Representaciones sociales de los estudiantes de la UNAB
El estudio de las representaciones sociales es un gran campo de discusión cultural dentro de la psicología social, ya que brinda un marco interpretativo sobre los comportamientos y conductas de las personas, objeto de estudio, que trasciende a estructuras sociales más complejas y amplias como las de...
- Autores:
-
Martínez Rangel, Yeni
Rodríguez Rincón, Zeus
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28153
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28153
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Interpretative framework
Social construction
Collective consciousness
Social representations
University students
Social perception
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Representaciones sociales
Estudiantes universitarios
Percepción social
Comunicación social
Marco interpretativo
Construcción social
Conciencia colectiva
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El estudio de las representaciones sociales es un gran campo de discusión cultural dentro de la psicología social, ya que brinda un marco interpretativo sobre los comportamientos y conductas de las personas, objeto de estudio, que trasciende a estructuras sociales más complejas y amplias como las de poder y de subordinación, las de instrucción y las de aprendizaje. Uno de los primeros autores interesados en el tema de las representaciones sociales fue el psicólogo social francés, Serge Moscovici, quien estudió cómo las personas afectan y son afectadas por la realidad social, desde allí planteó su teoría clásica de las representaciones sociales con el fin de indagar en el conocimiento del sentido común enfocado a partir de su producción en el plano social e intelectual y como forma de construcción social de la realidad. Al intentar hablar de representaciones sociales, desde la óptica de Moscovici podemos entenderlas como sistemas cognitivos en los que aprendemos de estereotipos, valores, opiniones y reglas que generalmente apuntalan hacia orientaciones positivas o negativas, compasivas o viles, buenas o malas. Además, implican el uso y tratamiento de sistemas de códigos y principios lógicos que llevan impregnado el concepto de conciencia colectiva, de límites, oportunidades y posibilidades de cómo las mujeres y los hombres actúan en el mundo. "Se busca detectar la ideología, las normas y los valores de personas e instituciones y los grupos de pertenencia y referencia" (Moscovici, cfr. Banchs, 1988: 369). Las personas conocen la realidad que les circunda a través de procesos de comunicación y del pensamiento social de donde obtienen explicaciones del mundo. Las representaciones sociales resumen las explicaciones obtenidas y legitiman un conocimiento de importancia "vital”, el conocimiento del sentido común, sobre la forma en que la gente piensa y su modus vivendi, sobre el modo de organizar sus vidas. La vida cotidiana y la realidad de esta es una construcción intersubjetiva, un mundo "compartido”, regido por procesos comunicativos en los cuales las personas experimentan sus vidas y las vidas de los otros. |
---|