Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca

El presente trabajo fue llevado a cabo teniendo en cuenta los resultados de las pruebas saber 2016 de la institución educativa Nuestra Señora de las Angustias, debido a que se encuentra en un lugar significativamente bajo en el área de ciencias naturales pues presentaron gran dificultad en sus proce...

Full description

Autores:
Hernández, José Rafael
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2559
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2559
Palabra clave:
Education
Natural sciences
Educational strategies
Teaching methods
Educational innovations
Teaching
Learning
Research
Biopesticides
Natural phenomena
Improvement
Competition
Educación
Ciencias naturales
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Innovaciones educativas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Bioplaguicidas
Fenómenos naturales
Mejoramiento
Competencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_f0023214bb862700466adceabbf6c0bb
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2559
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Improvement of the competence explanation of natural phenomena through a pedagogical strategy in the ninth grade students of the Nuestra Señora de las Angustias Educational Institution in the municipality of Labateca
title Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca
spellingShingle Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca
Education
Natural sciences
Educational strategies
Teaching methods
Educational innovations
Teaching
Learning
Research
Biopesticides
Natural phenomena
Improvement
Competition
Educación
Ciencias naturales
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Innovaciones educativas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Bioplaguicidas
Fenómenos naturales
Mejoramiento
Competencia
title_short Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca
title_full Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca
title_fullStr Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca
title_full_unstemmed Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca
title_sort Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca
dc.creator.fl_str_mv Hernández, José Rafael
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández, José Rafael
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Natural sciences
Educational strategies
Teaching methods
Educational innovations
Teaching
Learning
Research
Biopesticides
Natural phenomena
Improvement
Competition
topic Education
Natural sciences
Educational strategies
Teaching methods
Educational innovations
Teaching
Learning
Research
Biopesticides
Natural phenomena
Improvement
Competition
Educación
Ciencias naturales
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Innovaciones educativas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Bioplaguicidas
Fenómenos naturales
Mejoramiento
Competencia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Ciencias naturales
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Innovaciones educativas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bioplaguicidas
Fenómenos naturales
Mejoramiento
Competencia
description El presente trabajo fue llevado a cabo teniendo en cuenta los resultados de las pruebas saber 2016 de la institución educativa Nuestra Señora de las Angustias, debido a que se encuentra en un lugar significativamente bajo en el área de ciencias naturales pues presentaron gran dificultad en sus procesos y competencias. Basados en lo expuesto anteriormente se hizo necesario implementar un proyecto pedagógico con el fin de mejorar las competencias y procesos tales como explicación de fenómenos e indagación y reconocimiento del entorno físico. Los participantes fueron 28 estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias La investigación tuvo un enfoque cualitativo apoyado en los parámetros de una investigación-acción, su objetivo fue implementar una unidad didáctica para mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales en los estudiantes del grado noveno mediante la aplicación de bioplaguicidas en la granja de la institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca Norte de Santander. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fue una encuesta diagnóstica, una rejilla evaluativa y diario de campo. Para el análisis del mismo se realizó una categorización y triangulación con la cual se pudo obtener resultados significativos. Por medio de las prácticas de campo desarrolladas dentro de la unidad didáctica se logró complementar y fortalecer en los estudiantes de noveno grado la observación, indagación, exploración, experimentación y argumentación lo cual permitió mejorar la competencia de explicación de fenómenos naturales desde el componente del entorno físico.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:44Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2559
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2559
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Hernández, José Rafael (2018). Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Absoluta Meyrick, (1917) (Lepidoptera:Gelechiidae) en el cultivo de tomate de mesa (solanum lycopersicum-L.) bajo cubierta/. Universidad Nacional de Colombia. (Tesis Ph.D) Colombia. Hurtado,J.(2000) Diseño de la investigación. P.154.
Área, M (1993): Unidades Didácticas e Investigación en el Aula.
Ausubel, D (1968.) Teoría Aprendizaje Significativo.
Ausubel, D. P., Novak J. D. y Hanesian, H. (1983) “Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. México DF., México: TRILLAS
Borja. J (2017) Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia científica explicación de fenómenos en la conceptualización de las relaciones ecológicas. Fundación Universitaria del Norte Maestría en Educación Barranquilla.P.10
Cárdenas, C.(2014)Las plantas alelopáticas.p.13,14
Castro, A. (2013).Revista facultad de educación Amazonia investiga. Recuperado de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga.
Cisterna Cabrera Francisco (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005 ISSN 0717-196X urbana y periurbana.FAO p, 24, 29 recuperado de http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf
Constitución Política de Colombia 1991. Articulo 67,79
Declaración universal de los derechos humanos (1948)
González,P. (2014). Guioteca .Recuperado de https://www.guioteca.com/educacion
Gómez & Agudelo S,(2006) Cartilla para la educación agroecológica. p.15, 22, 29,31 Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza
Ibanco, C (SF), recuperado de https://www.lifeder.com/aprendizaje-por-descubrimiento
ICFES. (2007)Fundamentación Conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá. P. 20,21,34,38
Izquierdo,J.(2010) Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana.FAO.p.24,29,34,35,68,80,90,91. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf
Julio, L. (2015) Producción y optimización de bioplaguicidas de Artemisia absinthium y lavándula luisieri. Facultad de ciencias químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Kemmis, S. (1998): El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.
La Torre, A. (2005) Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica Educativa.P.25, 36
Ley 115 de febrero 08 de 1994, ley general de Educación. Articulo 22 literales d,e,f,g,n. Artículo 23 Áreas obligatorias y fundamentales
Ministerio de educación (2004) Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer.P.5
Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de competencias en ciencias, pag.115, 138,139.
Ministerio de Educación Nacional. (2016).Derechos Básicos de aprendizaje v1 ciencias naturales. P.6, 31,33.
Ministerio de Educación Nacional. (2016).Orientaciones pedagógicas ciencias naturales, grados 7°,9° y 11°p.58, 59,61
Ministerio del medio ambiente, Ley 99 de 1993, creación del Ministerio del medio Ambiente.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Instructivo insumo de apoyo plan de aula programa todos aprender.p3, 4,5.
Ministerio de Educación, PISA 2006, Rendimiento de estudiantes de 15 años en Ciencias, Lectura y Matemática, Unidad de Currículo y Evaluación, Gobierno de Chile, OCDE, 2007, P. 13 y 14
Molano,A. et al(2010) Guía Ciencias Naturales y Educación Ambiental 9° MEN.
Monsalve, A (2012) El diario pedagógico como herramienta para la investigación.P.117
Moreira (2012) ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? P.42
Palomino, D.-V. (2006). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Palou, N.(2017) 10 Pesticidas caseros para eliminar plagas en el huerto o el jardín. La Vanguardia. Rescatado https://bit.ly/2b4Guwo
PEI (2014) Proyecto Educativo Institucional Virtud, Verdad y Ciencia. P34, 92
Pérez, M. (2014).El ABP-una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científico. Caso estudiantes de séptimo grado de una institución Educativa Floridablanca Santander. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Quintanilla, M (2005) Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia.P.21
Quintanilla, M (2010) Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental V.4 p.6
Ramírez, J (2012). Bioplaguicidas. InfoAgro. Costa Rica. P. 1
Rodríguez, J (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Rodríguez, L (2010) Aprendizaje significativo.
Rodriguez,J (2015) El proyecto de aula como estrategia didáctica para promover competencias científicas y comunicativas en estudiantes de grado décimo y undécimo. Caso: Colegio público rural de Puerto Parra, Santander, Colombia. Universidad industrial de Santander Facultad de ciencias humanas Escuela de Educación Maestría en pedagógica Bucaramanga.
Salazar, M. (2010) Cartilla Alternativa para el manejo de plagas y enfermedades en nuestras fincas CEA (Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología) Pág. 12
Sánchez (2012).Formación de competencias investigativas en las y los estudiantes de la asignatura de ciencias naturales de tercer curso de ciclo común en el instituto Gabriela Núñez” Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras).
S.J.Taylor y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Vázquez, G. (2014). Tesis titulada Actividad anti fúngica del extracto etanólico de Flourensia cernua DC para el control de fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici en el cultivo de tomate. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.
Vera, J. (2015) La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa maestro pedro Nel Gómez. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
VIU, (2015) El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Recuperado de https://www.universidadviu.es/el-aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner/
Zoppolo, R. (2008).Alimentos en la huerta. Guía para la producción y consumo saludable. P18, 40
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Labateca (Norte de Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/1/2017_Tesis_Hernandez_Jose_Rafael.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/2/2017_Articulo_Hernandez_Jose_Rafael.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/3/2017_Presentacion_Hernandez_Jose_Rafael.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/4/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/5/2017_Licencia_Hernandez_Jose_Rafael.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/6/2017_Tesis_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/7/2017_Articulo_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/8/2017_Presentacion_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/9/2017_Licencia_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c178dac0738b0e66e377236fab604ca3
bc6bada11c6802389b751731ef41e800
fafd47e18a57e17ecf407087b25830d9
3fbde2a42f2059a09cdc96e9ad5900e1
d7fc867b35bb64cfe3c3b8145328e08a
8f41170730b62a816a8da45ea9f2f699
73c3a40570fc6832417320a0a36a5994
25eef6462984561a0e82dd4fd8d8157a
576dbb8f3a38575f2b7d75b820ecb111
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277327825141760
spelling Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bbHernández, José Rafaeldbf76736-74d2-4f9b-b954-aaf4e8e6d3fdAcuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]Acuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Labateca (Norte de Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:02:44Z2020-06-26T21:02:44Z2017-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/2559instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo fue llevado a cabo teniendo en cuenta los resultados de las pruebas saber 2016 de la institución educativa Nuestra Señora de las Angustias, debido a que se encuentra en un lugar significativamente bajo en el área de ciencias naturales pues presentaron gran dificultad en sus procesos y competencias. Basados en lo expuesto anteriormente se hizo necesario implementar un proyecto pedagógico con el fin de mejorar las competencias y procesos tales como explicación de fenómenos e indagación y reconocimiento del entorno físico. Los participantes fueron 28 estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias La investigación tuvo un enfoque cualitativo apoyado en los parámetros de una investigación-acción, su objetivo fue implementar una unidad didáctica para mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales en los estudiantes del grado noveno mediante la aplicación de bioplaguicidas en la granja de la institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca Norte de Santander. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fue una encuesta diagnóstica, una rejilla evaluativa y diario de campo. Para el análisis del mismo se realizó una categorización y triangulación con la cual se pudo obtener resultados significativos. Por medio de las prácticas de campo desarrolladas dentro de la unidad didáctica se logró complementar y fortalecer en los estudiantes de noveno grado la observación, indagación, exploración, experimentación y argumentación lo cual permitió mejorar la competencia de explicación de fenómenos naturales desde el componente del entorno físico.1. Contextualización de la investigación 13 1.1 Descripción del problema 13 1.2 Formulación del problema 17 1.3 Objetivos 17 1.3.1 Objetivo General 17 1.3.2 Objetivos Específicos 17 1.4 Justificación 18 1.5 Contextualización de la institución 19 2. Marco referencial 25 2.1 Antecedentes de la investigación 25 2.1.1 Antecedentes Internacionales 25 2.1.2 Antecedentes Nacionales 27 2.1.3 Antecedentes Regionales 29 2.2 Marco teórico 31 2.2.1 Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. 31 2.2.2 Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner 33 2.2.3 Estándares Básicos de competencias 34 2.2.4 Competencias Especificas en el área de Ciencias Naturales 40 2.2.5 Explicación de fenómenos . 2.2.6 Entorno físico 41 2.2.7 Alelopatía 44 2.2.8 Biopreparados 45 2.2.9 Bioplaguicidas 45 2.3 Marco legal 46 3. Diseño metodológico 51 3.1 Tipo de investigación 51 3.1.1 Modelo de Elliot: Investigación Acción 52 3.2 Proceso de la investigación 56 3.3. Población y muestra. 57 3.4 Instrumentos para la recolección de la información 58 3.4.1 Encuesta. 58 3.4.2 Diario de campo 59 3.4.3 Rúbrica evaluativa 59 3.5 Categorías de análisis 59 3.6 Validación de los instrumentos 60 3.6 Principios éticos 60 4. Resultados 61 4.1 Encuesta 61 4.2 La trayectoria de aprendizaje a seguir 62 4.3 Unidad didáctica 62 4.4 Triangulación 63 5. Propuesta pedagógica 67 5.1 Presentación de la propuesta 67 5.2 Justificación 68 5.3 Objetivos 68 5.3.1 Objetivo general 68 5.3.2 Objetivos Específicos 68 5.4 Logros 69 5.5 Metodología 69 5.7 Diseño de la unidad didáctica 71 5.7.1 Descripción guías. 73 6. Conclusiones y recomendaciones 117 6.1 Conclusiones 117MaestríaThis work was carried out taking into account the results of the SABER 2016 tests of the Educational Institution of Nuestra Señora of the Angustias, because it is in a significantly low place in the area of natural sciences because they presented great difficulty in their processes and competencies. Based on the above, it became necessary to implement a pedagogical project in order to improve the competencies and processes such as explanation of phenomena and inquiry and recognition of the physical environment. The participants were 28 students of the ninth grade of the Educational Institution of Our Lady of Sorrows. The research had a qualitative approach supported by the parameters of an action research, its objective was to implement a didactic unit for the improvement of the competition: explanation of natural phenomena in ninth grade students through the application of biopesticides on the farm of the Educational Institution of Our Lady of Sorrows in the municipality of Labateca Norte de Santander. The instruments used for data collection were a diagnostic survey, an evaluative grid and a field diary. For the analysis of it, a categorization and triangulation was carried out with which significant results could be obtained. Through the field practices developed within the didactic unit it was possible to complement and strengthen ninth grade students observation, inquiry, exploration, experimentation and argumentation which allowed to improve the competence of explanation of natural phenomena from the environmental component physical.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaMejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de LabatecaImprovement of the competence explanation of natural phenomena through a pedagogical strategy in the ninth grade students of the Nuestra Señora de las Angustias Educational Institution in the municipality of LabatecaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationNatural sciencesEducational strategiesTeaching methodsEducational innovationsTeachingLearningResearchBiopesticidesNatural phenomenaImprovementCompetitionEducaciónCiencias naturalesEstrategias educacionalesMétodos de enseñanzaInnovaciones educativasEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesBioplaguicidasFenómenos naturalesMejoramientoCompetenciaHernández, José Rafael (2018). Mejoramiento de la competencia explicación de fenómenos naturales a través de una estrategia pedagógica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias del municipio de Labateca. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAbsoluta Meyrick, (1917) (Lepidoptera:Gelechiidae) en el cultivo de tomate de mesa (solanum lycopersicum-L.) bajo cubierta/. Universidad Nacional de Colombia. (Tesis Ph.D) Colombia. Hurtado,J.(2000) Diseño de la investigación. P.154.Área, M (1993): Unidades Didácticas e Investigación en el Aula.Ausubel, D (1968.) Teoría Aprendizaje Significativo.Ausubel, D. P., Novak J. D. y Hanesian, H. (1983) “Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. México DF., México: TRILLASBorja. J (2017) Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia científica explicación de fenómenos en la conceptualización de las relaciones ecológicas. Fundación Universitaria del Norte Maestría en Educación Barranquilla.P.10Cárdenas, C.(2014)Las plantas alelopáticas.p.13,14Castro, A. (2013).Revista facultad de educación Amazonia investiga. Recuperado de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga.Cisterna Cabrera Francisco (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005 ISSN 0717-196X urbana y periurbana.FAO p, 24, 29 recuperado de http://www.fao.org/3/a-as435s.pdfConstitución Política de Colombia 1991. Articulo 67,79Declaración universal de los derechos humanos (1948)González,P. (2014). Guioteca .Recuperado de https://www.guioteca.com/educacionGómez & Agudelo S,(2006) Cartilla para la educación agroecológica. p.15, 22, 29,31 Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/HortalizaIbanco, C (SF), recuperado de https://www.lifeder.com/aprendizaje-por-descubrimientoICFES. (2007)Fundamentación Conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá. P. 20,21,34,38Izquierdo,J.(2010) Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana.FAO.p.24,29,34,35,68,80,90,91. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as435s.pdfJulio, L. (2015) Producción y optimización de bioplaguicidas de Artemisia absinthium y lavándula luisieri. Facultad de ciencias químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.Kemmis, S. (1998): El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.La Torre, A. (2005) Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica Educativa.P.25, 36Ley 115 de febrero 08 de 1994, ley general de Educación. Articulo 22 literales d,e,f,g,n. Artículo 23 Áreas obligatorias y fundamentalesMinisterio de educación (2004) Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer.P.5Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de competencias en ciencias, pag.115, 138,139.Ministerio de Educación Nacional. (2016).Derechos Básicos de aprendizaje v1 ciencias naturales. P.6, 31,33.Ministerio de Educación Nacional. (2016).Orientaciones pedagógicas ciencias naturales, grados 7°,9° y 11°p.58, 59,61Ministerio del medio ambiente, Ley 99 de 1993, creación del Ministerio del medio Ambiente.Ministerio de Educación Nacional (2017). Instructivo insumo de apoyo plan de aula programa todos aprender.p3, 4,5.Ministerio de Educación, PISA 2006, Rendimiento de estudiantes de 15 años en Ciencias, Lectura y Matemática, Unidad de Currículo y Evaluación, Gobierno de Chile, OCDE, 2007, P. 13 y 14Molano,A. et al(2010) Guía Ciencias Naturales y Educación Ambiental 9° MEN.Monsalve, A (2012) El diario pedagógico como herramienta para la investigación.P.117Moreira (2012) ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? P.42Palomino, D.-V. (2006). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Palou, N.(2017) 10 Pesticidas caseros para eliminar plagas en el huerto o el jardín. La Vanguardia. Rescatado https://bit.ly/2b4GuwoPEI (2014) Proyecto Educativo Institucional Virtud, Verdad y Ciencia. P34, 92Pérez, M. (2014).El ABP-una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científico. Caso estudiantes de séptimo grado de una institución Educativa Floridablanca Santander. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.Quintanilla, M (2005) Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia.P.21Quintanilla, M (2010) Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental V.4 p.6Ramírez, J (2012). Bioplaguicidas. InfoAgro. Costa Rica. P. 1Rodríguez, J (1996). Metodología de la investigación cualitativa.Rodríguez, L (2010) Aprendizaje significativo.Rodriguez,J (2015) El proyecto de aula como estrategia didáctica para promover competencias científicas y comunicativas en estudiantes de grado décimo y undécimo. Caso: Colegio público rural de Puerto Parra, Santander, Colombia. Universidad industrial de Santander Facultad de ciencias humanas Escuela de Educación Maestría en pedagógica Bucaramanga.Salazar, M. (2010) Cartilla Alternativa para el manejo de plagas y enfermedades en nuestras fincas CEA (Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología) Pág. 12Sánchez (2012).Formación de competencias investigativas en las y los estudiantes de la asignatura de ciencias naturales de tercer curso de ciclo común en el instituto Gabriela Núñez” Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras).S.J.Taylor y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Vázquez, G. (2014). Tesis titulada Actividad anti fúngica del extracto etanólico de Flourensia cernua DC para el control de fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici en el cultivo de tomate. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.Vera, J. (2015) La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa maestro pedro Nel Gómez. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.VIU, (2015) El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Recuperado de https://www.universidadviu.es/el-aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner/Zoppolo, R. (2008).Alimentos en la huerta. Guía para la producción y consumo saludable. P18, 40ORIGINAL2017_Tesis_Hernandez_Jose_Rafael.pdf2017_Tesis_Hernandez_Jose_Rafael.pdfTesisapplication/pdf4164244https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/1/2017_Tesis_Hernandez_Jose_Rafael.pdfc178dac0738b0e66e377236fab604ca3MD51open access2017_Articulo_Hernandez_Jose_Rafael.pdf2017_Articulo_Hernandez_Jose_Rafael.pdfArtículoapplication/pdf376522https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/2/2017_Articulo_Hernandez_Jose_Rafael.pdfbc6bada11c6802389b751731ef41e800MD52open access2017_Presentacion_Hernandez_Jose_Rafael.pdf2017_Presentacion_Hernandez_Jose_Rafael.pdfPresentaciónapplication/pdf3694094https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/3/2017_Presentacion_Hernandez_Jose_Rafael.pdffafd47e18a57e17ecf407087b25830d9MD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream13317839https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/4/Anexos.zip3fbde2a42f2059a09cdc96e9ad5900e1MD54open access2017_Licencia_Hernandez_Jose_Rafael.pdf2017_Licencia_Hernandez_Jose_Rafael.pdfLicenciaapplication/pdf476978https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/5/2017_Licencia_Hernandez_Jose_Rafael.pdfd7fc867b35bb64cfe3c3b8145328e08aMD55metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg2017_Tesis_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5737https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/6/2017_Tesis_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg8f41170730b62a816a8da45ea9f2f699MD56open access2017_Articulo_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg2017_Articulo_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9887https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/7/2017_Articulo_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg73c3a40570fc6832417320a0a36a5994MD57open access2017_Presentacion_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg2017_Presentacion_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16510https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/8/2017_Presentacion_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg25eef6462984561a0e82dd4fd8d8157aMD58open access2017_Licencia_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg2017_Licencia_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10720https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2559/9/2017_Licencia_Hernandez_Jose_Rafael.pdf.jpg576dbb8f3a38575f2b7d75b820ecb111MD59open access20.500.12749/2559oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25592023-11-22 04:03:23.157open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co