Proyecto SAELCI Salud ambiental para embarazo, lactancia y crianza en Iberoamérica FASE I: Hoja verde de salud ambiental reproductiva para el embarazo y lactancia en Iberoamérica prevención de drogas legales e ilegales durante los periodos críticos del desarrollo
El abordaje holístico medioambiental facilitaría diagnóstico e intervención en salud, donde herramientas como “La hoja verde”, disminuirían riesgo de morbilidad infantil, implementar formatos facilitadores del abordaje preventivo es relevante. SAELCI surge como estrategia en Red, desarrolladora de a...
- Autores:
-
Arguello Duarte, John Freddy
Abreu Peralta, Pilar
Robles Carreño, Martha Isabel
Jaimes Vega, Diana Carolina
Mora, Query
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27235
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27235
- Palabra clave:
- Environmental health
Pregnancy
Breastfeeding
Child rearing
Alcoholism
Alcohol consumption
Public health
Infants (Nutrition)
Morbidity
Infant mortality
Human reproduction
Pregnancy (Complications)
Salud pública
Lactantes (Nutrición)
Morbilidad
Mortalidad de lactantes
Reproducción humana
Embarazo (Complicaciones)
Salud ambiental
Embarazo
Lactancia
Crianza del niño
Alcoholismo
Consumo de bebidas alcohólicas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El abordaje holístico medioambiental facilitaría diagnóstico e intervención en salud, donde herramientas como “La hoja verde”, disminuirían riesgo de morbilidad infantil, implementar formatos facilitadores del abordaje preventivo es relevante. SAELCI surge como estrategia en Red, desarrolladora de acciones multicéntricas promotoras del cuidado de salud desde etapas periconcepcionales. Materiales y método: Estudio observacional, multicéntrico, descriptivo de corte transversal donde usando la “Hoja Verde de salud medioambiental” aplicando entrevistas, se realizó análisis estadístico descriptivo, con variables reportadas, frecuencia y proporciones o medias y desviaciones standard dependiendo la naturaleza de la variable. Resultados: Se entrevistaron 204 mujeres gestantes o lactantes entre 13-46 años con edad promedio de 25.12, desviación estándar DE=5.94 y promedio de semanas gestacionales 36.65 con DE=5.63. Consumo de alcohol preconcepcional del 48.52% (n=99), donde 91.91% (n=91) consumió cerveza con frecuencia de consumo pregestacional promedio de 4,96 cervezas/mes DE= 4,58 (n=64). En consumo de cigarro materno, se encontró que fumaron durante etapas periconcepcionales 4,90% con promedio 2,03 cigarros/día DE=4,35. Discusión: Consumo de alcohol periconcepcional con resultados variante que en México muestra 26.7% de consumo o en Uruguay 23.82%, en mujeres argentinas muestra valores de 75.2 %. Sin embargo Manich 2012 menciona que 16.12% negaron consumo en embarazo, pero encontraron biomarcadores de alcohol en meconio. Consumo de cigarro, se encontró edad promedio de inicio en madres 17 años DE=2,79, min=14 y máx=22 por encima del promedio mundial y debajo del nacional. Conclusiones: Este estudio aporta a un vacío del Consumo de alcohol padres en Santander conocimiento científico y traslada una herramienta válida de abordaje de salud medioambiental. |
---|