La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad
Los estudiantes de secundaria muestran dificultades en el área de Ciencias Naturales que se evidencian en los resultados de pruebas externas e internas, específicamente, los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad, presentan debilidades en el aprendi...
- Autores:
-
Gamero Meza, Wilmer José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17472
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17472
- Palabra clave:
- E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Gamification
Motivation
Competition
Teaching strat
Virtual reality
Simulation methods
Teaching methods
Secondary education
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Realidad virtual
Métodos de simulación
Métodos de enseñanza
Educación secundaria
Aprendizaje en línea
Gamificación
Motivación
Competencia
Estrategia didáctica
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ef2e589f7fe1195c8b38b4055ca7d3ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17472 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Gamification as a strategy for strengthening the skills of the cellular component in sixth grade students of the Manuela Beltrán de Soledad Technical Education |
title |
La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad |
spellingShingle |
La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad E-Learning Educational technology Educational innovations Gamification Motivation Competition Teaching strat Virtual reality Simulation methods Teaching methods Secondary education Tecnología educativa Innovaciones educativas Realidad virtual Métodos de simulación Métodos de enseñanza Educación secundaria Aprendizaje en línea Gamificación Motivación Competencia Estrategia didáctica |
title_short |
La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad |
title_full |
La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad |
title_fullStr |
La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad |
title_full_unstemmed |
La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad |
title_sort |
La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad |
dc.creator.fl_str_mv |
Gamero Meza, Wilmer José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gamero Meza, Wilmer José |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [xZvdm6sAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000-0003-0085-5837] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia_Roncancio_Becerra] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
E-Learning Educational technology Educational innovations Gamification Motivation Competition Teaching strat Virtual reality Simulation methods Teaching methods Secondary education |
topic |
E-Learning Educational technology Educational innovations Gamification Motivation Competition Teaching strat Virtual reality Simulation methods Teaching methods Secondary education Tecnología educativa Innovaciones educativas Realidad virtual Métodos de simulación Métodos de enseñanza Educación secundaria Aprendizaje en línea Gamificación Motivación Competencia Estrategia didáctica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Realidad virtual Métodos de simulación Métodos de enseñanza Educación secundaria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje en línea Gamificación Motivación Competencia Estrategia didáctica |
description |
Los estudiantes de secundaria muestran dificultades en el área de Ciencias Naturales que se evidencian en los resultados de pruebas externas e internas, específicamente, los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad, presentan debilidades en el aprendizaje de las temáticas correspondientes al componente celular, las cuales son la base para el estudio de esta área. Esto, implica replantear y llevar a la práctica nuevas estrategias de enseñanza, por lo que el presente proyecto de investigación tiene como objeto central el fortalecimiento y desarrollo de las competencias del ámbito celular en los estudiantes, utilizando la gamificación como propuesta de intervención. El diseño metodológico de la investigación se fundamenta bajo los lineamientos cualitativos y de corte descriptivo enfocados en los principios de la investigación-acción, aplicando técnicas e instrumentos que permitieron recolectar y analizar la información, para ello se trabajó desde la observación, prueba diagnóstica, la entrevista, diarios de campo y prueba final. Los resultados obtenidos demuestran las bondades de la gamificación en el marco del proceso de enseñanza- aprendizaje, dado que, se percibió un aumento de la motivación, el interés, la receptividad de los estudiantes, el mejoramiento en los aprendizajes y mayor dominio de las competencias. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-24T20:16:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-24T20:16:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17472 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17472 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Allueva, O. (2018). Aprendiendo a gamificar. http://www.delpupitrealasestrellas.com/aprendiendo-a-gamificar/ Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación (Sexta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A. Báez, C. (2018). Gamificación, ¿reto o normalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje? Fusagasuga, Cundinamarca: Instituto Técnico Económico Raffaele Piria. Berrocal, E. y Expósito, J. (s.f) El proceso de investigación educativa II: investigación-acción. Facultad De Ciencias De La Educación. Universidad De Granada. Betancourt, J. (2017). Estrategias didácticas innovadoras: Recursos para maestros y alumnos del siglo XXI. Disponible en: https://estrategiasdidacticassite.files.wordpress.com/2017/03/libro.pdf Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Buendía, L., Colás, M. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Ed. Mc Graw Hill Buitrago, N. (2020). Estrategia de gamificación para la enseñanza y evaluación de la estructura atómica en la educación básica en el contexto rural. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78894 Cabezas, E., Andrade, D. & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Primera edición electrónica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sangolquí, Ecuador. Cano, L. (2014). Diseño de una Unidad de Enseñanza Potencialmente Significativa para el aprendizaje del concepto de célula eucariota en el grado séptimo de la Institución Educativa El Pedregal del municipio de Medellín. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia Castro, J. (2016). Ambiente de aprendizaje con gamificación para desarrollar el proceso lector en estudiantes de primer grado de educación básica. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3184 Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. tercera edición . Bogotá: El Buho Ltda. Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Cuadros, L. & López, Andrea. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción textual en Ciencias Naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55-79. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11379 De Alonso, R., Alonso, J. C., & Rodríguez, A. (2006). La investigación social: diseños, componentes y experiencias. https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Ricode-Alonso-Et-al-CAP%C3%8DTULO-4-Categor%C3%ADas1.pdf De Soto García, I. S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), pp.29-39. Disponible en: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/edmodo-que-es-clase-educacion/ Diaz, J., & troyano, Y. (2018). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. Utrera, Sevilla: Universidad de Sevilla. Ducuara, L., Rodríguez, A., Niño, J. & Fernández, F. (2020). Material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología en estudiantes de educación media. Revista Boletín Redipe, 9(6), 144–156. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1008 Edelsztein, V. y Galagovsky, L. (2018). Dificultades en la construcción del concepto de célula. Una indagación en escuela primaria. Revista de Educación en Biología. Número Extraordinario. Pp.326-332. Argentina Educación 3.0 (2020). “27 herramientas de gamificación para clase que engancharán a tus alumnos”. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-gamificacioneducacion/ Educación 3.0 (SF). Cerebriti, una plataforma para crear y compartir juegos educativos de manera gratuita. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/cerebriti-unaplataforma-para-crear-y-compartir-juegos-educativos-de-manera-gratuita/ Espeso, P. (2017). Edmodo: ¿qué es y cómo empezar a usarlo en clase? Educación 3.0. FAO. (2019). Seguimiento: conseguir que el aprendizaje se traslade a la práctica. Sevilla, España: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Fernández, P. (2016). Jedirojo Science, una propuesta de web 2.0 basada en la gamificación para la enseñanza de las ciencias en bachillerato. [Tesis de Maestría, Universidad de Granada]. https://acortar.link/K51EHo Gagneten, A., et al. (2015). Biología: Conceptos Básicos. Universidad Nacional del Litoral. http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wpcontent/uploads/sites/9/2016/11/BIO_01 .pdf.pdf García, G. (2018). La gamificación a través de Quizlet. Estudio de caso en el área de Natural Science en Educación Primaria. [Tesis de Maestría, Universidad de la laguna]. Repositorio Institucional de la Universidad de la Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23653 Gutiérrez, J., Jacob, F., & Gutiérrez, C. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), pp. 1689-1699. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. México https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). ICFES. (2007). Fundamentación conceptual. Área de Ciencias Naturales. Larreta, C. (2021). Propuesta unidad curricular para la asignatura de ciencias Naturales dirigido a los estudiantes del séptimo basado en gamificación [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. Repositorio digital Universidad Casa Grande.http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2682/1/Tesis285 5LARp.pdf Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. 3ª. Edición. Barcelona Ley 115, Ley General de Educación. (febrero 8 de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf López, L. (2004). La motivación en el aula. Madrid, España: Revista electrónica Pulso Lozada, M. (2018). La enseñanza del concepto de célula a través del juego, en los niños de grado 5° de la jornada de la tarde de la Escuela Olga Lucía Lloreda. [Tesis de Maestría, Universidad Icesi]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84072/1/T01595.pdf Maehr, M. L., & Meyer, H. A. (1997). Understanding motivation and schooling: Where we’ve been, where we are, and where we need to go. Educational Psychology Review, 9, 371409 Mallitasig, A. & Freire, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164-181. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1391 Mansilla, J. & Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 35(139), 25-39. Recuperado en 21 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982013000100003& lng=es&tlng=es Marente, M. (2020). Uso de la gamificación en la asignatura de Biología y Geología para abordar los contenidos de la célula, el ciclo celular y la herencia genética en 4° de ESO. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10614 Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología. 9 (1). Pp. 123-146. Medina, A. (2020). Classcraft como recurso de gamificación para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado. [Tesis de Maestría, Universidad de Santander] Mengascini, A. (2006). Propuesta didáctica y dificultades para el aprendizaje de la organización celular. Revista Eureka. 3(3). Pp. 485-495. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3852/3430 Mero, G. y Castro, I. (2021). La gamificación educativa y sus desafíos actuales desde la perspectiva pedagógica. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 6(2). MINEDU. (11 de Marzo de 2022). Situaciones significativas para la evaluación diagnóstica. Obtenido de Tu Amawta: Hablemos de innovación, educación y cultura: https://tuamawta.com/2022/03/12/minedu-ejemplos-de-situaciones-significativas-para-laevaluacion-diagnostica-primaria-y-secundaria/ Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales.Bogotá. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p df Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf Ministerio de educación Nacional, (2022). Resultados en ciencias naturales. [Infografía]. https://view.genial.ly/61fda1b2e940aa00121bafa4 Molina, R., & Llorens, R. (2014). Gamificar una propuesta docente: Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. Alicante, España: Dpto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante Muntané, A. D. (2017). Uso de la gamificación en la enseñanza de ELE. E-eleando: Ele en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, (4). Natural Science en Educación Primaria. [Tesis de Maestría, Universidad de la laguna]. Repositorio Institucional de la Universidad de la Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23653 Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Revista Realidad y Reflexión. 44(16). p. 29-47. Olsen, W. (2004): "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press (En prensa). Ortiz, A., Jordán, J. & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Scielo, Vol. 44. https://doi.org/10.1590/S16784634201844173773 Páramo Rengifo, C. A. (2020). Gamificación e innovación educativa: apuntes para la práctica. Revista Conrado, 16(S1), 241-248 Pontes, J. y Guse Schadeck, R.J. (2021). La realidad aumentada y lo lúdico en la enseñanza de la estructura celular. Revista de Educación en Biología, 24(2), pp.123-136 Pozo Municio, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. España: Ediciones Morata, S.L. Prieto, M., Joselevich, M., Hurovich, V., Graieb, A., Cecilia, F., Fantini, V., ... & Caraballo, D. (2014). Ciencias Naturales y TIC: orientaciones para la enseñanza Revuelta, F., Guerra, J. y Pedrera, M. (2017). Gamificación con PBL para una asignatura del grado de maestro de Educación Infantil. En Contreras y Eguia. Experiencias de gamificación en aulas. p. 21-31. Editorial InCom-UAB Publicacions. Barcelona, España. Rey Alcaraz, S. d., Hinojosa Becerra, M., (2019). La gamificación como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula como resultado motivador en el alumnado. [Tesis de Maestría, Universidad Nebrija]. Repositorio Universidad Nebrija. https://biblioteca.nebrija.es/cgibin/repositorio/?TITN=116281 Rodríguez, L., & Avendaño, H. (2018). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. N° Extraordinario. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9048 Rodríguez, M. (2003). La célula vista por el alumnado. Revista Ciência & Educação, 9(2), p. 229-246 Segura, D. (2011). Las urgencias de la innovación. Interacción. Vol.10. https://dinosegurarobayo.com/wp-content/uploads/2019/03/URGENCIAS-DE-LAINNOVACI%C3%93N-PDF-PARA-LEER.pdf Tacca, D. (2010). La Enseñanza de Las Ciencias Naturales en la Educación Básica. Revista Investigación Educativa. Vol. 14. N°16 Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Primera edición. Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SLU). Barcelona. https://www-digitaliapublishingcom.aure.unab.edu.co/a/34552 Toro, D. (2016). Enseñanza - Aprendizaje del concepto de célula en estudiantes de grado segundo de básica primaria . Manizales, Colombia : Universidad Nacional de Colombia. Tortosa, M., Álvarez, J., & Pellín, N. (2015). Dificultades en el aprendizaje de la Biología Celular según la opinión de alumnado. Alicante, España: Universidad de Alicante Unicef. (1999). Declaración Universal de los Derechos del Niño. https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/ Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1858/CONVENC I%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Werbach, K. y Hunter, D. (2012) For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business, Philadelphia: Wharton Digital Press. Disponible en: https://fliphtml5.com/ndhs/wtqf/basic |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Soledad (Atlántico, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Oberta de Catalunya |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/1/2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/2/2022_Presentacion_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/3/2022_Licencia_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/5/2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/6/2022_Presentacion_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/7/2022_Licencia_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ae8cce0f9bdf0e21fc11934808988af d3da4c1c27e0d54d982d48123c4d5d12 8aa5ab9534fe08f4d8f1a287ed12a351 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 a3d216a3c324d93b51ac73956d888b75 f745ab16c7d64bc9c9705777d4c0fd4e 70c8e11172022339f539cdfc48c3ebff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219906789736448 |
spelling |
Roncancio Becerra, Claudia Yanethdb552eaf-e05c-4a41-bbfb-cc6640beb9a9Gamero Meza, Wilmer José037b0fcc-0ce7-4d51-ae7a-76bac95fdf6aRoncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [xZvdm6sAAAAJ]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000-0003-0085-5837]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia_Roncancio_Becerra]Soledad (Atlántico, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-08-24T20:16:34Z2022-08-24T20:16:34Z2022-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/17472instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLos estudiantes de secundaria muestran dificultades en el área de Ciencias Naturales que se evidencian en los resultados de pruebas externas e internas, específicamente, los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad, presentan debilidades en el aprendizaje de las temáticas correspondientes al componente celular, las cuales son la base para el estudio de esta área. Esto, implica replantear y llevar a la práctica nuevas estrategias de enseñanza, por lo que el presente proyecto de investigación tiene como objeto central el fortalecimiento y desarrollo de las competencias del ámbito celular en los estudiantes, utilizando la gamificación como propuesta de intervención. El diseño metodológico de la investigación se fundamenta bajo los lineamientos cualitativos y de corte descriptivo enfocados en los principios de la investigación-acción, aplicando técnicas e instrumentos que permitieron recolectar y analizar la información, para ello se trabajó desde la observación, prueba diagnóstica, la entrevista, diarios de campo y prueba final. Los resultados obtenidos demuestran las bondades de la gamificación en el marco del proceso de enseñanza- aprendizaje, dado que, se percibió un aumento de la motivación, el interés, la receptividad de los estudiantes, el mejoramiento en los aprendizajes y mayor dominio de las competencias.Universitat Oberta de Catalunya UOCResumen ............................................................................................................... 12 Abstract. ................................................................................................................ 13 Introducción........................................................................................................... 14 Capítulo I. Planteamiento del Problema ............................................................... 16 1.1 Descripción del problema .............................................................................................. 16 1.2 Objetivos ........................................................................................................................ 20 1.2.1 Objetivo general ...................................................................................................... 20 1.2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 20 1.3 Supuestos cualitativos ................................................................................................... 21 1.4 Justificación .................................................................................................................... 21 Capitulo II. Marco de Referencia ………………………………………………………………….25 2.1 Antecedentes ................................................................................................................. 24 2.1.1 Internacionales ........................................................................................................ 24 2.1.2 Nacionales .............................................................................................................. 28 2.1.3 Regionales .............................................................................................................. 32 2.2 Marco Teórico ................................................................................................................ 34 2.2.1 La enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Secundaria .................... 34 2.2.2 Competencias en Ciencias Naturales .................................................................... 36 2.2.3 Dificultades en la enseñanza-aprendizaje del componente celular ....................... 37 2.2.4 Estrategias didácticas innovadoras ........................................................................ 39 2.2.5 Gamificación ........................................................................................................... 40 2.3 Marco conceptual ........................................................................................................... 55 2.3.1 Gamificación ........................................................................................................... 55 2.3.2 Célula ...................................................................................................................... 55 2.3.3 Competencia ........................................................................................................... 56 2.3.4 Estrategia didáctica ................................................................................................. 56 2.4 Marco Legal.................................................................................................................... 57 Capítulo III. Metodología ....................................................................................... 61 3.1 Método de investigación ................................................................................................ 61 3.2 Enfoque de investigación ............................................................................................... 62 3.3 Fases de la investigación............................................................................................... 62 3.3.1 Planificación ............................................................................................................ 63 3.3.2 Acción ...................................................................................................................... 63 3.3.3 Observación ............................................................................................................ 63 3.3.4 Reflexión ................................................................................................................. 63 3.4 Categorías de análisis ................................................................................................... 64 3.5 Población, participantes y selección de la muestra ...................................................... 66 3.5.1 Contexto .................................................................................................................. 66 3.5.2 Población................................................................................................................. 67 3.5.3 Participantes ........................................................................................................... 67 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su aplicación ............................... 68 Observación: .................................................................................................................... 68 Entrevista: ........................................................................................................................ 68 Guía de observación: ....................................................................................................... 68 Prueba diagnóstica: ......................................................................................................... 68 Prueba final: ..................................................................................................................... 69 Cuestionario: .................................................................................................................... 69 3.7 Validación de instrumentos ............................................................................................ 69 3.8 Aspectos éticos .............................................................................................................. 70 Capítulo IV. Análisis y Resultados........................................................................ 71 4.1 Presentación de los resultados ...................................................................... 71 4.1.1 Prueba diagnóstica ................................................................................................. 71 4.1.2 Estrategia de gamificación ...................................................................................... 73 4.1.3 Prueba final ............................................................................................................. 76 4.2 Triangulación............................................................................................................. 77 4.2.1 Análisis de las categorías ....................................................................................... 82 competencias a desarrollar en el componente celular ....................................................... 82 Gamificación ......................................................................................................................... 86 Motivación ............................................................................................................................ 88 4.3 Propuesta ....................................................................................................................... 89 Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones ................................................. 104 5.1 Conclusiones. ............................................................................................................... 104 5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 108 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 110 ANEXOS ............................................................................................................ 118MaestríaHigh school students show difficulties in the area of Natural Sciences that are evidenced in the results of external and internal tests, specifically, sixth grade students of the Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de Soledad, present weaknesses in the learning of the topics corresponding to the cellular area, which are the basis for the study of this area. This implies rethinking and putting into practice new teaching strategies, so this research project has as its main objective the strengthening and development of competencies in the cellular area in students, using gamification as an intervention proposal. The methodological design of the research is based on qualitative and descriptive guidelines focused on the principles of action research, applying techniques and instruments that allowed collecting and analyzing the information, for which we worked from observation, diagnostic test, interview, field diaries and final test. The results obtained demonstrate the benefits of gamification within the framework of the teaching-learning process, given that an increase in motivation, interest, and student receptivity, improvement in learning and greater mastery of competencies were perceived.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias del componente celular en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Manuela Beltrán de SoledadGamification as a strategy for strengthening the skills of the cellular component in sixth grade students of the Manuela Beltrán de Soledad Technical EducationMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsGamificationMotivationCompetitionTeaching stratVirtual realitySimulation methodsTeaching methodsSecondary educationTecnología educativaInnovaciones educativasRealidad virtualMétodos de simulaciónMétodos de enseñanzaEducación secundariaAprendizaje en líneaGamificaciónMotivaciónCompetenciaEstrategia didácticaAllueva, O. (2018). Aprendiendo a gamificar. http://www.delpupitrealasestrellas.com/aprendiendo-a-gamificar/Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación (Sexta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.Báez, C. (2018). Gamificación, ¿reto o normalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje? Fusagasuga, Cundinamarca: Instituto Técnico Económico Raffaele Piria.Berrocal, E. y Expósito, J. (s.f) El proceso de investigación educativa II: investigación-acción. Facultad De Ciencias De La Educación. Universidad De Granada.Betancourt, J. (2017). Estrategias didácticas innovadoras: Recursos para maestros y alumnos del siglo XXI. Disponible en: https://estrategiasdidacticassite.files.wordpress.com/2017/03/libro.pdfBlasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes.Buendía, L., Colás, M. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Ed. Mc Graw HillBuitrago, N. (2020). Estrategia de gamificación para la enseñanza y evaluación de la estructura atómica en la educación básica en el contexto rural. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78894Cabezas, E., Andrade, D. & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Primera edición electrónica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sangolquí, Ecuador.Cano, L. (2014). Diseño de una Unidad de Enseñanza Potencialmente Significativa para el aprendizaje del concepto de célula eucariota en el grado séptimo de la Institución Educativa El Pedregal del municipio de Medellín. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de ColombiaCastro, J. (2016). Ambiente de aprendizaje con gamificación para desarrollar el proceso lector en estudiantes de primer grado de educación básica. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3184Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. tercera edición . Bogotá: El Buho Ltda.Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67Cuadros, L. & López, Andrea. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción textual en Ciencias Naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55-79. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11379De Alonso, R., Alonso, J. C., & Rodríguez, A. (2006). La investigación social: diseños, componentes y experiencias. https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Ricode-Alonso-Et-al-CAP%C3%8DTULO-4-Categor%C3%ADas1.pdfDe Soto García, I. S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), pp.29-39. Disponible en: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/edmodo-que-es-clase-educacion/Diaz, J., & troyano, Y. (2018). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. Utrera, Sevilla: Universidad de Sevilla.Ducuara, L., Rodríguez, A., Niño, J. & Fernández, F. (2020). Material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología en estudiantes de educación media. Revista Boletín Redipe, 9(6), 144–156. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1008Edelsztein, V. y Galagovsky, L. (2018). Dificultades en la construcción del concepto de célula. Una indagación en escuela primaria. Revista de Educación en Biología. Número Extraordinario. Pp.326-332. ArgentinaEducación 3.0 (2020). “27 herramientas de gamificación para clase que engancharán a tus alumnos”. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-gamificacioneducacion/Educación 3.0 (SF). Cerebriti, una plataforma para crear y compartir juegos educativos de manera gratuita. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/cerebriti-unaplataforma-para-crear-y-compartir-juegos-educativos-de-manera-gratuita/Espeso, P. (2017). Edmodo: ¿qué es y cómo empezar a usarlo en clase? Educación 3.0.FAO. (2019). Seguimiento: conseguir que el aprendizaje se traslade a la práctica. Sevilla, España: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.Fernández, P. (2016). Jedirojo Science, una propuesta de web 2.0 basada en la gamificación para la enseñanza de las ciencias en bachillerato. [Tesis de Maestría, Universidad de Granada]. https://acortar.link/K51EHoGagneten, A., et al. (2015). Biología: Conceptos Básicos. Universidad Nacional del Litoral. http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wpcontent/uploads/sites/9/2016/11/BIO_01 .pdf.pdfGarcía, G. (2018). La gamificación a través de Quizlet. Estudio de caso en el área de Natural Science en Educación Primaria. [Tesis de Maestría, Universidad de la laguna]. Repositorio Institucional de la Universidad de la Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23653Gutiérrez, J., Jacob, F., & Gutiérrez, C. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), pp. 1689-1699.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. México https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I).ICFES. (2007). Fundamentación conceptual. Área de Ciencias Naturales.Larreta, C. (2021). Propuesta unidad curricular para la asignatura de ciencias Naturales dirigido a los estudiantes del séptimo basado en gamificación [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande]. Repositorio digital Universidad Casa Grande.http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2682/1/Tesis285 5LARp.pdfLatorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. 3ª. Edición. BarcelonaLey 115, Ley General de Educación. (febrero 8 de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLópez, L. (2004). La motivación en el aula. Madrid, España: Revista electrónica PulsoLozada, M. (2018). La enseñanza del concepto de célula a través del juego, en los niños de grado 5° de la jornada de la tarde de la Escuela Olga Lucía Lloreda. [Tesis de Maestría, Universidad Icesi]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84072/1/T01595.pdfMaehr, M. L., & Meyer, H. A. (1997). Understanding motivation and schooling: Where we’ve been, where we are, and where we need to go. Educational Psychology Review, 9, 371409Mallitasig, A. & Freire, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164-181. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1391Mansilla, J. & Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 35(139), 25-39. Recuperado en 21 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982013000100003& lng=es&tlng=esMarente, M. (2020). Uso de la gamificación en la asignatura de Biología y Geología para abordar los contenidos de la célula, el ciclo celular y la herencia genética en 4° de ESO. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10614Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología. 9 (1). Pp. 123-146.Medina, A. (2020). Classcraft como recurso de gamificación para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado. [Tesis de Maestría, Universidad de Santander]Mengascini, A. (2006). Propuesta didáctica y dificultades para el aprendizaje de la organización celular. Revista Eureka. 3(3). Pp. 485-495. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3852/3430Mero, G. y Castro, I. (2021). La gamificación educativa y sus desafíos actuales desde la perspectiva pedagógica. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 6(2).MINEDU. (11 de Marzo de 2022). Situaciones significativas para la evaluación diagnóstica. Obtenido de Tu Amawta: Hablemos de innovación, educación y cultura: https://tuamawta.com/2022/03/12/minedu-ejemplos-de-situaciones-significativas-para-laevaluacion-diagnostica-primaria-y-secundaria/Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales.Bogotá. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p dfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdfMinisterio de educación Nacional, (2022). Resultados en ciencias naturales. [Infografía]. https://view.genial.ly/61fda1b2e940aa00121bafa4Molina, R., & Llorens, R. (2014). Gamificar una propuesta docente: Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. Alicante, España: Dpto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de AlicanteMuntané, A. D. (2017). Uso de la gamificación en la enseñanza de ELE. E-eleando: Ele en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, (4). Natural Science en Educación Primaria. [Tesis de Maestría, Universidad de la laguna]. Repositorio Institucional de la Universidad de la Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23653 Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativoOliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Revista Realidad y Reflexión. 44(16). p. 29-47.Olsen, W. (2004): "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press (En prensa).Ortiz, A., Jordán, J. & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Scielo, Vol. 44. https://doi.org/10.1590/S16784634201844173773Páramo Rengifo, C. A. (2020). Gamificación e innovación educativa: apuntes para la práctica. Revista Conrado, 16(S1), 241-248Pontes, J. y Guse Schadeck, R.J. (2021). La realidad aumentada y lo lúdico en la enseñanza de la estructura celular. Revista de Educación en Biología, 24(2), pp.123-136Pozo Municio, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. España: Ediciones Morata, S.L.Prieto, M., Joselevich, M., Hurovich, V., Graieb, A., Cecilia, F., Fantini, V., ... & Caraballo, D. (2014). Ciencias Naturales y TIC: orientaciones para la enseñanzaRevuelta, F., Guerra, J. y Pedrera, M. (2017). Gamificación con PBL para una asignatura del grado de maestro de Educación Infantil. En Contreras y Eguia. Experiencias de gamificación en aulas. p. 21-31. Editorial InCom-UAB Publicacions. Barcelona, España.Rey Alcaraz, S. d., Hinojosa Becerra, M., (2019). La gamificación como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula como resultado motivador en el alumnado. [Tesis de Maestría, Universidad Nebrija]. Repositorio Universidad Nebrija. https://biblioteca.nebrija.es/cgibin/repositorio/?TITN=116281Rodríguez, L., & Avendaño, H. (2018). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. N° Extraordinario. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9048Rodríguez, M. (2003). La célula vista por el alumnado. Revista Ciência & Educação, 9(2), p. 229-246Segura, D. (2011). Las urgencias de la innovación. Interacción. Vol.10. https://dinosegurarobayo.com/wp-content/uploads/2019/03/URGENCIAS-DE-LAINNOVACI%C3%93N-PDF-PARA-LEER.pdfTacca, D. (2010). La Enseñanza de Las Ciencias Naturales en la Educación Básica. Revista Investigación Educativa. Vol. 14. N°16Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Primera edición. Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SLU). Barcelona. https://www-digitaliapublishingcom.aure.unab.edu.co/a/34552Toro, D. (2016). Enseñanza - Aprendizaje del concepto de célula en estudiantes de grado segundo de básica primaria . Manizales, Colombia : Universidad Nacional de Colombia.Tortosa, M., Álvarez, J., & Pellín, N. (2015). Dificultades en el aprendizaje de la Biología Celular según la opinión de alumnado. Alicante, España: Universidad de AlicanteUnicef. (1999). Declaración Universal de los Derechos del Niño. https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1858/CONVENC I%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.pdf?seque nce=1&isAllowed=yWerbach, K. y Hunter, D. (2012) For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business, Philadelphia: Wharton Digital Press. Disponible en: https://fliphtml5.com/ndhs/wtqf/basicORIGINAL2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdfTesisapplication/pdf6013518https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/1/2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf8ae8cce0f9bdf0e21fc11934808988afMD51open access2022_Presentacion_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf2022_Presentacion_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdfPresentaciónapplication/pdf1987698https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/2/2022_Presentacion_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdfd3da4c1c27e0d54d982d48123c4d5d12MD52open access2022_Licencia_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf2022_Licencia_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdfLicenciaapplication/pdf769197https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/3/2022_Licencia_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf8aa5ab9534fe08f4d8f1a287ed12a351MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpg2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6333https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/5/2022_Tesis_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpga3d216a3c324d93b51ac73956d888b75MD55open access2022_Presentacion_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpg2022_Presentacion_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12132https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/6/2022_Presentacion_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpgf745ab16c7d64bc9c9705777d4c0fd4eMD56open access2022_Licencia_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpg2022_Licencia_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10929https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17472/7/2022_Licencia_Wilmer_Jose_Gamero_Meza.pdf.jpg70c8e11172022339f539cdfc48c3ebffMD57metadata only access20.500.12749/17472oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/174722023-07-27 20:56:58.431open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |