Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Este trabajo de grado de maestría en Gerencia Educativa evaluó las estrategias propuestas por la Universidad UNAB como parte de su misión para implementar el plan de internacionalización. Además, se analizaron las iniciativas que, a partir del diseño curricular y la gestión de instituciones educativ...

Full description

Autores:
González Rodríguez, Hassan Humberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27801
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27801
Palabra clave:
Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Internationalization
Bilingualism
International cooperation
Academic mobility
International relations
Curriculum planning
Articulation of teaching
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Relaciones internacionales
Planificación curricular
Articulación de la enseñanza
Internacionalización
Bilingüismo
Cooperación internacional
Movilidad académica
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_f04741dd29b05357df30f171ed89a199
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27801
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Framing of an operational internationalization plan for the TEC faculty at Universidad Autónoma de Bucaramanga
title Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
spellingShingle Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Internationalization
Bilingualism
International cooperation
Academic mobility
International relations
Curriculum planning
Articulation of teaching
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Relaciones internacionales
Planificación curricular
Articulación de la enseñanza
Internacionalización
Bilingüismo
Cooperación internacional
Movilidad académica
title_short Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
title_full Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
title_fullStr Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
title_full_unstemmed Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
title_sort Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv González Rodríguez, Hassan Humberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Molina Gómez, Claudia Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Rodríguez, Hassan Humberto
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Molina Gómez, Claudia Marcela [0001684810]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Molina Gómez, Claudia Marcela [claudia-marcela-molina-gomez]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Internationalization
Bilingualism
International cooperation
Academic mobility
International relations
Curriculum planning
Articulation of teaching
topic Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Internationalization
Bilingualism
International cooperation
Academic mobility
International relations
Curriculum planning
Articulation of teaching
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Relaciones internacionales
Planificación curricular
Articulación de la enseñanza
Internacionalización
Bilingüismo
Cooperación internacional
Movilidad académica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Relaciones internacionales
Planificación curricular
Articulación de la enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Internacionalización
Bilingüismo
Cooperación internacional
Movilidad académica
description Este trabajo de grado de maestría en Gerencia Educativa evaluó las estrategias propuestas por la Universidad UNAB como parte de su misión para implementar el plan de internacionalización. Además, se analizaron las iniciativas que, a partir del diseño curricular y la gestión de instituciones educativas, buscan construir un marco de internacionalización que permita a la Facultad Tec alcanzar sus objetivos misionales. Los procesos de internacionalización actuales se caracterizan por sus planes ambiciosos de movilidad, tanto entrante como saliente, para académicos y estudiantes, así como por un relacionamiento estratégico y metodologías de enseñanza que impactan el currículo desde perspectivas globales. En este contexto, el bilingüismo desempeña un papel crucial al fomentar el desarrollo de competencias interculturales y respaldar las actividades universitarias a nivel global. De este modo, la investigación colaborativa, el establecimiento de alianzas estratégicas entre instituciones educativas y la inclusión de contenidos educativos globales brindan a los estudiantes la oportunidad de acceder a literatura académica, investigaciones y recursos en diversos idiomas. Por lo tanto, un plan operativo de internacionalización en una facultad es fundamental para fortalecer la competitividad, atraer talento internacional y promover el desarrollo de competencias globales en los estudiantes, al tiempo que enriquece el currículo con enfoques innovadores.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-13T15:09:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-13T15:09:41Z
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27801
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27801
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aponte G., M. C., & Calle P., J. M. (2020). Internacionalización del currículo a partir de Resultados de Aprendizaje. Obra independiente. ISBN 978-958-48-9410-6.
Asociación Colombiana de Universidades. (2020). Gestión 2016-2020. https://ascun.org.co/la-asociacion/redes-universitarias/red-de-extension/red-de-extension-linea-de-internacionalizacion/
Beelen, J. (2012). La internacionalización en casa en el mundo. La Internacionalización de la Eduación Superior en América Latina y Europa: retos y compromisos. Prieto Martínez, L. David, & Peña, C. Helena de, 1.
Beelen, J., & Jones, E. (2015). Redefining internationalization at home. The European higher education area: Between critical reflections and future policies, 59-72.
Bohórquez, J. C. A. (2020). Análisis de las estrategias de internacionalización de educación superior en las universidades colombianas. Punto de vista, 11(17), 3-29.
Brewer, E., & Leask, B. (2012). Internationalization of the curriculum. The SAGE handbook of international higher education, 245-266.
Brewer, E., & Leask, B. (2022). Internationalizing the curriculum, teaching, and learning. In The handbook of international higher education (pp. 242-264). Routledge.
Cano, R. V. (2021). Primeros pasos hacia la internacionalización en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (12), 30.
Cardiff, E. D. C. (2015). Information Guide: The Erasmus+ Programme.
Cerón, J. S. M. (2011). La internacionalización de la educación superior, factor clave para fortalecer la calidad educativa y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 4(2), 55-71.
Colombia Challenge Your Knowledge. (s. f.). Colombia Challenge Your Knowledge. https://www.ccyk.com.co/
Cuevas Carrasco, M. P. (2016). Estrategias para la implementación de la política de internacionalización de la Universidad Cooperativa de Colombia - Multicampus. Universidad de Medellín.
De Wit, H. (2001). Internationalisation of higher education in the United States of America and Europe. Amsterdam: in eigen beheer.
De Wit, H., Hunter, F., Howard, L., & Egron-Polak, E. (2015). Internationalisation of higher education. Brussels: European Parliament, 10, 444393.
De Wit, H., Gacel-Ávila, J., & Knobel, M. (2017). Estado del arte de la internacionalización de la educación superior en América Latina. Revista de Educación Superior en América Latina.
Gacel-Ávila, J. (2006). La dimensión internacional de las universidades: contexto, procesos, estrategias. Universidad de Guadalajara, Coordinación General de Cooperación e Internacionalización.
Ge, Y. (2022). Internationalisation of higher education: new players in a changing scene. Educational Research and Evaluation, 27(3-4), 229-238.
Gómez Gómez, A. (2012). Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014• Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.
Herrera Timana, B. L. (2022). Retos de la internacionalización de la educación universitaria: Plan de estrategias de comunicación y herramientas de gestión para su promoción. Universidad César Vallejo.
Hudzik, J. K. (2011). Comprehensive internationalization. Washington, DC: NAFSA, The Association of International Educators.
ICFES, (2023). Reporte de resultados histórico Examen Saber TyT Instituciones de Educación Superior. Período 2021-2023.
Knight, J. (2004). Crossborder Education: The Complexities of Globalization, Internationalization and Trade.”. Internationalization and Quality Assurance.
Lago Moreno, C. (2022). La incidencia de los procesos de internacionalización en la educación superior como indicador de calidad. Universidad de los Andes.
Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. Routledge.
Leask, B., Bustos, M., & De Witt, H. (2021). Reimaginar la Internacionalización del currículo: Mejores prácticas y posibilidades prometedoras. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Martínez, L. D. P., Guerra, C. V., & Allain-Muñoz, S. (2015). Internacionalización en casa en la educación superior: Los retos de Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 105-135.
Merchán Ovalle, J. A. (2020). Revisión del estado de implementación de estrategias de internacionalización en instituciones de educación superior acreditadas en alta calidad en Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana.
Ministerio de Educación de Argentina. (2023). Informe internacionalización de las universidades argentinas. Ministerio de Educación de Argentina.
Ministerio de Educación Nacional. (2022, Junio). Nota orientadora internacionalización.
Ministerio de Educación Nacional. (2024, Abril 1). Internacionalización de la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196472:Internacionalizacion-de-la-educacion-superior
Nilsson, B. (2003). Internationalisation at home from a Swedish perspective: The case of Malmö. Journal of studies in International Education, 7(1), 27-40.
Red Universitaria Mutis. (2021). Guía de estrategias y herramientas de internacionalización del currículo (Documento No. 3)
Roa Blandón, A. P., Benavides Castañeda, E., & Cifuentes Martín, M. I. (2019). Plan de gestión de la internacionalización del currículo en la Universidad Piloto de Colombia “Proyecto EMA”. Universidad Piloto de Colombia.
Rudzki, R. E. J. (1998). Strategic management of internationalization: towards a model of theory and practice (Doctoral dissertation, Newcastle University).
Sebastián, J. (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Biblos.
Stallivieri, L. (2022). Internacionalización virtual de la educación superior: hacia los entornos digitales y más allá de la Educación Superior después de la COVID-19, 310.
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2012). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado de: https://UNAB.edu.co/wp-content/uploads/archivos/documentos/proyecto_educativo_institucional.pdf
Van der Wende, M. (1996). Internationalizing the curriculum in higher education: Report on a OECD/CERI study. Tertiary Education and Management, 2(2), 186–195. https://doi.org/10.1080/13583883.1996.9966900
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/claudia-marcela-molina-gomez
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv MGE-2442
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/1/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/5/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/6/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/7/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d9a8e1e8f6f7687a7f789af949dc5ef
29ff70fb63a704ced295230bf64c54fa
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
23bb7c769bc769f2c7485e12d42ad3ef
b8fd2a6d2d894c4cea895d82aeabf3e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219972333076480
spelling Molina Gómez, Claudia Marcelac7b5ede1-2419-49e8-95d9-5f2206f578b7González Rodríguez, Hassan Humberto8f93b64b-97a6-4f69-b996-efc5045f28a0Molina Gómez, Claudia Marcela [0001684810]Molina Gómez, Claudia Marcela [claudia-marcela-molina-gomez]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2025-01-13T15:09:41Z2025-01-13T15:09:41Z2024-12-02http://hdl.handle.net/20.500.12749/27801instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo de grado de maestría en Gerencia Educativa evaluó las estrategias propuestas por la Universidad UNAB como parte de su misión para implementar el plan de internacionalización. Además, se analizaron las iniciativas que, a partir del diseño curricular y la gestión de instituciones educativas, buscan construir un marco de internacionalización que permita a la Facultad Tec alcanzar sus objetivos misionales. Los procesos de internacionalización actuales se caracterizan por sus planes ambiciosos de movilidad, tanto entrante como saliente, para académicos y estudiantes, así como por un relacionamiento estratégico y metodologías de enseñanza que impactan el currículo desde perspectivas globales. En este contexto, el bilingüismo desempeña un papel crucial al fomentar el desarrollo de competencias interculturales y respaldar las actividades universitarias a nivel global. De este modo, la investigación colaborativa, el establecimiento de alianzas estratégicas entre instituciones educativas y la inclusión de contenidos educativos globales brindan a los estudiantes la oportunidad de acceder a literatura académica, investigaciones y recursos en diversos idiomas. Por lo tanto, un plan operativo de internacionalización en una facultad es fundamental para fortalecer la competitividad, atraer talento internacional y promover el desarrollo de competencias globales en los estudiantes, al tiempo que enriquece el currículo con enfoques innovadores.INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I. PROBLEMA U OPORTUNIDAD 4 1.1 El Problema de Investigación 4 1.2 Justificación 7 1.3 Objetivos 9 1.3.1 Objetivo general 9 1.3.2 Objetivos específicos 9 CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 11 2.1 Antecedentes 11 2.2 Marco teórico 16 2.2.1 Internacionalización universitaria 16 2.2.2 Evaluación del Carácter Internacional de la Institución 18 2.2.3 Modelos de Internacionalización Universitaria 19 2.2.3.1 Modelo Rudzki 19 2.2.3.2 Modelo de Hans De Wit 21 2.2.3.3 Modelo Hudzik 22 2.2.4 Estrategias Programáticas de Internacionalización 27 2.2.4.1 Internacionalización del Currículo 27 2.2.4.2 Internacionalización de la investigación 28 2.2.4.3 Internacionalización de la Extensión 29 2.2.4.4 La Internacionalización en Casa 30 2.2.5 Metodologías de Internacionalización de la Red Universitaria Mutis 32 2.2.5.1 Estrategias de movilidad académica 32 2.2.5.2 Estrategias de internacionalización en casa 33 2.2.5.3 Estrategias de cooperación internacional 34 2.2.5.4 Estrategias de bilingüismo 35 2.2.6 Reconocimiento de competencias interculturales: insignias digitales UNAB 35 CAPITULO III. METODOLOGÍA 37 3.1 Enfoque y alcance 37 3.2 Población y muestra 38 3.2.1 Selección de la muestra 38 3.3 Variables e indicadores 40 3.4 Instrumentos de recolección de datos 42 3.5 Análisis de datos 44 CAPITULO IV. RESULTADOS 47 4.1 Diagnóstico del estado actual de la movilidad académica, la internacionalización en casa, la cooperación y el bilingüismo en la Facultad Tec 47 4.1.1 Movilidad Académica 47 4.1.1.1 Indicador: Número de estudiantes de la Facultad o extranjeros entrantes que acceden a programas de movilidad virtual y presencial 47 4.1.1.2 Indicador: Número de docentes de la Facultad que participan en intercambios académicos de manera presencial o virtual 48 4.1.2 Internacionalización en Casa 49 4.1.2.1 Indicador: Porcentaje de programas en la Facultad que participan en proyectos COIL y clases espejo 49 4.1.2.1.1 Encuesta 1 a líderes de internacionalización 50 4.1.2.1.2 Encuesta 2 a coordinadores de programa 53 4.1.2.2 Indicador: Incremento en la producción de artículos académicos en colaboración con expertos nacionales e internacionales 56 4.1.3 Cooperación 57 4.1.3.1 Indicador: Porcentaje del incremento en el número de convenios nacionales e internacionales activos que facilitan la movilidad de estudiantes y docentes 57 4.1.3.2 Indicador: Porcentaje de profesores de la Facultad que participan en proyectos de investigación nacionales e internacionales 58 4.1.4 Bilingüismo 59 4.1.4.1 Resultados de competencia en inglés de los estudiantes 60 4.1.4.2 Nivel de competencia en inglés de los profesores de la Facultad Tec 62 4.1.4.3 Integración de lengua extranjera en los planes de estudio 64 4.1.5 Percepción estudiantil sobre los esfuerzos de internacionalización en la Universidad 65 4.2 Revisión de las estrategias de internacionalización de la UNAB y su integración en el currículo de la Facultad Tec 73 4.2.1 Estrategias de movilidad académica 73 4.2.2 Estrategias de Internacionalización en Casa 74 4.2.3 Estrategias de cooperación internacional 74 4.2.4 Estrategias de bilingüismo 75 4.3 Plan operativo de internacionalización para la Facultad Tec 76 CONCLUSIONES 81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 84 LISTA DE ANEXOS 89MaestríaThis master's thesis in Educational Management evaluated the strategies proposed by UNAB University as part of its mission to implement the internationalization plan. Additionally, the initiatives that seek to build a framework for internationalization, based on curricular design and the management of educational institutions, were analyzed to enable the Faculty Tec to achieve its mission objectives. Current internationalization processes are characterized by ambitious mobility plans, both inbound and outbound, for academics and students, as well as strategic relationships and teaching methodologies that impact the curriculum from global perspectives. In this context, bilingualism plays a crucial role in fostering the development of intercultural competencies and supporting university activities at a global level. Thus, collaborative research, the establishment of strategic alliances between educational institutions, and the inclusion of global educational content provide students with the opportunity to access academic literature, research, and resources in various languages. Therefore, an operational internationalization plan in a faculty is essential for strengthening competitiveness, attracting international talent, and promoting the development of global competencies in students, while enriching the curriculum with innovative approaches.Modalidad DUALapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación de un plan operativo de internacionalización para la facultad Tec de la Universidad Autónoma de BucaramangaFraming of an operational internationalization plan for the TEC faculty at Universidad Autónoma de BucaramangaThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualMGE-2442Educational managementEducational administrationEducational innovationsEducational developmentInternationalizationBilingualismInternational cooperationAcademic mobilityInternational relationsCurriculum planningArticulation of teachingGerencia educativaAdministración educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoRelaciones internacionalesPlanificación curricularArticulación de la enseñanzaInternacionalizaciónBilingüismoCooperación internacionalMovilidad académicaAponte G., M. C., & Calle P., J. M. (2020). Internacionalización del currículo a partir de Resultados de Aprendizaje. Obra independiente. ISBN 978-958-48-9410-6.Asociación Colombiana de Universidades. (2020). Gestión 2016-2020. https://ascun.org.co/la-asociacion/redes-universitarias/red-de-extension/red-de-extension-linea-de-internacionalizacion/Beelen, J. (2012). La internacionalización en casa en el mundo. La Internacionalización de la Eduación Superior en América Latina y Europa: retos y compromisos. Prieto Martínez, L. David, & Peña, C. Helena de, 1.Beelen, J., & Jones, E. (2015). Redefining internationalization at home. The European higher education area: Between critical reflections and future policies, 59-72.Bohórquez, J. C. A. (2020). Análisis de las estrategias de internacionalización de educación superior en las universidades colombianas. Punto de vista, 11(17), 3-29.Brewer, E., & Leask, B. (2012). Internationalization of the curriculum. The SAGE handbook of international higher education, 245-266.Brewer, E., & Leask, B. (2022). Internationalizing the curriculum, teaching, and learning. In The handbook of international higher education (pp. 242-264). Routledge.Cano, R. V. (2021). Primeros pasos hacia la internacionalización en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (12), 30.Cardiff, E. D. C. (2015). Information Guide: The Erasmus+ Programme.Cerón, J. S. M. (2011). La internacionalización de la educación superior, factor clave para fortalecer la calidad educativa y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 4(2), 55-71.Colombia Challenge Your Knowledge. (s. f.). Colombia Challenge Your Knowledge. https://www.ccyk.com.co/Cuevas Carrasco, M. P. (2016). Estrategias para la implementación de la política de internacionalización de la Universidad Cooperativa de Colombia - Multicampus. Universidad de Medellín.De Wit, H. (2001). Internationalisation of higher education in the United States of America and Europe. Amsterdam: in eigen beheer.De Wit, H., Hunter, F., Howard, L., & Egron-Polak, E. (2015). Internationalisation of higher education. Brussels: European Parliament, 10, 444393.De Wit, H., Gacel-Ávila, J., & Knobel, M. (2017). Estado del arte de la internacionalización de la educación superior en América Latina. Revista de Educación Superior en América Latina.Gacel-Ávila, J. (2006). La dimensión internacional de las universidades: contexto, procesos, estrategias. Universidad de Guadalajara, Coordinación General de Cooperación e Internacionalización.Ge, Y. (2022). Internationalisation of higher education: new players in a changing scene. Educational Research and Evaluation, 27(3-4), 229-238.Gómez Gómez, A. (2012). Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014• Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.Herrera Timana, B. L. (2022). Retos de la internacionalización de la educación universitaria: Plan de estrategias de comunicación y herramientas de gestión para su promoción. Universidad César Vallejo.Hudzik, J. K. (2011). Comprehensive internationalization. Washington, DC: NAFSA, The Association of International Educators.ICFES, (2023). Reporte de resultados histórico Examen Saber TyT Instituciones de Educación Superior. Período 2021-2023.Knight, J. (2004). Crossborder Education: The Complexities of Globalization, Internationalization and Trade.”. Internationalization and Quality Assurance.Lago Moreno, C. (2022). La incidencia de los procesos de internacionalización en la educación superior como indicador de calidad. Universidad de los Andes.Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. Routledge.Leask, B., Bustos, M., & De Witt, H. (2021). Reimaginar la Internacionalización del currículo: Mejores prácticas y posibilidades prometedoras. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Martínez, L. D. P., Guerra, C. V., & Allain-Muñoz, S. (2015). Internacionalización en casa en la educación superior: Los retos de Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 105-135.Merchán Ovalle, J. A. (2020). Revisión del estado de implementación de estrategias de internacionalización en instituciones de educación superior acreditadas en alta calidad en Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana.Ministerio de Educación de Argentina. (2023). Informe internacionalización de las universidades argentinas. Ministerio de Educación de Argentina.Ministerio de Educación Nacional. (2022, Junio). Nota orientadora internacionalización.Ministerio de Educación Nacional. (2024, Abril 1). Internacionalización de la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196472:Internacionalizacion-de-la-educacion-superiorNilsson, B. (2003). Internationalisation at home from a Swedish perspective: The case of Malmö. Journal of studies in International Education, 7(1), 27-40.Red Universitaria Mutis. (2021). Guía de estrategias y herramientas de internacionalización del currículo (Documento No. 3)Roa Blandón, A. P., Benavides Castañeda, E., & Cifuentes Martín, M. I. (2019). Plan de gestión de la internacionalización del currículo en la Universidad Piloto de Colombia “Proyecto EMA”. Universidad Piloto de Colombia.Rudzki, R. E. J. (1998). Strategic management of internationalization: towards a model of theory and practice (Doctoral dissertation, Newcastle University).Sebastián, J. (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Biblos.Stallivieri, L. (2022). Internacionalización virtual de la educación superior: hacia los entornos digitales y más allá de la Educación Superior después de la COVID-19, 310.Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2012). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado de: https://UNAB.edu.co/wp-content/uploads/archivos/documentos/proyecto_educativo_institucional.pdfVan der Wende, M. (1996). Internationalizing the curriculum in higher education: Report on a OECD/CERI study. Tertiary Education and Management, 2(2), 186–195. https://doi.org/10.1080/13583883.1996.9966900https://apolo.unab.edu.co/en/persons/claudia-marcela-molina-gomezORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf1310808https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/1/Tesis.pdf0d9a8e1e8f6f7687a7f789af949dc5efMD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf592718https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/5/Licencia.pdf29ff70fb63a704ced295230bf64c54faMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5719https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/6/Tesis.pdf.jpg23bb7c769bc769f2c7485e12d42ad3efMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10007https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27801/7/Licencia.pdf.jpgb8fd2a6d2d894c4cea895d82aeabf3e0MD57metadata only access20.500.12749/27801oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/278012025-01-13 22:01:11.157open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==