Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre
Este estudio se realizó con la finalidad de establecer las posibilidades de una institución educativa del municipio de Corozal, del departamento de Sucre, para diseñar e implementar un ambiente virtual de aprendizaje que fortalezca la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto (5º) del...
- Autores:
-
Merlano Porto, Jorge Luis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7937
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7937
- Palabra clave:
- Education
Quality of education
Educational technology
Educational innovations
Educational development
Educational planning
Communication in education
Educación
Calidad de la educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Planificación educativa
Comunicación en educación
Ambiente virtual de aprendizaje
Comprensión lectora
Herramientas de las tecnologías de la información
Comunicación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_efb50a292c68083719a82d40ddb66582 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7937 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Exploratory study to identify the possibilities of design and implementation of a virtual learning environment in reading comprehension, in an Institution Educativa del Municipio de Corozal, Sucre |
title |
Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre |
spellingShingle |
Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre Education Quality of education Educational technology Educational innovations Educational development Educational planning Communication in education Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Planificación educativa Comunicación en educación Ambiente virtual de aprendizaje Comprensión lectora Herramientas de las tecnologías de la información Comunicación |
title_short |
Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre |
title_full |
Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre |
title_fullStr |
Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre |
title_full_unstemmed |
Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre |
title_sort |
Estudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, Sucre |
dc.creator.fl_str_mv |
Merlano Porto, Jorge Luis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez de Coronel, Luz María Domínguez, Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Merlano Porto, Jorge Luis |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality of education Educational technology Educational innovations Educational development Educational planning Communication in education |
topic |
Education Quality of education Educational technology Educational innovations Educational development Educational planning Communication in education Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Planificación educativa Comunicación en educación Ambiente virtual de aprendizaje Comprensión lectora Herramientas de las tecnologías de la información Comunicación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Planificación educativa Comunicación en educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ambiente virtual de aprendizaje Comprensión lectora Herramientas de las tecnologías de la información Comunicación |
description |
Este estudio se realizó con la finalidad de establecer las posibilidades de una institución educativa del municipio de Corozal, del departamento de Sucre, para diseñar e implementar un ambiente virtual de aprendizaje que fortalezca la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto (5º) del ciclo de básica primaria, con base en una muestra de 67 estudiantes, 68 padres de familia, 10 docentes, 9 directivos docentes y 6 representantes de entes gubernamentales; se utilizó el enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, y se aplicaron como instrumentos el cuestionario y las observaciones. Los resultados obtenidos en tal muestra han permitido concluir que la institución no se encuentra preparada para implementar un ambiente virtual de aprendizaje, debido a que no cuenta con la infraestructura, los recursos materiales, humanos y económicos necesarios; ni con el manejo, el conocimiento y la aplicación de los recursos de este al proceso educativo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T22:22:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T22:22:29Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7937 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7937 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, R. (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones. Revista Virtual Católica del Norte, 1-15. Arriaga, J., y Delabra, M.L. (2007) Fomento y desarrollo de la comprensión lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje. Ponencia: Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, México. Armengol, C., (2006). La moderación de redes: algunos aspectos a considerar. Revista Educar 37, 85-100. Ávila, P., Bosco M., (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje, una nueva experiencia. Ponencia presentada al 20th. International Council for Open and Distance Education, Düsseldorf, Germany, 1-5 Azócar, J., Cavada, M., (2003). Didáctica y evaluación del lenguaje y comunicación, documento interno no publicado. Presentado a Universidad Arturo Prat. Temuco, Chile. Bravo, A., (2009). Procesos y factores que intervienen en la comprensión lectora en lengua materna y lengua extranjera. Revista de la educación en Extremadura, 87-99. Bravo, L., (2003). Lectura inicial y Psicología cognitiva, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile Coiro, J., y Dobler, E., (2007). Exploring the online reading comprehension strategies used by sixth-grade skilled readers to search for and locate information on the Internet, Reading Research Quarterly 42, (2), 214-257 Ceretta, M.G., (2008). La promoción de la lectura y la alfabetización en información (Alfin); reflexiones para un modelo de formación de usuarios de la información en Uruguay. Tesis de Maestría, Facultad de Documentación y Biblioteconomía, Universidad Carlos III de Madrid, España. Clemente, M. (2008). Enseñando a leer, bases teóricas y propuestas prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide. Clemente, M., y Ramírez, E. (2005). Evaluación de materiales multimedia para la enseñanza de la lengua escrita. Revista Enseñanza 23, 87-102. Creswell, J. W. (2003). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Londres: Sage. Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage. Chumpitaz, García, Sakiyama, Sánchez (2005). Informática aplicada a los proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajo presentado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Edel, R., (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. La contribución de «lo virtual» en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (44), 7-15. Escobar, N., (2011). La educación mediada por la tecnología, Revista VirtualPRO, 118, 1-9. Fernández, R., Server, P, y Cepero, E. (2001). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Ciego de Ávila, 1-10. Ferreiro, E., (1996). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Lectura y vida, Revista Latinoamericana de lectura. 4, 31-4 García, B. (2007). Ambiente virtual de aprendizaje para mejorar las habilidades de lectoescritura en temas específicos de inglés, tesis de grado presentada a la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Gallego (2009). Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), e investigación como proceso formativo. Revista Itinerario Educativo, 23 (54), 109-122 Graffigna, M., Luna, A., Ortiz, A., Pelayes, M., Manzanares, M. y Valera, E. (2008). Lectura y comprensión de textos en el nivel superior: un desafío compartido entre alumnos y docentes. Revista Iberoamericana de Educación: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Gómez, G. (2001). La prueba internacional PIRLS 2001 y los componentes del proceso de lectura, estudio de factores asociados. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2315Vera.pdf. Gómez, A.I., (2008). Objetos de aprendizaje como recurso digital de apoyo para el desarrollo de la comprensión lectora. Tesis para optar al título de grado Maestría en Educación. Tecnológico de Monterrey. Hernández, R., Fernández, C. Baptista, M.P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Herrera, L. (2010). Estrategia de formación de profesores como gestores. Recuperado de: bhttp://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10378486&page=4. Iriarte, F. (2005). Comprensión lectora de grupos con alto y bajo desempeño lector frente a diferentes tipos de hipertexto. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-105134_archivo.pdf. Iza, L., (2005). Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos, presentado por el Gobierno de la Navarra. Johnson, R. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33 (3), 14-26. López, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales - II Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Trabajo presentado a la Universidad de Salamanca p. 1-9. Lucián, E., (2007). Modelo transaccional de lectura. Material teórico de apoyo para el Taller de expresión oral y escrita de la carrera Educador Social de Cenfores – INAU Recuperado de: http://expresionoralescrita.blogspot.com/2007_05_01_archive.html. Marquès, P. (2006). Portal de Tecnología Educativa recuperado de: http://dewey.uab.es/pmarques/. Majó, J., y Marquès, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet, Barcelona: CissPraxis. Mari, R. (2000). Laboratorio multimedia de diagnóstico educativo. RELIEVE, Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 6, n 2. Recuperado de: www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_4.htm. Martínez, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Recuperado de: http://mx.geocities.com/seguimientoycapacitacion/. Miranda, G., (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea, Revista Digital Universitaria, 5 (10), 2-14. Ministerio de Educación Nacional (2009). Cartilla de estándares básicos de competencias para el área de la lengua castellana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf. Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Estudio internacional de progreso en comprensión lectora informe Español, Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pirls2006.pdf?documentId=0901e72b80110470. Montaño, J.R. (2011). Los niveles de comprensión, Recuperado de: http://mediateca.rimed.cu/media/document/762.pdf, recuperado 08 de agosto de 2012. Morán, A.L. y Uzcátegui, A.M., (2006). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del octavo grado de educación básica. Revista de Artes y Humanidades Única 7 (16) Moreno, y., Rodríguez, C.T. (2011). Los ambientes virtuales como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en niños del ciclo 3 Colegio Sierra Morena de Ciudad Bolívar - Proyecto de grado Presentado a la Universidad Minuto de Dios. Moreira, M., (2009). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 77-97. Núñez, P. Los procesos de comprensión lectora, Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/aspgenerales/Teoria_Comprensionlectora%20_PilarNunezDelgado_.pdf . Peralta, A., y Díaz, F. (2006). Diseño instruccional de ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista. Recuperado de: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Dise%C3%B1o%20Instruccional%20de%20ambientes%20virtuales%20de%20aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20constructivista.pdf. Pérez, M (1997). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum. Girona: Editorial Horsori, p. 50. Pérez, M.J., (2005) Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones, Revista de Educación, 121-138. Ramos, E. (2008). El proceso de la comprensión lectora. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/economia/lectura-como-fuente-de-desarrollo.htm. Salazar, C., (2007) Lecto-escritura en la web: mejora de los procesos de lectura y escritura a través de un curso virtual basado en la comprensión y producción de textos, Revista Eos1, 101-116. Salazar, C., y Verástica M.L., La perspectiva sociocultural de la comprensión lectora desde las TIC. Ponencia XI Congreso Nacional de Investigación Educativa Entornos virtuales de aprendizaje, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santos, J. (2009). Las tecnologías de la información y de la comunicación y el nuevo modelo virtual formativo: nuevas posibilidades y retos en la enseñanza de los SIG. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10307013&p00=ense%C3%B1anza%20virtual. Santiesteban, E., Velázquez, K.M., (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva, Revista Didascálica: Didáctica y Educación3 (1) 31-45. Solé, I., Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras, Recuperado el 20 de marzo de 2012, Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n4/22_04_Sole.pdf Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. Silva, J., (2011) Diseño y Edición de los entornos virtuales de aprendizaje EVA, Chile: Editorial UOC. Teberosky, A., y Ferreiro, E., (2004). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México: siglo XXI Editores. Valenzuela, J. (2006). Evaluación de instituciones educativas. Recuperado de: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ago11/ege/ed5048/9682460786_pp75.pdf. Vásquez, T., y Arguello, R. (2007). El comic como estrategia pedagógica para optimizar los procesos de comprensión de textos narrativos en los estudiantes del grado sexto del Colegio Enrique Millán Rubio del municipio Dos Quebradas, Tesis de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Velásquez, J. D. (2011). Revisión Sistemática de Literatura. Presentación PowerPoint presentada en el Seminario de Investigación I, Maestría en Ingeniería, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a partir de http://www.docentes.unal.edu.co/jdvelasq/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Corozal (Sucre, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/1/2013_Tesis_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/2/2013_Articulo_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/3/2013_Presentacion_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/4/2013_Licencia_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/6/2013_Tesis_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/7/2013_Articulo_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/8/2013_Presentacion_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/9/2013_Licencia_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a061dc0e2235a19182a5885867b1ef53 959e8bd89962b576e9acde6573e05785 01ad1359db3b393a42be75e4c93f2780 f2e1b8456d0c86469e63877c793164ec 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2c15038e4f1c25b5cb568bcaaee8526d 32f31fe682d0171a5e5b91d742f8c22a d5bd5617b0f77e1dd2181e337ac66adb 33a647eb033762c94b4d76b8c1531594 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219775290966016 |
spelling |
Gutiérrez de Coronel, Luz María384fc151-ba52-47cd-a5e2-513a09903456Domínguez, Adriana7ec2268d-54d1-46a5-bb09-2b7bba44cc6bMerlano Porto, Jorge Luised499a11-7fd9-47af-a91e-cbdaff2cb07eCorozal (Sucre, Colombia)2013UNAB Campus Bucaramanga2020-10-26T22:22:29Z2020-10-26T22:22:29Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/7937instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste estudio se realizó con la finalidad de establecer las posibilidades de una institución educativa del municipio de Corozal, del departamento de Sucre, para diseñar e implementar un ambiente virtual de aprendizaje que fortalezca la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto (5º) del ciclo de básica primaria, con base en una muestra de 67 estudiantes, 68 padres de familia, 10 docentes, 9 directivos docentes y 6 representantes de entes gubernamentales; se utilizó el enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, y se aplicaron como instrumentos el cuestionario y las observaciones. Los resultados obtenidos en tal muestra han permitido concluir que la institución no se encuentra preparada para implementar un ambiente virtual de aprendizaje, debido a que no cuenta con la infraestructura, los recursos materiales, humanos y económicos necesarios; ni con el manejo, el conocimiento y la aplicación de los recursos de este al proceso educativo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMResumen VI Índice de tablas VIII Introducción IX 1. Capítulo 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.1. Antecedentes 14 1.2. Definición del problema de investigación 19 1.3. Objetivos 19 1.3.1. Objetivo general 20 1.3.2. Objetivos específicos 20 1.4. Justificación 20 1.5. Delimitaciones y limitantes del estudio 22 2. Capítulo 2. MARCO TEÓRICO 24 2.1 Teorías clásicas de la comprensión lectora 28 2.2 Recorrido histórico de los AVA 28 2.3 Revisión de la literatura especial 29 2.4 Investigaciones empíricas (AVA y la comprensión lectora) 41 3. Capítulo 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 64 3.1 Diseño de la investigación 66 3.1.1 Tipo de diseño 67 3.2 Población 68 3.2.1 Muestra 68 3.3 Marco contextual 70 3.4 Recolección de datos e instrumentos 73 3.4.1 Recolección de datos 73 3.4.2 Instrumentos 74 3.5 Prueba piloto 75 3.6 Análisis de datos 78 3.7 Aspectos éticos 79 4. Capítulo 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 80 4.1 Resultados cuestionario 80 4.2 Resultados observaciones 89 5. Capítulo 5. CONCLUSIONES 100 5.1 Resumen de hallazgos 129 5.2 Recomendaciones 137 Referencias bibliográficas 139 Apéndice 144 Apéndice 1 - Cuestionarios 145 Apéndice 2 - Formatos de observación 162 Apéndice 3 - Consentimientos informados 163 Apéndice 4 - Resultados cuestionarios aplicados a estudiantes 165 Apéndice 5 - Resultados cuestionarios aplicados a padres de familia 184 Apéndice 6 - Resultados cuestionarios aplicados a docentes 197 Apéndice 7 - Resultados cuestionarios aplicados a directivos docentes 200 Apéndice 8 - Resultados cuestionarios aplicados a entes gubernamentales 200 Apéndice 9 - Resultados observaciones 201 Apéndice 10 - Cuestionarios aplicados (docentes, estudiantes, estudiantes, directivos docentes, entes gubernamentales) 218 Apéndice 11 - Curriculum vitae 239MaestríaThis study was conducted in order to establish the possibilities of an educational institution of the municipality of Corozal, department of Sucre, to design, implement and evaluate a learning environment that strengthens reading comprehension graders fifth (5th) cycle basic primary, taking a sample of 67 students, 68 parents, 10 teachers, 9 executives teachers and 6 representatives of government agencies, using mixed qualitative-quantitative approach, using as instruments the questionnaire and observations. The results obtained in the same, have concluded that the institution is not prepared to implement a virtual learning environment, this due to the fact that has no infrastructure, material, human, economic and handling, knowledge and application of the resources of the educational process.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstudio exploratorio para identificar las posibilidades de diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en comprensión lectora, en una Institución Educativa del Municipio de Corozal, SucreExploratory study to identify the possibilities of design and implementation of a virtual learning environment in reading comprehension, in an Institution Educativa del Municipio de Corozal, SucreMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality of educationEducational technologyEducational innovationsEducational developmentEducational planningCommunication in educationEducaciónCalidad de la educaciónTecnología educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoPlanificación educativaComunicación en educaciónAmbiente virtual de aprendizajeComprensión lectoraHerramientas de las tecnologías de la informaciónComunicaciónArdila, R. (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones. Revista Virtual Católica del Norte, 1-15.Arriaga, J., y Delabra, M.L. (2007) Fomento y desarrollo de la comprensión lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje. Ponencia: Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, México.Armengol, C., (2006). La moderación de redes: algunos aspectos a considerar. Revista Educar 37, 85-100.Ávila, P., Bosco M., (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje, una nueva experiencia. Ponencia presentada al 20th. International Council for Open and Distance Education, Düsseldorf, Germany, 1-5Azócar, J., Cavada, M., (2003). Didáctica y evaluación del lenguaje y comunicación, documento interno no publicado. Presentado a Universidad Arturo Prat. Temuco, Chile.Bravo, A., (2009). Procesos y factores que intervienen en la comprensión lectora en lengua materna y lengua extranjera. Revista de la educación en Extremadura, 87-99.Bravo, L., (2003). Lectura inicial y Psicología cognitiva, Chile: Ediciones Universidad Católica de ChileCoiro, J., y Dobler, E., (2007). Exploring the online reading comprehension strategies used by sixth-grade skilled readers to search for and locate information on the Internet, Reading Research Quarterly 42, (2), 214-257Ceretta, M.G., (2008). La promoción de la lectura y la alfabetización en información (Alfin); reflexiones para un modelo de formación de usuarios de la información en Uruguay. Tesis de Maestría, Facultad de Documentación y Biblioteconomía, Universidad Carlos III de Madrid, España.Clemente, M. (2008). Enseñando a leer, bases teóricas y propuestas prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide.Clemente, M., y Ramírez, E. (2005). Evaluación de materiales multimedia para la enseñanza de la lengua escrita. Revista Enseñanza 23, 87-102.Creswell, J. W. (2003). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Londres: Sage.Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.Chumpitaz, García, Sakiyama, Sánchez (2005). Informática aplicada a los proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajo presentado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Edel, R., (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. La contribución de «lo virtual» en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (44), 7-15.Escobar, N., (2011). La educación mediada por la tecnología, Revista VirtualPRO, 118, 1-9.Fernández, R., Server, P, y Cepero, E. (2001). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Ciego de Ávila, 1-10.Ferreiro, E., (1996). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Lectura y vida, Revista Latinoamericana de lectura. 4, 31-4García, B. (2007). Ambiente virtual de aprendizaje para mejorar las habilidades de lectoescritura en temas específicos de inglés, tesis de grado presentada a la Corporación Universitaria Minuto de Dios.Gallego (2009). Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), e investigación como proceso formativo. Revista Itinerario Educativo, 23 (54), 109-122Graffigna, M., Luna, A., Ortiz, A., Pelayes, M., Manzanares, M. y Valera, E. (2008). Lectura y comprensión de textos en el nivel superior: un desafío compartido entre alumnos y docentes. Revista Iberoamericana de Educación: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Gómez, G. (2001). La prueba internacional PIRLS 2001 y los componentes del proceso de lectura, estudio de factores asociados. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2315Vera.pdf.Gómez, A.I., (2008). Objetos de aprendizaje como recurso digital de apoyo para el desarrollo de la comprensión lectora. Tesis para optar al título de grado Maestría en Educación. Tecnológico de Monterrey.Hernández, R., Fernández, C. Baptista, M.P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Herrera, L. (2010). Estrategia de formación de profesores como gestores. Recuperado de: bhttp://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10378486&page=4.Iriarte, F. (2005). Comprensión lectora de grupos con alto y bajo desempeño lector frente a diferentes tipos de hipertexto. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-105134_archivo.pdf.Iza, L., (2005). Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos, presentado por el Gobierno de la Navarra.Johnson, R. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33 (3), 14-26.López, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales - II Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Trabajo presentado a la Universidad de Salamanca p. 1-9.Lucián, E., (2007). Modelo transaccional de lectura. Material teórico de apoyo para el Taller de expresión oral y escrita de la carrera Educador Social de Cenfores – INAU Recuperado de: http://expresionoralescrita.blogspot.com/2007_05_01_archive.html.Marquès, P. (2006). Portal de Tecnología Educativa recuperado de: http://dewey.uab.es/pmarques/.Majó, J., y Marquès, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet, Barcelona: CissPraxis.Mari, R. (2000). Laboratorio multimedia de diagnóstico educativo. RELIEVE, Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 6, n 2. Recuperado de: www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_4.htm.Martínez, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Recuperado de: http://mx.geocities.com/seguimientoycapacitacion/.Miranda, G., (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea, Revista Digital Universitaria, 5 (10), 2-14.Ministerio de Educación Nacional (2009). Cartilla de estándares básicos de competencias para el área de la lengua castellana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf.Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Estudio internacional de progreso en comprensión lectora informe Español, Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pirls2006.pdf?documentId=0901e72b80110470.Montaño, J.R. (2011). Los niveles de comprensión, Recuperado de: http://mediateca.rimed.cu/media/document/762.pdf, recuperado 08 de agosto de 2012.Morán, A.L. y Uzcátegui, A.M., (2006). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del octavo grado de educación básica. Revista de Artes y Humanidades Única 7 (16)Moreno, y., Rodríguez, C.T. (2011). Los ambientes virtuales como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en niños del ciclo 3 Colegio Sierra Morena de Ciudad Bolívar - Proyecto de grado Presentado a la Universidad Minuto de Dios.Moreira, M., (2009). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 77-97.Núñez, P. Los procesos de comprensión lectora, Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/aspgenerales/Teoria_Comprensionlectora%20_PilarNunezDelgado_.pdf .Peralta, A., y Díaz, F. (2006). Diseño instruccional de ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista. Recuperado de: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Dise%C3%B1o%20Instruccional%20de%20ambientes%20virtuales%20de%20aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20constructivista.pdf.Pérez, M (1997). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum. Girona: Editorial Horsori, p. 50.Pérez, M.J., (2005) Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones, Revista de Educación, 121-138.Ramos, E. (2008). El proceso de la comprensión lectora. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/economia/lectura-como-fuente-de-desarrollo.htm.Salazar, C., (2007) Lecto-escritura en la web: mejora de los procesos de lectura y escritura a través de un curso virtual basado en la comprensión y producción de textos, Revista Eos1, 101-116.Salazar, C., y Verástica M.L., La perspectiva sociocultural de la comprensión lectora desde las TIC. Ponencia XI Congreso Nacional de Investigación Educativa Entornos virtuales de aprendizaje, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Sinaloa.Santos, J. (2009). Las tecnologías de la información y de la comunicación y el nuevo modelo virtual formativo: nuevas posibilidades y retos en la enseñanza de los SIG. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10307013&p00=ense%C3%B1anza%20virtual.Santiesteban, E., Velázquez, K.M., (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva, Revista Didascálica: Didáctica y Educación3 (1) 31-45.Solé, I., Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras, Recuperado el 20 de marzo de 2012, Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n4/22_04_Sole.pdfSolé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.Silva, J., (2011) Diseño y Edición de los entornos virtuales de aprendizaje EVA, Chile: Editorial UOC.Teberosky, A., y Ferreiro, E., (2004). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México: siglo XXI Editores.Valenzuela, J. (2006). Evaluación de instituciones educativas. Recuperado de: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ago11/ege/ed5048/9682460786_pp75.pdf.Vásquez, T., y Arguello, R. (2007). El comic como estrategia pedagógica para optimizar los procesos de comprensión de textos narrativos en los estudiantes del grado sexto del Colegio Enrique Millán Rubio del municipio Dos Quebradas, Tesis de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira.Velásquez, J. D. (2011). Revisión Sistemática de Literatura. Presentación PowerPoint presentada en el Seminario de Investigación I, Maestría en Ingeniería, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a partir de http://www.docentes.unal.edu.co/jdvelasq/ORIGINAL2013_Tesis_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf2013_Tesis_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdfTesisapplication/pdf5849154https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/1/2013_Tesis_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdfa061dc0e2235a19182a5885867b1ef53MD51open access2013_Articulo_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf2013_Articulo_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdfArtículoapplication/pdf548634https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/2/2013_Articulo_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf959e8bd89962b576e9acde6573e05785MD52open access2013_Presentacion_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf2013_Presentacion_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdfPresentaciónapplication/pdf1267681https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/3/2013_Presentacion_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf01ad1359db3b393a42be75e4c93f2780MD53open access2013_Licencia_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf2013_Licencia_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdfLicenciaapplication/pdf395256https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/4/2013_Licencia_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdff2e1b8456d0c86469e63877c793164ecMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg2013_Tesis_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6034https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/6/2013_Tesis_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg2c15038e4f1c25b5cb568bcaaee8526dMD56open access2013_Articulo_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg2013_Articulo_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8366https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/7/2013_Articulo_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg32f31fe682d0171a5e5b91d742f8c22aMD57open access2013_Presentacion_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg2013_Presentacion_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10308https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/8/2013_Presentacion_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpgd5bd5617b0f77e1dd2181e337ac66adbMD58open access2013_Licencia_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg2013_Licencia_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7450https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7937/9/2013_Licencia_Merlano_Porto_Jorge_Luis.pdf.jpg33a647eb033762c94b4d76b8c1531594MD59open access20.500.12749/7937oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/79372023-07-27 20:20:19.536open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |