Evaluación del potencial dendroenergético para peletización en territorios afectados por cultivos de uso ilícito (caso de estudio municipio El Tarra, Norte de Santander)
Durante el año 2003 la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, desarrolló el estudio titulado “Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agrícolas en Colombia”; en el cual, identifica el potencial de la bioenergía en el país, específicamente, de los cultivos energéticos y de los r...
- Autores:
-
Duque García, Bryam
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7065
- Palabra clave:
- Energy engineering
Dendroenergy
Biomass
Fuels
Gasification
Energy
Cultivos energéticos
Energía
Ingeniería en energía
Dendroenergía
Biomasa
Carburantes
Gasificación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Durante el año 2003 la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, desarrolló el estudio titulado “Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agrícolas en Colombia”; en el cual, identifica el potencial de la bioenergía en el país, específicamente, de los cultivos energéticos y de los residuos agrícolas. Ahora, la metodología de este estudio se basó en tres grandes grupos de tareas que son: la recopilación de información, la captura y análisis de información cartográfica y, los resultados; de manera que se lograron desarrollar mapas de disponibilidad de recursos y de potencialidad energética de estos. Este estudio abrió el camino para el desarrollo de nuevas investigaciones especializadas, incluyendo el aprovechamiento energético de los cultivos forestales. Además, un proyecto similar fue desarrollado por el IPSE en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en Necoclí (Antioquia) el cual consistió en la obtención de energía a partir de gasificación de biomasa de tal manera que se logró implementar una central de generación de 40kW. Este sistema consiste en la producción de un gas pobre a partir de la madera acumulada en las playas de Necoclí, con el fin de alimentar con dicho gas a un grupo electrógeno convencional. Además, la madera debe pasar por un proceso de secado, con el fin de disminuir su humedad relativa, y luego se realice su corte antes de ser ingresada en el gasificador. El mercado colombiano del desarrollo de productos energéticos a partir de la biomasa está basado principalmente en la producción de carburantes y combustibles a partir de cultivos energéticos que compiten con los cultivos alimenticios, lo cual ha generado varias discusiones ambientales y económicas, colocando en una balanza el desarrollo del agro del país: por un lado, con cultivos para producir alimentos y por el otro con cultivos para obtener energía. La Organización de las naciones unidas para la alimentación y agricultura, FAO (por sus siglas en inglés), es quien establece que características debe tener un cultivo energético para que no compita con los cultivos alimenticios. Adicionalmente, existen ciertas restricciones para los cultivos energéticos que son respetuosos con el medio ambiente tales como: Madurez precoz Fiabilidad de rendimiento en cultivo extensivo Resistencia a las enfermedades Estas restricciones deben ser un criterio importante para identificar las especies forestales y herbáceas aptas para cultivos energéticos. Los proyectos de producción de energía mediante el aprovechamiento de la biomasa en Colombia no son un caso aislado a nivel mundial, puesto que los cultivos energéticos leñosos han sido estudiados también en Estados unidos, Canadá, Europa, Sudamérica y 14 Japón, con el objetivo de producir biomasa en grandes cantidades y, actualmente, se valoran también como fijadores de CO2. A partir del análisis de algunos de estos estudios es desarrollado este proyecto el cual tiene como primer objetivo realizar una investigación sobre el potencial dendroenergético de las diferentes especies de plantas que existen en el municipio El Tarra, Norte de Santander, que tengan un crecimiento rápido, que puedan crecer en terrenos no aptos para cultivos tradicionales, que no tenga alta demanda de agua y fertilizante y caracterizarlos de acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas, tales como la densidad aparente, la humedad, el poder calorífico de acuerdo a la literatura existente y estudios realizados en otros países. Además, en esta investigación se busca analizar el desarrollo de proyectos dendroenergéticos como alternativa para reemplazar los cultivos ilícitos. Ahora, en Colombia, Nariño, Putumayo y Norte de Santander siguen siendo los departamentos más afectados por cultivos de coca; puesto que en estos tres departamentos se concentra el 63% de toda la coca del país. Debido a lo anterior, esta investigación evalúa el aprovechamiento energético de las diferentes especies herbáceas o forestales del municipio de El Tarra de Norte de Santander como una alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos. |
---|