Diseño de un modelo dinámico que permita evaluar los principales factores que inciden en el desarrollo de la Industria de Software en Colombia

En las últimas tres décadas el desarrollo de la industria de software en varios países ha sido significativo, a partir del fortalecimiento de factores como: el apoyo gubernamental, presencia de compañías multinacionales, desarrollo de centros de investigación y parques tecnológicos, asociación entre...

Full description

Autores:
Barón González, Henry Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27620
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27620
Palabra clave:
Dynamic systems
Growth
Evolution
Software Industry
Software development
Systems engineering
Software architecture
Computer simulation
Mathematical models
Internet software industry
Computer industry
Desarrollo de Software
Ingeniería de sistemas
Arquitectura de software
Simulación por computadores
Modelos matemáticos
Industria del software de Internet
Industria de la computación
Industria de Software
Sistemas dinámicos
Evolución
Crecimiento
Colombia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En las últimas tres décadas el desarrollo de la industria de software en varios países ha sido significativo, a partir del fortalecimiento de factores como: el apoyo gubernamental, presencia de compañías multinacionales, desarrollo de centros de investigación y parques tecnológicos, asociación entre instituciones del sector público y privado, vínculo entre universidad – empresa – estado, protección de la propiedad intelectual, fortalecimiento en la formación técnica y profesional, desarrollo del talento humano, adopción de estándares de calidad, entre otros. El objetivo del proyecto es evaluar el comportamiento de la industria de software en Colombia, a partir de modelos de simulación con dinámica de sistemas, teniendo en cuenta factores como: la contratación de personal, la capacitación del recurso humano y la adopción de estándares de calidad, para proponer alternativas que contribuyan a dinamizar el crecimiento de ésta importante industria. La metodología utilizada incluyó la revisión bibliográfica de los factores que han contribuido al crecimiento de la industria de software en países referentes como: India, China, Irlanda, Israel, México y Brasil, para contrastarlos con los factores de desarrollo de la industria de software nacional, luego se planteó una hipótesis dinámica, se diseñaron modelos de simulación y se compararon los resultados con la información histórica existente, evidenciando que existe alta tasa de creación de microempresas del sector y una baja tasa de supervivencia en los primeros cinco años; dicha tasa de supervivencia mejora de acuerdo al tamaño y/o capacidad financiera de la empresa y a la reinversión de utilidades en procesos de formación del recurso humano y en adopción de estándares de calidad. La importancia de la investigación radica en la posibilidad de crear y evaluar diferentes escenarios a partir del análisis de los factores que inciden en el desarrollo de la industria de software mediante modelos de simulación, permitiendo generar propuestas y/o estrategias que contribuyan al crecimiento de esta importante industria.