El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería

El software libre es sin duda, es la punta de lanza de un modelo de mayor dimensión que prioriza y potencia una apuesta por la transparencia, la independencia, la colaboración y la racionalización de los recursos. Los problemas identificados en el caso de la oferta, es decir, de las organizaciones p...

Full description

Autores:
Vergara Villadiego, Juan Raúl
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3497
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3497
Palabra clave:
Systems Engineering
Free software
Free Software Engineering
Investigations
Analysis
Business environments
Piracy
Advantages
Ingeniería de sistemas
Software libre
Ingeniería de software libre
Investigaciones
Análisis
Ambientes empresariales
Piratería
Ventajas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_f1e16fb5961f13dc6bcfe6854e70e1ae
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3497
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Free software, an alternative to reduce the use of non-licensed proprietary software in the MSMEs in the city of Montería
title El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería
spellingShingle El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería
Systems Engineering
Free software
Free Software Engineering
Investigations
Analysis
Business environments
Piracy
Advantages
Ingeniería de sistemas
Software libre
Ingeniería de software libre
Investigaciones
Análisis
Ambientes empresariales
Piratería
Ventajas
title_short El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería
title_full El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería
title_fullStr El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería
title_full_unstemmed El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería
title_sort El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería
dc.creator.fl_str_mv Vergara Villadiego, Juan Raúl
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Meza González, Diego Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vergara Villadiego, Juan Raúl
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001211609
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Systems Engineering
Free software
Free Software Engineering
Investigations
Analysis
Business environments
Piracy
Advantages
topic Systems Engineering
Free software
Free Software Engineering
Investigations
Analysis
Business environments
Piracy
Advantages
Ingeniería de sistemas
Software libre
Ingeniería de software libre
Investigaciones
Análisis
Ambientes empresariales
Piratería
Ventajas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ingeniería de sistemas
Software libre
Ingeniería de software libre
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambientes empresariales
Piratería
Ventajas
description El software libre es sin duda, es la punta de lanza de un modelo de mayor dimensión que prioriza y potencia una apuesta por la transparencia, la independencia, la colaboración y la racionalización de los recursos. Los problemas identificados en el caso de la oferta, es decir, de las organizaciones proveedoras de aplicaciones y servicios de software libre, se resumen básicamente en dos: El miedo al cambio y la falta de espíritu colaborativo. Y es que generalmente, las organizaciones del sector están acostumbradas a desarrollar software a medida, sin suministrar las fuentes a sus clientes manteniendo un modelo de pago por licencias de uso. Con la aparición del software libre surge un nuevo modelo de negocio sostenible basado en el cobro por servicio y no por licencia, algunas organizaciones desarrolladoras de software están liberando parte del código que a la fecha era cerrado. En resumen, nos encontramos ante la revolución del conocimiento abierto que está cambiando los paradigmas de crecimiento de la mayoría de sectores empresariales, entre ellos el sector informático. Las organizaciones que se adapten y vean en el desarrollo del software libre una oportunidad, mediante la cooperación, pueden llegar a alcanzar sus metas más rápidamente y con menor esfuerzo que de forma individual. Los programas de computadoras están protegidos por las leyes de derechos de autor y tratados internacionales. Muchas empresas y personas desconocen el concepto de licencia, sus tipos y lo que implica no adquirirlas legalmente, sin darse cuenta que al usar software copiado ilegalmente es delito y una violación a las leyes de propiedad intelectual vigentes en Colombia. Durante todo el proyecto describimos los índices de piratería según la BSA y otras fuentes, las pérdidas que ocasiona al sector de las TIC en Colombia y las ventajas que implica la adopción del software libre en ambientes empresariales y a nivel de una nación. Este proyecto busca inicialmente crear un marco de referencia, unas bases que ayuden a establecer en qué nivel se encuentran las MIPYME de la ciudad de Montería con respecto al uso de software propietario no licenciado, uso y conocimiento del software libre, las normas de derechos de autor y sus posibles sanciones; para luego generar estrategias que permitan guiarlas con alternativas de software libre, a salir de la ilegalidad y aprovechar todas las ventajas que ofrece el software libre.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-01-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:34:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:34:58Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3497
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3497
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Vergara Villadiego, Juan Raúl (2013). El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC
Asociación Colombiana de Ingenieros de sistemas. (s.f.). Recuperado el 17 de 09 de 2012, de http://www.acis.org.co/index.php?id=303
Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.acis.org.co/index.php?id=301
Business Software Alliance. (s.f.). Recuperado el 16 de 09 de 2012, de http://www.acis.org.co/index.php?id=303
De las Heras Quirós, P., & González Barahona, J. M. (2000). Iniciativas de las administraciones públicas en relación al software libre. Bole. TIC, 14.
Debian free software guidelines. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.debian.org/social_contract
Derechos de Autor Colombia. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.derechodeautor.gov.co/htm/legal/legislacion/leyes.htm
Dragon Jar. (s.f.). Recuperado el 20 de 09 de 2012, de http://www.dragonjar.org/comunidades-de-software-libre-en-colombia.xhtml
fayerwayer. (s.f.). Recuperado el 21 de 09 de 2012, de http://www.fayerwayer.com/2009/04/open-source-index-mapa-de-implementacion-de-software-libre-a-nivel-mundial/
fedesoft (Federación Colombiana de Software). (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.fedesoft.org/noticiastic/colombia-baja-indice-de-pirateria-de-software-54
Free Software Foundation. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.fsf.org
González Barahona, J. M., Robles, G., & Ortuño Pérez , M. A. (2005). Anatomy of two GNU/Linux distributions. España: Koch.
González Barahona, J. M., Robles, G., & Seone , P. J. (2010). Software libre. España: Universidad Oberta de Catalunya.
Ingenia. (s.f.). Recuperado el 10 de 09 de 2012, de http://www.re-ingenia.com/blog/2011/06/cuales-son-los-paises-que-mas-usan-software-libre/
Open Source Initiative Open Source Initiative. (s.f.). Recuperado el 24 de 09 de 2012, de http://opensource.org/licenses/alphabetical
Software Libre en Ecuador. (s.f.). Recuperado el 23 de 09 de 2012, de http://www.softwarelibre.ec/site/
Software Libre en Venezuela. (s.f.). Recuperado el 22 de 09 de 2012, de http://www.upel.edu.ve/comunidti/images/softwarLibre.pdf
The Linux Documentation Project. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.tldp.org
Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.wikipedia.org
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería (Córdoba, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Software Libre
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/1/2013_Tesis_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/2/2013_Articulo_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/3/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/4/2013_Tesis_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/5/2013_Articulo_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c092bfcfd4ed2e6c163434cdfdebb2a2
110726dbd854865462b101b6628604ec
cc6e41a4ab98d88721be0ee7f506f9b7
a9623c044a9aceaa22685280c1e19e68
b1da3315b22eef7caea64936afa2d8cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219750851805184
spelling Meza González, Diego Alberto16389dd0-8002-44f3-a969-badec9980a96-1Vergara Villadiego, Juan Raúl68b87964-2b61-41b2-894f-ba9fc688592c-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001211609Montería (Córdoba, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:34:58Z2020-06-26T21:34:58Z2013-01-20http://hdl.handle.net/20.500.12749/3497instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl software libre es sin duda, es la punta de lanza de un modelo de mayor dimensión que prioriza y potencia una apuesta por la transparencia, la independencia, la colaboración y la racionalización de los recursos. Los problemas identificados en el caso de la oferta, es decir, de las organizaciones proveedoras de aplicaciones y servicios de software libre, se resumen básicamente en dos: El miedo al cambio y la falta de espíritu colaborativo. Y es que generalmente, las organizaciones del sector están acostumbradas a desarrollar software a medida, sin suministrar las fuentes a sus clientes manteniendo un modelo de pago por licencias de uso. Con la aparición del software libre surge un nuevo modelo de negocio sostenible basado en el cobro por servicio y no por licencia, algunas organizaciones desarrolladoras de software están liberando parte del código que a la fecha era cerrado. En resumen, nos encontramos ante la revolución del conocimiento abierto que está cambiando los paradigmas de crecimiento de la mayoría de sectores empresariales, entre ellos el sector informático. Las organizaciones que se adapten y vean en el desarrollo del software libre una oportunidad, mediante la cooperación, pueden llegar a alcanzar sus metas más rápidamente y con menor esfuerzo que de forma individual. Los programas de computadoras están protegidos por las leyes de derechos de autor y tratados internacionales. Muchas empresas y personas desconocen el concepto de licencia, sus tipos y lo que implica no adquirirlas legalmente, sin darse cuenta que al usar software copiado ilegalmente es delito y una violación a las leyes de propiedad intelectual vigentes en Colombia. Durante todo el proyecto describimos los índices de piratería según la BSA y otras fuentes, las pérdidas que ocasiona al sector de las TIC en Colombia y las ventajas que implica la adopción del software libre en ambientes empresariales y a nivel de una nación. Este proyecto busca inicialmente crear un marco de referencia, unas bases que ayuden a establecer en qué nivel se encuentran las MIPYME de la ciudad de Montería con respecto al uso de software propietario no licenciado, uso y conocimiento del software libre, las normas de derechos de autor y sus posibles sanciones; para luego generar estrategias que permitan guiarlas con alternativas de software libre, a salir de la ilegalidad y aprovechar todas las ventajas que ofrece el software libre.Universitat Oberta de Catalunya UOCINTRODUCCION 6 1. ANTECEDENTES 1 2. MARCO TEORICO 7 2.1 ESTADO DEL ARTE 7 2.2 MARCO TEORICO 11 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 20 3.2 JUSTIFICACION 20 4. OBJETIVOS 21 4.1 OBJETIVO GENERAL 21 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 21 5. MARCO METODOLÓGICO 22 5.1 Diseño y técnicas de recolección de información. 22 5.2 Enfoque de investigación 22 5.3 Población y muestra. 23 6. RESULTADOS 26 6.1 Resultado de Trabajo de Campo: 26 a) Sistema operativos servidores 28 b) Sistemas operativos y aplicaciones utilizadas en las estaciones de trabajo 29 c) Pagina WEB y servicios: 32 d) Conocimiento sobre licenciamiento y derechos de autor: 33 e) Conocimiento de software libre: 33 g) Percepción sobre la adopción del software libre en el contexto empresarial 34 h) Clasificación de las aplicaciones utilizadas por las MIPYME 35 7. DERECHO DE AUTOR EN COLOMBIA 37 8. ESTRATEGIAS PROPUESTAS IMPLANTACION DE SOFTWARE LIBRE 41 8.1 ESTRATEGIA PRINCIPAL (GUIA DE IMPLANTACION DE SOFTWARE LIBRE EN LAS MIPYME DE LA CIUDAD DE MONTERIA) 43 8.1.1 Consideraciones: 43 8.1.2 Antecedentes. 44 8.1.3 Contexto y Etapas proceso de Implantación 45 8.1.4 Etapas detalladas, sube tapas, responsables y resultados 47 8.1.5 Etapa de Estudio de la situación actual 47 81.6 Estudio de requisitos para la implantación: 48 8.1.7 Análisis y soluciones software libre: 48 8.1.8 Desarrollo: 49 8.1.9 Implantación y migración 49 8.1.10 Desarrollo caso de ejemplo 50 8.1.11 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL 50 8.1.11.1 Identificación del sistema 50 8.1.11.2 Ejemplo 1 52 8.1.12 ESTUDIO DE LOS REQUISITOS DE LA IMPLANTACIÓN 53 8.1.12.1 Identificación y definición 54 8.1.12.2 Especificación y estructuración: 55 8.1.12.3 Verificación: 55 8.1.13 ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES EN SOFTWARE LIBRE: 55 8.1.13.1 Búsqueda de las soluciones: 55 8.1.13.2 Sistemas Operativos de escritorio y Servidores. 58 8.1.13.3 Paquete Ofimático 59 8.1.13.4 Cliente de Correo electrónico 61 8.1.13.5 Navegadores o Browser. 62 Evaluación final 63 8.1.14 DESARROLLO 63 8.1.14.1 Dotación de recursos 63 8.1.14.2 Configuración y/o desarrollo de software 64 8.1.14.3 Evaluación final 64 8.1.15 IMPLANTACIÓN Y MIGRACIÓN 64 8.1.15.1 Estrategias de migración: 65 8.1.15.2 Evaluación de la migración: 65 8.1.15.3 Formación, comunicación y soporte al usuario 66 8.2 ESTRATEGIAS OPCIONALES A MEDIANO PLAZO 69 8.2.1 ESTRATEGIA N1 (JORNADAS DE CAPACITACION Y FORMACION.) 69 8.2.2 ESTRATEGIA N2 (BUSCAR APOYO CON LAS ENTIDADES DEL ESTADO.) 70 8.2.3 ESTRATEGIA N 3 (CREACION DEL PORTAL MONTERIA LIBRE.ORG) 70 9. CONCLUSIONES 71 10. BIBIOGRAFIA 74MaestríaFree software is undoubtedly the spearhead of a larger model that prioritizes and promotes a commitment to transparency, independence, collaboration and rationalization of resources. The problems identified in the case of supply, that is, of organizations that provide free software applications and services, are basically summarized in two: The fear of change and the lack of a collaborative spirit. And it is that generally, the organizations of the sector are accustomed to develop customized software, without supplying the sources to their clients, maintaining a model of payment for use licenses. With the emergence of free software, a new sustainable business model emerges based on charging for service and not for license. Some software development organizations are releasing part of the code that was closed to date. In short, we are facing the open knowledge revolution that is changing the growth paradigms of most business sectors, including the IT sector. Organizations that adapt and see an opportunity in the development of free software, through cooperation, can reach their goals more quickly and with less effort than individually. Computer programs are protected by copyright laws and international treaties. Many companies and people are unaware of the concept of license, its types and what it means not to acquire them legally, without realizing that using illegally copied software is a crime and a violation of the intellectual property laws in force in Colombia. Throughout the project, we describe the piracy rates according to the BSA and other sources, the losses it causes to the ICT sector in Colombia, and the advantages of adopting free software in business environments and at the national level. This project initially seeks to create a frame of reference, some bases that help to establish at what level the MSMEs of the city of Montería are with respect to the use of proprietary unlicensed software, use and knowledge of free software, the rules of rights of author and his possible sanctions; to then generate strategies that allow them to guide them with free software alternatives, to get out of illegality and take advantage of all the advantages that free software offers.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad monteríaFree software, an alternative to reduce the use of non-licensed proprietary software in the MSMEs in the city of MonteríaMagíster en Software LibreUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad IngenieríaMaestría en Software Libreinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSystems EngineeringFree softwareFree Software EngineeringInvestigationsAnalysisBusiness environmentsPiracyAdvantagesIngeniería de sistemasSoftware libreIngeniería de software libreInvestigacionesAnálisisAmbientes empresarialesPirateríaVentajasVergara Villadiego, Juan Raúl (2013). El software libre, una alternativa de disminución del uso de software propietario no licenciado en las mipyme de la ciudad montería. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOCAsociación Colombiana de Ingenieros de sistemas. (s.f.). Recuperado el 17 de 09 de 2012, de http://www.acis.org.co/index.php?id=303Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.acis.org.co/index.php?id=301Business Software Alliance. (s.f.). Recuperado el 16 de 09 de 2012, de http://www.acis.org.co/index.php?id=303De las Heras Quirós, P., & González Barahona, J. M. (2000). Iniciativas de las administraciones públicas en relación al software libre. Bole. TIC, 14.Debian free software guidelines. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.debian.org/social_contractDerechos de Autor Colombia. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.derechodeautor.gov.co/htm/legal/legislacion/leyes.htmDragon Jar. (s.f.). Recuperado el 20 de 09 de 2012, de http://www.dragonjar.org/comunidades-de-software-libre-en-colombia.xhtmlfayerwayer. (s.f.). Recuperado el 21 de 09 de 2012, de http://www.fayerwayer.com/2009/04/open-source-index-mapa-de-implementacion-de-software-libre-a-nivel-mundial/fedesoft (Federación Colombiana de Software). (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.fedesoft.org/noticiastic/colombia-baja-indice-de-pirateria-de-software-54Free Software Foundation. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.fsf.orgGonzález Barahona, J. M., Robles, G., & Ortuño Pérez , M. A. (2005). Anatomy of two GNU/Linux distributions. España: Koch.González Barahona, J. M., Robles, G., & Seone , P. J. (2010). Software libre. España: Universidad Oberta de Catalunya.Ingenia. (s.f.). Recuperado el 10 de 09 de 2012, de http://www.re-ingenia.com/blog/2011/06/cuales-son-los-paises-que-mas-usan-software-libre/Open Source Initiative Open Source Initiative. (s.f.). Recuperado el 24 de 09 de 2012, de http://opensource.org/licenses/alphabeticalSoftware Libre en Ecuador. (s.f.). Recuperado el 23 de 09 de 2012, de http://www.softwarelibre.ec/site/Software Libre en Venezuela. (s.f.). Recuperado el 22 de 09 de 2012, de http://www.upel.edu.ve/comunidti/images/softwarLibre.pdfThe Linux Documentation Project. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.tldp.orgWikipedia. (s.f.). Recuperado el 26 de 09 de 2012, de http://www.wikipedia.orgORIGINAL2013_Tesis_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf2013_Tesis_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdfTesisapplication/pdf1048898https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/1/2013_Tesis_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdfc092bfcfd4ed2e6c163434cdfdebb2a2MD51open access2013_Articulo_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf2013_Articulo_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdfArtículoapplication/pdf189978https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/2/2013_Articulo_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf110726dbd854865462b101b6628604ecMD52open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream778675https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/3/Anexos.zipcc6e41a4ab98d88721be0ee7f506f9b7MD53open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf.jpg2013_Tesis_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5349https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/4/2013_Tesis_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf.jpga9623c044a9aceaa22685280c1e19e68MD54open access2013_Articulo_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf.jpg2013_Articulo_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12427https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3497/5/2013_Articulo_Vergara_Villadiego_Juan_Raul.pdf.jpgb1da3315b22eef7caea64936afa2d8cbMD55open access20.500.12749/3497oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/34972023-03-15 10:23:46.429open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co