuperar la televisión local con intérprete permanente como espacio de socialización. Como código central, se sugiere asumir el reto comunicativo de incluir la Lengua de Señas como engranaje entre la función pública, el entorno escolar, la familia y la población con discapacidad auditiva, para mejorar una relación verdaderamente incluyente. Así, luego de la revisión se comprende que, aunque el sistema institucional colombiano avala y permite la inclusión, desde un marco jurídico claro, en la práctica aún hay un largo camino por recorrer. Esta investigación ha derivado en una propuesta de comunicación integral, clara e inclusiva para la población con discapacidad auditiva, que permitan transitar hacia la idea de Barrancabermeja, ciudad señante. |
---|