Anestesia general vs. sedación: desenlaces de falla renal, delirium y estancia en la unidad de cuidados intensivos después del implante valvular aórtico transcatéter. Estudio de cohorte retrospectivo monocéntrico (Fundación Cardiovascular de Colombia, periodo 2010-2019)

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) percutáneo surge como opción terapéutica para los pacientes con estenosis aortica sintomática con riesgo quirúrgico alto o inoperable. Se puede realizar bajo anestesia general (AG) o bajo anestesia con sedación (AS). Objetivo: Evaluar el impacto del t...

Full description

Autores:
Blanco Ramírez, Milton Leonardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13804
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13804
Palabra clave:
Medical sciences
Health sciences
Aortic valve implant
Transcatheter
Aorta
Aortic stenosis
General anesthesia
Sedation
Anesthesia in cardiology
Blood circulation
Surgery
Ciencias médicas
Anestesia en cardiología
Circulación sanguínea
Cirugía
Ciencias de la salud
Implante valvular aórtico
Transcatéter
Aorta
Estenosis aortica
Anestesia general
Sedación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) percutáneo surge como opción terapéutica para los pacientes con estenosis aortica sintomática con riesgo quirúrgico alto o inoperable. Se puede realizar bajo anestesia general (AG) o bajo anestesia con sedación (AS). Objetivo: Evaluar el impacto del tipo de anestesia y desenlaces principales en pacientes sometidos a TAVI. Métodos: Con un diseño de cohorte retrospectiva se evaluaron todas las TAVI percutáneas de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) 2010 - 2019. Se realizó un análisis con medidas de tendencia central, bivariado con variables relevantes y se busco asociación con los principales desenlaces por medio de una regresión logística. Resultados: Se incluyeron 98 pacientes (Hombres 57(57,1%), edad promedio 77 años de los cuales 44 (44.9%) recibieron anestesia con sedación y 54 (55.1%) se operaron con anestesia general; comorbilidades más frecuentes: hipertensión arterial (75.5%), infarto de miocardio (51.0%), EUROSCORE promedio de 11.6 (Desviación Estándar (DE) 10.19). La tasa de conversión a anestesia general fue de 5 (11.4%). Los desenlaces principales fueron delirium postoperatorio de 9.1% (6.8% en AS vs. 11.1% en AG, p=0.464) y estancia prolongada en unidad de cuidados intensivos (UCI) (34.1% en AS vs. 48.1% en AG, p=0.161); no hubo número suficiente de eventos de falla renal posoperatoria. Mortalidad a 30 días de 9.1% (6.8% en AS vs. 11.1% en AG, p=0.464). Basado en los resultados de esta cohorte no existe evidencia de asociación entre el tipo de anestesia y los desenlaces del estudio. Conclusiones: No se encontró asociación entre la incidencia de delirium postoperatorio, la estancia en unidad de cuidados intensivos y el tipo de anestesia, aunque se evidencia una tendencia protectora en quienes reciben anestesia con sedación. No se logró evaluar el desenlace falla renal y de mortalidad por un número insuficiente de eventos en la cohorte.