Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia

Este artículo analiza el impacto de la identidad palenquera en las reivindicaciones del movimiento social afrocolombiano y sus perspectivas políticas en el contexto de la democracia en Colombia, los retos y desafíos para transformarla a favor de la pluralidady diversidad cultural como principio que...

Full description

Autores:
Hernández, Rubén
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10910
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10910
Palabra clave:
Identidad
Cultura
Palenquero
Ku Suto
Afrocolombiano
Raizal
Kuagro
Cabildos
Cofradías
Identity
Culture
Palenquero
Ku Suto
Afro-Colombian
Raizal
Kuagro
Cabildos
Brotherhoods
Legal and political sciences
Law
Investigation
Legislation
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigación
Legislación
Identidad
Cultura
Palenquero
Ku Suto
Afrocolombiano
Raizal
Kuagro
Cabildos
Cofradías
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ee81b61ec67ab3a58d16dee4bf1c704f
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10910
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Palenquera cultural identity, Afro-Colombian social movement and democracy
title Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia
spellingShingle Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia
Identidad
Cultura
Palenquero
Ku Suto
Afrocolombiano
Raizal
Kuagro
Cabildos
Cofradías
Identity
Culture
Palenquero
Ku Suto
Afro-Colombian
Raizal
Kuagro
Cabildos
Brotherhoods
Legal and political sciences
Law
Investigation
Legislation
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigación
Legislación
Identidad
Cultura
Palenquero
Ku Suto
Afrocolombiano
Raizal
Kuagro
Cabildos
Cofradías
title_short Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia
title_full Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia
title_fullStr Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia
title_full_unstemmed Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia
title_sort Identidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democracia
dc.creator.fl_str_mv Hernández, Rubén
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad
Cultura
Palenquero
Ku Suto
Afrocolombiano
Raizal
Kuagro
Cabildos
Cofradías
topic Identidad
Cultura
Palenquero
Ku Suto
Afrocolombiano
Raizal
Kuagro
Cabildos
Cofradías
Identity
Culture
Palenquero
Ku Suto
Afro-Colombian
Raizal
Kuagro
Cabildos
Brotherhoods
Legal and political sciences
Law
Investigation
Legislation
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigación
Legislación
Identidad
Cultura
Palenquero
Ku Suto
Afrocolombiano
Raizal
Kuagro
Cabildos
Cofradías
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Identity
Culture
Palenquero
Ku Suto
Afro-Colombian
Raizal
Kuagro
Cabildos
Brotherhoods
Legal and political sciences
Law
Investigation
Legislation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigación
Legislación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Identidad
Cultura
Palenquero
Ku Suto
Afrocolombiano
Raizal
Kuagro
Cabildos
Cofradías
description Este artículo analiza el impacto de la identidad palenquera en las reivindicaciones del movimiento social afrocolombiano y sus perspectivas políticas en el contexto de la democracia en Colombia, los retos y desafíos para transformarla a favor de la pluralidady diversidad cultural como principio que fundamenta el ejercicio de la alteridad y las diferencias. En ese orden de ideas, el Proceso de comunidades negras, como expresión del movimiento social afrocolombiano, desde la identidad palenquera, articula el devenir delas diferentes formas organizativas propias que la integran, surgidas al calor de los procesos de concertación con el Estado e iluminados por la ley 70 de 1993, decretos, pactos y acuerdos convergentes. La relación dialéctica identidad y movimiento social, permite dimensionar el papel de este como escenario principal donde confluyen los distintos quehaceres del pueblo afrocolombiano, negro y raizal, palenquero, para preservar y fortalecer sus referentes culturales de raigambre africano, gestionando el cumplimiento de sus derechos sociales, económicos, territoriales, ambientales y políticos, como soportes de la pluralidad y diversidad democrática.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-07-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:42Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10910
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01240781.1979
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01240781.1979
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10910
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1979/1887
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1979
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía de Bogotá. (2005). Documento de Politicas Públicas de comunidades negras de Bogotá. Bogotá.
Aguilar, S. y Rodrtiguez M. (1999). "Tradición oral. Pedagogías propias" . Cultura, lenguas y educación. Simposio de etnoeducación". VIII Congreso de Antropología. Memorias. Bogotá: Universidad de los Andes .
Archila, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Controversia. C1NEP.
Balbi, C., Ballon, E., & Barrig, M. (1990). Movimientos sociales: Elementos para una reelectura. Lima: Centro de estudios y promoción del desarrollo
Beleño, L., & Baena, E. (1988). Sistematización de una experiencia de trabajo social en educación popular. Aplicación de la metodología investigación temática-comunidad palanquera del barrio Nariño. Cartagena: Facultad de trabajo social, Universidad de Cartagena.
Bush. D. (2013). Construcción de estrategias para la articulación internacional. Ponencia presentada al coloquio internacional de Afrodescendiente. Brasil. Centro de Cultura negra do Maranhao.
Bush. D. (2013). Construcción de estrategias para la articulación internacional. Ponencia presentada al coloquio internacional de Afrodescendiente. Brasil. Centro de Cultura negra do Maranhao.
Fornet, B. R (2001) Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao: Desclée de Brouwer.
García, P. M. (1981). Los mitos políticos. Madrid: Alianza.
Gavalo, H. C. (2003). Cultura y personalidad en Palenque de San Basilio . Barranquilla : Universidad Nacional abierta y a distancia
Guerrero, C. I. (1998 ). Palenque de San Basilio: una propuesta de interpretación histórica. Tesis de grado.. España: Universidad de Alcalá de Henares.
Guerrero, C. I. (1998 ). Palenque de San Basilio: una propuesta de interpretación histórica. Tesis de grado.. España: Universidad de Alcalá de Henares.
Gutiérrez,. I. (1996). Los afroaamericanos. Bogotá: El Búho.
Cabildo de integracion social gavilaneo. (2013). Libro de Actas de Reunion. Cartagena.
De Ávila, D. (2012). Ma kuagro: Elemento cohesionador de la cultura palenquera y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Tesis de grado. Nicaragua : URACAN.
Díaz. I. (2008). Desafíos del Movimientos socialafro en Cartagena y el Caribe.. En: Ciudadanía e incidencia política en Cartagena de Indias. Cartagena, FUNSAREP
Dreher.J; Figueroa S; Soeffner. H. (2007). Construcción de identidades en sociedades pluralistas, Buenos Aires, editorial Lumiere.
Dussel. E. (2006). Tesis de Política. México, Siglo XXI Editores.
Escalante. A. (1954). “Notas sobre el Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia. Divulgaciones etnológicas. Vol.III. Barranquilla.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.
Foucault. M.(1972). La Arqueología del Saber. México, siglo XXI editores.
Freire, P. (1979). La educación como práctica de libertad. Méxixo: Siglo 21.
Friedemann, N. d., & Patiño, R. C. (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Hall. S.. & Du Gay, P. (1996). Quien necesita identidad. Londres, Sage, publicationsñ
Hernández.R. (2000). "Mirada general y Lectura critica del movimiento social afrocolombiano" Machakero N°. 2.
Hernández. R. (2012). Movimientos sociales. identidad y sujetos de Poder. Análisis de las prácticas pedagógicas comunitarias y su incidencia en el desarrollo de las comunidades Afro caribeñas y otras colectividades sociales. Cartagena. Instituto Manuel Zapata Olivella.
López-Alves. E (2003). La Formación del Estado y la democracia en América Latina. Colombia. Editorial Norma.
Marrugo.L (2010). Territorio•Ambiente y desarrollo. Módulo de formación. Diplomado en Etnoeducacion. Cartagena. Instituto Manuel Zapata Olivella.
Moreno. E (1977). África en América Latina. México. Editorial Siglo XXI.
Ocampo. J (1997).EI problema de la representación. En: Revista Investigación. Cultura y Politica. Jorge Eduardo Rueda-Adrián Serna Dimas. Compiladores. Bogotá. No 3. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y desarrollo científico. N 3.
Poutlanzas. N °. (1979). Poder Político y Clases sociales enel estado capitalista. Bogotá. ediciones siglo XXI.
Quesada. (2000). "Actualidad de la Filosofia Politica". En: Filosofia Hoy... Javier Muguerza y Pedro Cerezo. Compiladores. Barcelona. Editorial Critica.
Rojas. Axel. (2008). Colombia Afro descendiente. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.
Red de Consejos comunitarios. (2013). Libro de Actas- Cartagena.
Rodriguez. L: Hernández R: et alt.(.2012). Método de Consulta a la memoria colectiva y Perspectivas de la Investigación. Cartagena. Instituto Manuel Zapata Olivella.
Roth, A. N. (2010). Dimensión politica de la politica pública. Conferencia magistral dictada en el Diplomado Análisis y producción de políticas públicas educativas. Barranquilla: Universidad Pedagógica Nacional.
Restrepo. E. (1997). -Afroclombianos. antropología y proyecto de modernidad en Colombia". En E. Restrepo. & M. V. Uribe. Antropología en la modernidad . Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Sosa. E. (1995). "La leyenda Ñáñiga en Cuba".. En: Anales del Caribe. Cuba. Editorial Casa de las Américas.
Torres. C. A. (1996). Aprender a investigar en comunidad. Bogotá: Unisur.
Guerra. 0. (8 de Septiembre de 2012). Las organizaciones de las comunidades negras en el Magdalena. (R. H. Cassiani, Entrevistador).
Herrera. O.. Simarra. P. & Melquiades. T. (5 de Septiembre de 2012). El trabajo en el barrio Nariño. (R. H. Cassiani. Entrevistador).
Miranda. (10 de mayo de 2013). Los tres mundos y el ritual de Lumbalú. (Rubén Hernández, entrevistador).
Montero. L. (30 de Septiembre de 2012). El trabajo en los barrios de Cartagena (R. H. Casssiani. Entrevistador).
Simarra. M. (14 de junio de 2013). Función del levantamiento del paño. (Rubén Hernández. entrevistador).
Simarra. P (31 de Otubre de 2012). El trabajo en el barrio Nariño y en Palenque. (R. H. Cassiani. Entrevistador).
Simarra. P. (20 de Octubre de 2012). Los kuagro en Palenque. (R. H. Cassiani, Entrevistador).
Tejedor. M. (5 de Septiembre de 2012). El trabajo en el barrio Nariño. (R. H. Cassiani, Entrevistador).
Velásquez. L (10 de Septiembre de 2012). El trabajo comunitarios en los barrios de Cartagena (R. Hernández. Entrevistador).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 16 No. 31 (2014): Reflexión Política (enero a junio); 94-113
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10910/2/2014_Articulo_Identidad%20cultural%20palenquera.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10910/1/2014_Articulo_Identidad%20cultural%20palenquera.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ffd6dc3568f68c8f2ee1f9e496e2e9c
be36b7fe71e99de2dd8d22bc7af02ff8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219921265328128
spelling Hernández, Rubénca74f597-6a3b-405c-b0ae-d43eec28930b2020-10-27T15:12:42Z2020-10-27T15:12:42Z2014-07-022590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10910instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.1979Este artículo analiza el impacto de la identidad palenquera en las reivindicaciones del movimiento social afrocolombiano y sus perspectivas políticas en el contexto de la democracia en Colombia, los retos y desafíos para transformarla a favor de la pluralidady diversidad cultural como principio que fundamenta el ejercicio de la alteridad y las diferencias. En ese orden de ideas, el Proceso de comunidades negras, como expresión del movimiento social afrocolombiano, desde la identidad palenquera, articula el devenir delas diferentes formas organizativas propias que la integran, surgidas al calor de los procesos de concertación con el Estado e iluminados por la ley 70 de 1993, decretos, pactos y acuerdos convergentes. La relación dialéctica identidad y movimiento social, permite dimensionar el papel de este como escenario principal donde confluyen los distintos quehaceres del pueblo afrocolombiano, negro y raizal, palenquero, para preservar y fortalecer sus referentes culturales de raigambre africano, gestionando el cumplimiento de sus derechos sociales, económicos, territoriales, ambientales y políticos, como soportes de la pluralidad y diversidad democrática.This article analyzes the impact of identity palenquera claims of Afro-Colombian social movement and political perspectives in the context of democracy in Colombia, the challenges to transform it in favor of plurality and cultural diversity as a principle underlying the exercise of otherness and difference. In that vein , the Process of Black Communities , as an expression of Afro-Colombian social movement , from palenquera identity , articulates the evolution of different organizational forms than own up , emerged in the heat of the process of consultation with the State and illuminated by Act 70 of 1993 , decrees , covenants and agreements convergent . The dialectical identity and social movement relationship allows sizing the role of the main stage where the various chores Afro-Colombian people , black and raizal , palenquero , come together to preserve and strengthen African cultural references roots , managing the performance of their social rights economic, territorial , environmental and political, as carriers of democratic plurality and diversity.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1979/1887https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1979Alcaldía de Bogotá. (2005). Documento de Politicas Públicas de comunidades negras de Bogotá. Bogotá.Aguilar, S. y Rodrtiguez M. (1999). "Tradición oral. Pedagogías propias" . Cultura, lenguas y educación. Simposio de etnoeducación". VIII Congreso de Antropología. Memorias. Bogotá: Universidad de los Andes .Archila, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Controversia. C1NEP.Balbi, C., Ballon, E., & Barrig, M. (1990). Movimientos sociales: Elementos para una reelectura. Lima: Centro de estudios y promoción del desarrolloBeleño, L., & Baena, E. (1988). Sistematización de una experiencia de trabajo social en educación popular. Aplicación de la metodología investigación temática-comunidad palanquera del barrio Nariño. Cartagena: Facultad de trabajo social, Universidad de Cartagena.Bush. D. (2013). Construcción de estrategias para la articulación internacional. Ponencia presentada al coloquio internacional de Afrodescendiente. Brasil. Centro de Cultura negra do Maranhao.Bush. D. (2013). Construcción de estrategias para la articulación internacional. Ponencia presentada al coloquio internacional de Afrodescendiente. Brasil. Centro de Cultura negra do Maranhao.Fornet, B. R (2001) Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao: Desclée de Brouwer.García, P. M. (1981). Los mitos políticos. Madrid: Alianza.Gavalo, H. C. (2003). Cultura y personalidad en Palenque de San Basilio . Barranquilla : Universidad Nacional abierta y a distanciaGuerrero, C. I. (1998 ). Palenque de San Basilio: una propuesta de interpretación histórica. Tesis de grado.. España: Universidad de Alcalá de Henares.Guerrero, C. I. (1998 ). Palenque de San Basilio: una propuesta de interpretación histórica. Tesis de grado.. España: Universidad de Alcalá de Henares.Gutiérrez,. I. (1996). Los afroaamericanos. Bogotá: El Búho.Cabildo de integracion social gavilaneo. (2013). Libro de Actas de Reunion. Cartagena.De Ávila, D. (2012). Ma kuagro: Elemento cohesionador de la cultura palenquera y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Tesis de grado. Nicaragua : URACAN.Díaz. I. (2008). Desafíos del Movimientos socialafro en Cartagena y el Caribe.. En: Ciudadanía e incidencia política en Cartagena de Indias. Cartagena, FUNSAREPDreher.J; Figueroa S; Soeffner. H. (2007). Construcción de identidades en sociedades pluralistas, Buenos Aires, editorial Lumiere.Dussel. E. (2006). Tesis de Política. México, Siglo XXI Editores.Escalante. A. (1954). “Notas sobre el Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia. Divulgaciones etnológicas. Vol.III. Barranquilla.Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.Foucault. M.(1972). La Arqueología del Saber. México, siglo XXI editores.Freire, P. (1979). La educación como práctica de libertad. Méxixo: Siglo 21.Friedemann, N. d., & Patiño, R. C. (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Hall. S.. & Du Gay, P. (1996). Quien necesita identidad. Londres, Sage, publicationsñHernández.R. (2000). "Mirada general y Lectura critica del movimiento social afrocolombiano" Machakero N°. 2.Hernández. R. (2012). Movimientos sociales. identidad y sujetos de Poder. Análisis de las prácticas pedagógicas comunitarias y su incidencia en el desarrollo de las comunidades Afro caribeñas y otras colectividades sociales. Cartagena. Instituto Manuel Zapata Olivella.López-Alves. E (2003). La Formación del Estado y la democracia en América Latina. Colombia. Editorial Norma.Marrugo.L (2010). Territorio•Ambiente y desarrollo. Módulo de formación. Diplomado en Etnoeducacion. Cartagena. Instituto Manuel Zapata Olivella.Moreno. E (1977). África en América Latina. México. Editorial Siglo XXI.Ocampo. J (1997).EI problema de la representación. En: Revista Investigación. Cultura y Politica. Jorge Eduardo Rueda-Adrián Serna Dimas. Compiladores. Bogotá. No 3. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y desarrollo científico. N 3.Poutlanzas. N °. (1979). Poder Político y Clases sociales enel estado capitalista. Bogotá. ediciones siglo XXI.Quesada. (2000). "Actualidad de la Filosofia Politica". En: Filosofia Hoy... Javier Muguerza y Pedro Cerezo. Compiladores. Barcelona. Editorial Critica.Rojas. Axel. (2008). Colombia Afro descendiente. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.Red de Consejos comunitarios. (2013). Libro de Actas- Cartagena.Rodriguez. L: Hernández R: et alt.(.2012). Método de Consulta a la memoria colectiva y Perspectivas de la Investigación. Cartagena. Instituto Manuel Zapata Olivella.Roth, A. N. (2010). Dimensión politica de la politica pública. Conferencia magistral dictada en el Diplomado Análisis y producción de políticas públicas educativas. Barranquilla: Universidad Pedagógica Nacional.Restrepo. E. (1997). -Afroclombianos. antropología y proyecto de modernidad en Colombia". En E. Restrepo. & M. V. Uribe. Antropología en la modernidad . Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Sosa. E. (1995). "La leyenda Ñáñiga en Cuba".. En: Anales del Caribe. Cuba. Editorial Casa de las Américas.Torres. C. A. (1996). Aprender a investigar en comunidad. Bogotá: Unisur.Guerra. 0. (8 de Septiembre de 2012). Las organizaciones de las comunidades negras en el Magdalena. (R. H. Cassiani, Entrevistador).Herrera. O.. Simarra. P. & Melquiades. T. (5 de Septiembre de 2012). El trabajo en el barrio Nariño. (R. H. Cassiani. Entrevistador).Miranda. (10 de mayo de 2013). Los tres mundos y el ritual de Lumbalú. (Rubén Hernández, entrevistador).Montero. L. (30 de Septiembre de 2012). El trabajo en los barrios de Cartagena (R. H. Casssiani. Entrevistador).Simarra. M. (14 de junio de 2013). Función del levantamiento del paño. (Rubén Hernández. entrevistador).Simarra. P (31 de Otubre de 2012). El trabajo en el barrio Nariño y en Palenque. (R. H. Cassiani. Entrevistador).Simarra. P. (20 de Octubre de 2012). Los kuagro en Palenque. (R. H. Cassiani, Entrevistador).Tejedor. M. (5 de Septiembre de 2012). El trabajo en el barrio Nariño. (R. H. Cassiani, Entrevistador).Velásquez. L (10 de Septiembre de 2012). El trabajo comunitarios en los barrios de Cartagena (R. Hernández. Entrevistador).http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 16 No. 31 (2014): Reflexión Política (enero a junio); 94-113IdentidadCulturaPalenqueroKu SutoAfrocolombianoRaizalKuagroCabildosCofradíasIdentityCulturePalenqueroKu SutoAfro-ColombianRaizalKuagroCabildosBrotherhoodsLegal and political sciencesLawInvestigationLegislationCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigaciónLegislaciónIdentidadCulturaPalenqueroKu SutoAfrocolombianoRaizalKuagroCabildosCofradíasIdentidad cultural palenquera, movimiento social afrocolombiano y democraciaPalenquera cultural identity, Afro-Colombian social movement and democracyinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85THUMBNAIL2014_Articulo_Identidad cultural palenquera.pdf.jpg2014_Articulo_Identidad cultural palenquera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9954https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10910/2/2014_Articulo_Identidad%20cultural%20palenquera.pdf.jpg1ffd6dc3568f68c8f2ee1f9e496e2e9cMD52open accessORIGINAL2014_Articulo_Identidad cultural palenquera.pdf2014_Articulo_Identidad cultural palenquera.pdfArtículoapplication/pdf538132https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10910/1/2014_Articulo_Identidad%20cultural%20palenquera.pdfbe36b7fe71e99de2dd8d22bc7af02ff8MD51open access20.500.12749/10910oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/109102023-06-09 22:00:59.472open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co