Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano

La Constitución Política de Colombia y la Carta de Derechos Humanos han otorgado al ciudadano reconocimiento y garantía del derecho primario a la libertad de conciencia, y a su vez a la objeción de conciencia como mecanismo para garantizar esta libertad, sin embargo, su reconocimiento es novedoso de...

Full description

Autores:
Vargas Jaimes, Nathalia Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/555
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/555
Palabra clave:
Conscientious objection
Health professionals
Medical ethics
Law
Moral and ethical aspects
Investigations
Analysis
Freedom
Health professional
Personality development
Right to life
Health laws
Court decisions
Objeción de conciencia
Profesionales de la salud
Ética médica
Derecho
Aspectos morales y éticos
Investigaciones
Análisis
Libertad
Profesional de salud
Desarrollo de la personalidad
Derecho a la vida
Leyes sanitarias
Decisiones judiciales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ee7656597cca6e7d403f03a8bc7ae159
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/555
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Conscientious objection in health professionals against the voluntary interruption of pregnancy in the Colombian legal system
title Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano
spellingShingle Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano
Conscientious objection
Health professionals
Medical ethics
Law
Moral and ethical aspects
Investigations
Analysis
Freedom
Health professional
Personality development
Right to life
Health laws
Court decisions
Objeción de conciencia
Profesionales de la salud
Ética médica
Derecho
Aspectos morales y éticos
Investigaciones
Análisis
Libertad
Profesional de salud
Desarrollo de la personalidad
Derecho a la vida
Leyes sanitarias
Decisiones judiciales
title_short Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano
title_full Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano
title_fullStr Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano
title_full_unstemmed Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano
title_sort Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano
dc.creator.fl_str_mv Vargas Jaimes, Nathalia Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortíz Arciniegas, Emma Elvira
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Jaimes, Nathalia Alejandra
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001341873
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Familia, Género y Conflicto
Grupo de Investigación en Hermenéutica Jurídica
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Conscientious objection
Health professionals
Medical ethics
Law
Moral and ethical aspects
Investigations
Analysis
Freedom
Health professional
Personality development
Right to life
Health laws
Court decisions
topic Conscientious objection
Health professionals
Medical ethics
Law
Moral and ethical aspects
Investigations
Analysis
Freedom
Health professional
Personality development
Right to life
Health laws
Court decisions
Objeción de conciencia
Profesionales de la salud
Ética médica
Derecho
Aspectos morales y éticos
Investigaciones
Análisis
Libertad
Profesional de salud
Desarrollo de la personalidad
Derecho a la vida
Leyes sanitarias
Decisiones judiciales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Objeción de conciencia
Profesionales de la salud
Ética médica
Derecho
Aspectos morales y éticos
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Libertad
Profesional de salud
Desarrollo de la personalidad
Derecho a la vida
Leyes sanitarias
Decisiones judiciales
description La Constitución Política de Colombia y la Carta de Derechos Humanos han otorgado al ciudadano reconocimiento y garantía del derecho primario a la libertad de conciencia, y a su vez a la objeción de conciencia como mecanismo para garantizar esta libertad, sin embargo, su reconocimiento es novedoso dentro los Estados modernos. Durante la historia del mundo constantemente se ha materializado un conflicto entre aquellos que se niegan a obedecer normas legales por razón de sus convicciones y entre quienes las dictan. En este trabajo se realizará un recorrido desde Antígona hasta los profesionales de la salud en la actualidad, donde el conflicto se ha intensificado debido a las concepciones particulares de los conceptos de derechos, deberes y libertades individuales en los países ultra democratizados. En el estudio realizado se evidencia el conflicto entre las mujeres que ejercen la interrupción de su embarazo y el profesional de la salud que se opone a ser parte del proceso. Es frente a estos hechos que se evidencia la importancia del estudio de la objeción de conciencia, principalmente en lo que respecta a la práctica de profesionales del sector salud cuando se enfrentan a casos de interrupción voluntaria del embarazo, en adelante IVE, es decir, entre su deber moral y el mandato legal. Los matices y consecuencias que esta controversia jurídica, radican en la descripción de la actualidad legal y en el ejercicio y aplicabilidad de este derecho. Cabe resaltar que, al referirse a profesionales de la salud, no se limita únicamente al médico que realiza el procedimiento de interrumpir el embarazo, sino entendiendo a los profesionales de la salud como todos aquellos que ejercen actividades sanitarias dentro del sistema general de salud. Se realiza recuento de la jurisprudencia, la normativa nacional y un referente con las normas de Uruguay, con el fin de ver los parámetros con los que se ha desarrollado este instituto no solo en Colombia sino el modelo Uruguayo, y la manera como este país se ha encaminado para dirimir el conflicto entre la moral y la norma frente a la novedad sanitaria de la IVE. Se identifican las falencias y fortalezas que el sistema jurídico tiene respecto a la garantía del derecho fundamental a la libertad de conciencia, trazadas por el poder legislativo, y la interpelación de la Corte Constitucional en virtud del poder judicial y la responsabilidad de garantizar los derechos fundamentales y la protección del texto constitucional.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:48:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T16:48:38Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/555
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/555
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Vargas Jaimes, Nathalia Alejandra (2018). Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Asiain, C. (2016). Objecion de Conciencia y libertad de conciencia normativa vigente en la salud en Uruguay. Revista de derecho (UCUDAL, 23-46.
Azofra, M. (2016). ¿Dicentir bajo la objecion de conciencia? en: Autonomía del paciente e intereses de terceros: límites. Navarra, España.
Bergollo, P. (2011). Aborto y Justicia reproductiva una mirada sobre el derecho. cuestiones de Derechos, 25.
Bernal, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bertolino, R. (1997). El derecho a la objeción de conciencia. Héctor Gros Espiell Amicorum Liber, 1307-1327.
Busquets, E., Camacho, J., Cambra, F., Carrera, J., Cusí, V., Ferrer, P., . . . Terribas, N. (2012). Consideraciones sobre la Objecion de Conciencia. Bioética & Debat, 18(66), 3-19. Obtenido de institut borja de bioética: www.ibbioteica.org
Chavkin, W., Leitman, L., & Polin, K. (2013). La objeción de conciencia y la negativa a brindar atención de salud reproductiva: un informe que examina la prevalencia, las consecuencias de salud y las respuestas normativas. . Global Doctors for Choice. Recuperado el 05 de 08 de 2018, de https://globaldoctorsforchoice.org/wp-content/uploads/GDC_White-paper-on-CO-SPA.pdf
Congreso de Colombia. (27 de Febrero de 1981). Ley 23. Normas en materia de etica medica. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 35.711.
Congreso de Colombia. (1994). Ley 133.
Congreso de Colombia. (5 de Octubre de 2004). Ley 911 . Responsabilidad Deontologica de la profesion de enfermeria. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 45.693.
Congreso de Colombia. (3 de Octubre de 2007). Ley 1164. Disposiciones en materia de talento humano en salud. Bogotá, Colombia.
Congreso de Colombia. (18 de Junio de 2014). Ley 1719. Acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.186.
Congreso de Colombia. (18 de Febrero de 2017). Ley 1751. Derecho fundamental a la salud. Bogota, Colombia.
Congreso de Uruguay. (18 de Mayo de 1934). Constitución de la República Oriental del Uruguay. Recuperado el 27 de septiembre de 2018, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1739/10.pdf
Congreso de Uruguay. (30 de Octubre de 2012). Ley N°18.987. IVE. Montevideo, Uruguay: Diario Oficial.
Congreso de Uruguay. (17 de Octubre de 2014). Ley N°19.286. Código de Ética Médica. Montevideo, Uruguay.
Falcón y Tella, M. (2001). Libertad ideológica y objeción de conciencia. Persona y Derecho(44), 173-217.
Fink, L., Satnhope, K., Rochat, R., & Bernal, O. (2017). "El feto también es mi paciente": Actitues hacia el aborto y la referencia entre médicos objetores de conciencia en Bogotá, Colombia. Perspectivas internacionales en Salud Sexual y Reproductividad, 1-10.
Flores, F. (2001). La objeción de Conciencia en Derecho Penal. Granada: Editorial Comares.
Franco, A. (2015). El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 414-424.
García, M. (1982). Los criterios de determinación de la pena en derecho español. España: Universitat.
Gómez, M. (2003). La responsabilidad penal del médico. Tirant lo Blanch.
Guarinoni, R. (2007). Sócrates y la obediencia al derecho. Ambiente Jurídico, 9, 153-164
Guerra, M. (28 de agosto de 2018). Proyecto objecion de conciencia. Obtenido de https://twitter.com/charoguerra/status/1034464201878720512.
Holguín, M. (2018). El aborto y la objeción de conciencia. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/el-aborto-objecion-conciencia/92705-3
Jericó, L. (2007). El conflicto de conciencia ante el derecho penal (1 ed.). (L. Ley, Ed.) Madrid, España: La Ley.
Madrid-Malo, M. (2003). El Derecho a la objecion de conciencia (Segunda ed.). (l. e. profesional, Ed.) Bogota: Libreria Ediciones del Profesional.
Mancilla, J., & Parra, J. (2010). La objecion de conciencia como derecho fundamental consagrado en la legislacion colombiana y su estudio del derecho comparado. Bucaramanga, Santander: Trabajo de grado.
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2016). Perifles y Competencias de los Profesionales en Salud. Recuperado el 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf
Morelli, M. (Diciembre de 2007). Objecion de conciencia y derecho. Vida y Ética(2).
Muñoz, L. (4 de julio de 2016). 25 años de la libertad religiosa y de cultos en Colombia. El Espectador. Recuperado el 15 de julio de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/politica/25-anos-de-libertad-religiosa-y-de-cultos-colombia-articulo-641366
Navarrete, S. (2015). La objeción de conciencia en el mundo: su regulación . 3ra Jornadas Internacionales de la Red Ibero–Americana Network International Association of Bioethics (IAB). Madrid. Obtenido de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/sites/default/files/documents/150924_3-jornadas-iab-abstracts.pdf
Navarro-Valls, R. (1995). Objeciones de conciencia: perfiles de derecho comparado. Giappichelli, 11.
Organizacion de las Naciones Unidas. (25 de noviembre de 1981). Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/religionorbelief.aspx
Organizacion de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organizacion de las Naciones Unidas. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internancional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx
Organizacion de las Naciones Unidas. (1997). La cuestion de la objecion de conciencia al servicio militar. ONU, Nueva York.
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Serie de información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Obtenido de www.OHCHR.ORG: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_Abortion_WEB_SP.pdf
Organización de los Estados Americanos. (22 de Noviembre de 1969). Conferencia especializada sobre Derechos Humanos. Obtenido de Organizacion de Los Estados Americanos: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Ortiz, H. (1998). Obediencia al derecho, desobediencia civil y objeción de conciencia. Bogotá: Temis.
Ortíz, H. (1998). Obediencia al derecho, desobediencia civil y objeción de conciencia. Bogotá : Temis.
Palacio, S. (2006). Y ahora con el aborto, ¿qué hacer con la objeción de conciencia? Semana. Obtenido de https://www.semana.com/on-line/articulo/ahora-aborto-que-hacer-objecion-conciencia/80833-3
Paupert, J. M. (1963). ¿Qué es, en definitiva, la buena nueva? Andorra.
Peces-Barba, G. (1989). Desobediencia civil y objeción de conciencia. Anuario de Derechos Humanos, 5, 159-176.
Presidencia de Uruguay. (22 de noviembre de 2012). D N°375/012. Montevideo, Uruguay.
Prieto, L. (1984). La objeción de conciencia como forma de desobediencia al derecho. Revista de Ciencias Sociales(59), 41-62.
Prieto, V. (2013). La objecion de Conciencia en Instituciones de Salud. Bogota: Temis.
Profamilia. (2015). Sexualidad y reproduccion (cuarta ed.). Bogotá, Colombia: profamilia.
RAE, D. d. (2017). Definición de: objeción.
Ríos, L. (28 de marzo de 2017). Colombia y la libertad de cultos. El Espectador. Obtenido de el espectador.com: Tomado de la revista https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-y-la-libertad-de-cultos-articulo-686568
Romeo, C. (1997). El derecho a la objeción de conciencia. Héctor Gros Espiell Amicorum Liber, 1307-1327.
Ruiz, A. (1990). El aborto: problemas constitucionales. España: Centro de estudios constitucionales.
Sentencia T946, T946 (Corte Constitucional 2 de octubre de 2008).
Sentencia 11001-03-24-000-2013-00257-00, 11001-03-24-000-2013-00257-00 (Consejo de Estado 13 de octubre de 2016).
Sentencia 297., 297 (Tribunal contencioso Administrativo(Montevideo,Uruguay) 14 de agosto de 2014).
Sentencia C067, 067 (Corte Constitucional 4 de febrero de 2003).
Sentencia C274, 274 (Corte Constitucional 25 de mayo de 2016).
Sentencia C355, 355 (Corte Constitucional 10 de Mayo de 2006).
Sentencia C754, C754 (Corte Constitucional 10 de 12 de 2015).
Sentencia T 388, 388 (Corte Constitucional 2009).
Sentencia T-133, T-133 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia T209, T209 (Corte Constitucional 28 de febrero de 2008).
Sentencia T301, T301 (Corte Constitucional 9 de junio de 2016).
Sentencia T-396, T-396 (Corte Constitucional 1993).
Sentencia T532, T532 (Corte Constitucional 18 de julio de 2014).
Sentencia T585, T585 (Corte Constitucional 22 de julio de 2010).
Sentencia T731, T731 (Corte Constitucional 19 de Diciembre de 2016).
Sentencia T841, T841 (Corte Constitucional 3 de 11 de 2011).
Sentencia T988, 988 (Corte Constitucional 20 de noviembre de 2007).
Sentencia, 110010324000200800256-00 (Consejo de Estado 13 de marzo de 2013).
Seoane, J. (Octubre de 2009). El perímetro de la objeción de conciencia médica. Revista para el análisis del Derecho, 4, 1-21.
Setencia T-411, T-411 (Corte Constitucional 17 de junio de 1992).
Valdebenito, C., & Beca, J. (2004). La Objeción de Conciencia. Comentarios Bioéticos.
Wicclair, M. (2011). Conscientious objection in health care: an ethical analysis. Cambridge University Press.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/555/1/2018_Tesis_Vargas_Jaimes_Nathalia_Alejandra.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/555/3/2018_Licencia_Nathalia_Vargas_Jaimes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/555/2/2018_Tesis_Vargas_Jaimes_Nathalia_Alejandra.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/555/4/2018_Licencia_Nathalia_Vargas_Jaimes.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 98c7e86c2e9d8745a8f66e04c7b4474b
566bb1bd677b41f4d682a69fb7cf20ac
33aace9dfb5939cc9874dd0d0cab8405
a76141b501141fe1bd052dc67b21478a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278408749711360
spelling Ortíz Arciniegas, Emma Elvira047554e2-b8ee-47c4-a7e5-42ca28bdddec-1Vargas Jaimes, Nathalia Alejandra52fe4ca0-d965-472e-9108-bb336455a85d-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001341873Grupo de Investigación en Familia, Género y ConflictoGrupo de Investigación en Hermenéutica JurídicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T16:48:38Z2020-06-26T16:48:38Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/555instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa Constitución Política de Colombia y la Carta de Derechos Humanos han otorgado al ciudadano reconocimiento y garantía del derecho primario a la libertad de conciencia, y a su vez a la objeción de conciencia como mecanismo para garantizar esta libertad, sin embargo, su reconocimiento es novedoso dentro los Estados modernos. Durante la historia del mundo constantemente se ha materializado un conflicto entre aquellos que se niegan a obedecer normas legales por razón de sus convicciones y entre quienes las dictan. En este trabajo se realizará un recorrido desde Antígona hasta los profesionales de la salud en la actualidad, donde el conflicto se ha intensificado debido a las concepciones particulares de los conceptos de derechos, deberes y libertades individuales en los países ultra democratizados. En el estudio realizado se evidencia el conflicto entre las mujeres que ejercen la interrupción de su embarazo y el profesional de la salud que se opone a ser parte del proceso. Es frente a estos hechos que se evidencia la importancia del estudio de la objeción de conciencia, principalmente en lo que respecta a la práctica de profesionales del sector salud cuando se enfrentan a casos de interrupción voluntaria del embarazo, en adelante IVE, es decir, entre su deber moral y el mandato legal. Los matices y consecuencias que esta controversia jurídica, radican en la descripción de la actualidad legal y en el ejercicio y aplicabilidad de este derecho. Cabe resaltar que, al referirse a profesionales de la salud, no se limita únicamente al médico que realiza el procedimiento de interrumpir el embarazo, sino entendiendo a los profesionales de la salud como todos aquellos que ejercen actividades sanitarias dentro del sistema general de salud. Se realiza recuento de la jurisprudencia, la normativa nacional y un referente con las normas de Uruguay, con el fin de ver los parámetros con los que se ha desarrollado este instituto no solo en Colombia sino el modelo Uruguayo, y la manera como este país se ha encaminado para dirimir el conflicto entre la moral y la norma frente a la novedad sanitaria de la IVE. Se identifican las falencias y fortalezas que el sistema jurídico tiene respecto a la garantía del derecho fundamental a la libertad de conciencia, trazadas por el poder legislativo, y la interpelación de la Corte Constitucional en virtud del poder judicial y la responsabilidad de garantizar los derechos fundamentales y la protección del texto constitucional.INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTUAL DE LA OBJECION DE CONCIENCIA 1.1 Presupuesto conceptuales de la obediencia y la desobediencia. 1.2 Historia de La libertad de conciencia 1.3 Noción de Objeción de Conciencia 1.4 Características de la objeción de conciencia 1.5 Límites de la objeción de conciencia CAPÍTULO 2. MARCO GENERAL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD FRENTE A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA 2.1 Noción de Profesionales de la Salud 2.2 Objeción de Conciencia Sanitaria 2.3 Conflictos de la objeción de conciencia sanitaria Objeción de conciencia profesional legítima e ilegítima Objeción de conciencia del paciente Titularidad de la objeción de conciencia Objeción en centros privados y centros públicos Objeción de conciencia institucional y de ideario Actividades sobre las que se puede plantear la objeción 2.4 Las instituciones y la objeción de conciencia Derechos fundamentales y las personas jurídicas Libre asociación, libertad religiosa, e ideario CAPITULO 3. DEL MARCO JURIDÍCO DE LA OBJECION DE CONCIENCIA EN COLOMBIA. 3.1 Marco de Derecho Internacional Humanitario La Declaración Universal de los Derechos Humanos El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos La Convención Americana sobre Derechos Humanos Resolución 1989/59 de la Comisión de derechos humanos sobre objeción de conciencia al servicio militar Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones 3.2 En la Constitución Política de Colombia 3.2 Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional IVE Sentencia: C355/2006 del 10 de mayo de 2006 Sentencia T 988/2007 de 20 de noviembre 2007 Sentencia T209/2008 del 28 de febrero de 2008 Sentencia T946/2008 del 2 de Octubre del 2008 Sentencia T388/2009 del 28 de mayo del 2009 Sentencia T585/2010 de Julio del 2010 Sentencia T841/2011 de noviembre de 2011 Sentencia C754/2015 de Diciembre de 2015 Sentencia C274/2016, del 25 de mayo de 2016 Sentencia T301/2016 del 9 de junio de 2016 3.3 Marco legal de los profesionales de la salud en Colombia Ley 23 /1981 Ley 911 /2004 Ley 1164/2007 Ley 1719/2014 Ley1751/2015 Decreto 4444 de 2006 Circular 003/2013 de la Superintendencia de Salud 3.4 Referente internacional, caso Uruguay ConclusionesPregradoThe Political Constitution of Colombia and the Human Rights Charter have been granted to the citizen. The modern States. During the history of the world, a conflict has always materialized between those who have not been fulfilled and the legal norms by which their convictions are found and among those who dictate them. In this work we have achieved a journey from ancient times to health professionals today, where the conflict has intensified to the conceptions of the concepts of rights, duties and individual freedoms in democratized countries. In the study conducted, the conflict between the women who interrupt their pregnancy and the health professional who opposes being part of the process is evident. It is a part of these facts that the importance of the study of conscientious objection is evident, mainly in that it refers to the practice of professionals in the health sector when it comes to cases of voluntary interruption of pregnancy, hereinafter IVE, that is, between His moral duty and the legal mandate. The matrices and the consequences that this legal controversy entails in the description of legal news and in the exercise and the applicability of this right. It should be noted that, when referring to health professionals, it is not limited to the doctor who performs the procedure to terminate the pregnancy, but also to health professionals as to all those who exercise health activities within the general health system. A review is made of the jurisprudence, the national regulations and the Uruguayan norms, in order to see the parameters with which this institute has developed not only in Colombia but also the Uruguay model, and the way it has been directed to settle the conflict between the moral and the norm against the health innovation of the IVE. We identify the weaknesses and strengths that the legal system has regarding the guarantee of the fundamental right to freedom of conscience, drawn up by the legislative power, and the interpellation of the Constitutional Court by virtue of the judicial power and the responsibility of guaranteeing fundamental rights and the protection of the constitutional text.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaObjeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombianoConscientious objection in health professionals against the voluntary interruption of pregnancy in the Colombian legal systemAbogadoBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPConscientious objectionHealth professionalsMedical ethicsLawMoral and ethical aspectsInvestigationsAnalysisFreedomHealth professionalPersonality developmentRight to lifeHealth lawsCourt decisionsObjeción de concienciaProfesionales de la saludÉtica médicaDerechoAspectos morales y éticosInvestigacionesAnálisisLibertadProfesional de saludDesarrollo de la personalidadDerecho a la vidaLeyes sanitariasDecisiones judicialesVargas Jaimes, Nathalia Alejandra (2018). Objeción de conciencia en profesionales de la salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo en el ordenamiento jurídico colombiano. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAsiain, C. (2016). Objecion de Conciencia y libertad de conciencia normativa vigente en la salud en Uruguay. Revista de derecho (UCUDAL, 23-46.Azofra, M. (2016). ¿Dicentir bajo la objecion de conciencia? en: Autonomía del paciente e intereses de terceros: límites. Navarra, España.Bergollo, P. (2011). Aborto y Justicia reproductiva una mirada sobre el derecho. cuestiones de Derechos, 25.Bernal, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Bertolino, R. (1997). El derecho a la objeción de conciencia. Héctor Gros Espiell Amicorum Liber, 1307-1327.Busquets, E., Camacho, J., Cambra, F., Carrera, J., Cusí, V., Ferrer, P., . . . Terribas, N. (2012). Consideraciones sobre la Objecion de Conciencia. Bioética & Debat, 18(66), 3-19. Obtenido de institut borja de bioética: www.ibbioteica.orgChavkin, W., Leitman, L., & Polin, K. (2013). La objeción de conciencia y la negativa a brindar atención de salud reproductiva: un informe que examina la prevalencia, las consecuencias de salud y las respuestas normativas. . Global Doctors for Choice. Recuperado el 05 de 08 de 2018, de https://globaldoctorsforchoice.org/wp-content/uploads/GDC_White-paper-on-CO-SPA.pdfCongreso de Colombia. (27 de Febrero de 1981). Ley 23. Normas en materia de etica medica. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 35.711.Congreso de Colombia. (1994). Ley 133.Congreso de Colombia. (5 de Octubre de 2004). Ley 911 . Responsabilidad Deontologica de la profesion de enfermeria. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 45.693.Congreso de Colombia. (3 de Octubre de 2007). Ley 1164. Disposiciones en materia de talento humano en salud. Bogotá, Colombia.Congreso de Colombia. (18 de Junio de 2014). Ley 1719. Acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.186.Congreso de Colombia. (18 de Febrero de 2017). Ley 1751. Derecho fundamental a la salud. Bogota, Colombia.Congreso de Uruguay. (18 de Mayo de 1934). Constitución de la República Oriental del Uruguay. Recuperado el 27 de septiembre de 2018, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1739/10.pdfCongreso de Uruguay. (30 de Octubre de 2012). Ley N°18.987. IVE. Montevideo, Uruguay: Diario Oficial.Congreso de Uruguay. (17 de Octubre de 2014). Ley N°19.286. Código de Ética Médica. Montevideo, Uruguay.Falcón y Tella, M. (2001). Libertad ideológica y objeción de conciencia. Persona y Derecho(44), 173-217.Fink, L., Satnhope, K., Rochat, R., & Bernal, O. (2017). "El feto también es mi paciente": Actitues hacia el aborto y la referencia entre médicos objetores de conciencia en Bogotá, Colombia. Perspectivas internacionales en Salud Sexual y Reproductividad, 1-10.Flores, F. (2001). La objeción de Conciencia en Derecho Penal. Granada: Editorial Comares.Franco, A. (2015). El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 414-424.García, M. (1982). Los criterios de determinación de la pena en derecho español. España: Universitat.Gómez, M. (2003). La responsabilidad penal del médico. Tirant lo Blanch.Guarinoni, R. (2007). Sócrates y la obediencia al derecho. Ambiente Jurídico, 9, 153-164Guerra, M. (28 de agosto de 2018). Proyecto objecion de conciencia. Obtenido de https://twitter.com/charoguerra/status/1034464201878720512.Holguín, M. (2018). El aborto y la objeción de conciencia. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/el-aborto-objecion-conciencia/92705-3Jericó, L. (2007). El conflicto de conciencia ante el derecho penal (1 ed.). (L. Ley, Ed.) Madrid, España: La Ley.Madrid-Malo, M. (2003). El Derecho a la objecion de conciencia (Segunda ed.). (l. e. profesional, Ed.) Bogota: Libreria Ediciones del Profesional.Mancilla, J., & Parra, J. (2010). La objecion de conciencia como derecho fundamental consagrado en la legislacion colombiana y su estudio del derecho comparado. Bucaramanga, Santander: Trabajo de grado.Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2016). Perifles y Competencias de los Profesionales en Salud. Recuperado el 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdfMorelli, M. (Diciembre de 2007). Objecion de conciencia y derecho. Vida y Ética(2).Muñoz, L. (4 de julio de 2016). 25 años de la libertad religiosa y de cultos en Colombia. El Espectador. Recuperado el 15 de julio de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/politica/25-anos-de-libertad-religiosa-y-de-cultos-colombia-articulo-641366Navarrete, S. (2015). La objeción de conciencia en el mundo: su regulación . 3ra Jornadas Internacionales de la Red Ibero–Americana Network International Association of Bioethics (IAB). Madrid. Obtenido de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/sites/default/files/documents/150924_3-jornadas-iab-abstracts.pdfNavarro-Valls, R. (1995). Objeciones de conciencia: perfiles de derecho comparado. Giappichelli, 11.Organizacion de las Naciones Unidas. (25 de noviembre de 1981). Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/religionorbelief.aspxOrganizacion de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfOrganizacion de las Naciones Unidas. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internancional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganizacion de las Naciones Unidas. (1997). La cuestion de la objecion de conciencia al servicio militar. ONU, Nueva York.Organización de las Naciones Unidas. (2014). Serie de información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Obtenido de www.OHCHR.ORG: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_Abortion_WEB_SP.pdfOrganización de los Estados Americanos. (22 de Noviembre de 1969). Conferencia especializada sobre Derechos Humanos. Obtenido de Organizacion de Los Estados Americanos: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmOrtiz, H. (1998). Obediencia al derecho, desobediencia civil y objeción de conciencia. Bogotá: Temis.Ortíz, H. (1998). Obediencia al derecho, desobediencia civil y objeción de conciencia. Bogotá : Temis.Palacio, S. (2006). Y ahora con el aborto, ¿qué hacer con la objeción de conciencia? Semana. Obtenido de https://www.semana.com/on-line/articulo/ahora-aborto-que-hacer-objecion-conciencia/80833-3Paupert, J. M. (1963). ¿Qué es, en definitiva, la buena nueva? Andorra.Peces-Barba, G. (1989). Desobediencia civil y objeción de conciencia. Anuario de Derechos Humanos, 5, 159-176.Presidencia de Uruguay. (22 de noviembre de 2012). D N°375/012. Montevideo, Uruguay.Prieto, L. (1984). La objeción de conciencia como forma de desobediencia al derecho. Revista de Ciencias Sociales(59), 41-62.Prieto, V. (2013). La objecion de Conciencia en Instituciones de Salud. Bogota: Temis.Profamilia. (2015). Sexualidad y reproduccion (cuarta ed.). Bogotá, Colombia: profamilia.RAE, D. d. (2017). Definición de: objeción.Ríos, L. (28 de marzo de 2017). Colombia y la libertad de cultos. El Espectador. Obtenido de el espectador.com: Tomado de la revista https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-y-la-libertad-de-cultos-articulo-686568Romeo, C. (1997). El derecho a la objeción de conciencia. Héctor Gros Espiell Amicorum Liber, 1307-1327.Ruiz, A. (1990). El aborto: problemas constitucionales. España: Centro de estudios constitucionales.Sentencia T946, T946 (Corte Constitucional 2 de octubre de 2008).Sentencia 11001-03-24-000-2013-00257-00, 11001-03-24-000-2013-00257-00 (Consejo de Estado 13 de octubre de 2016).Sentencia 297., 297 (Tribunal contencioso Administrativo(Montevideo,Uruguay) 14 de agosto de 2014).Sentencia C067, 067 (Corte Constitucional 4 de febrero de 2003).Sentencia C274, 274 (Corte Constitucional 25 de mayo de 2016).Sentencia C355, 355 (Corte Constitucional 10 de Mayo de 2006).Sentencia C754, C754 (Corte Constitucional 10 de 12 de 2015).Sentencia T 388, 388 (Corte Constitucional 2009).Sentencia T-133, T-133 (Corte Constitucional 1995).Sentencia T209, T209 (Corte Constitucional 28 de febrero de 2008).Sentencia T301, T301 (Corte Constitucional 9 de junio de 2016).Sentencia T-396, T-396 (Corte Constitucional 1993).Sentencia T532, T532 (Corte Constitucional 18 de julio de 2014).Sentencia T585, T585 (Corte Constitucional 22 de julio de 2010).Sentencia T731, T731 (Corte Constitucional 19 de Diciembre de 2016).Sentencia T841, T841 (Corte Constitucional 3 de 11 de 2011).Sentencia T988, 988 (Corte Constitucional 20 de noviembre de 2007).Sentencia, 110010324000200800256-00 (Consejo de Estado 13 de marzo de 2013).Seoane, J. (Octubre de 2009). El perímetro de la objeción de conciencia médica. Revista para el análisis del Derecho, 4, 1-21.Setencia T-411, T-411 (Corte Constitucional 17 de junio de 1992).Valdebenito, C., & Beca, J. (2004). La Objeción de Conciencia. Comentarios Bioéticos.Wicclair, M. (2011). Conscientious objection in health care: an ethical analysis. Cambridge University Press.ORIGINAL2018_Tesis_Vargas_Jaimes_Nathalia_Alejandra.pdf2018_Tesis_Vargas_Jaimes_Nathalia_Alejandra.pdfTesisapplication/pdf750284https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/555/1/2018_Tesis_Vargas_Jaimes_Nathalia_Alejandra.pdf98c7e86c2e9d8745a8f66e04c7b4474bMD51open access2018_Licencia_Nathalia_Vargas_Jaimes.pdf2018_Licencia_Nathalia_Vargas_Jaimes.pdfLicenciaapplication/pdf327514https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/555/3/2018_Licencia_Nathalia_Vargas_Jaimes.pdf566bb1bd677b41f4d682a69fb7cf20acMD53metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Vargas_Jaimes_Nathalia_Alejandra.pdf.jpg2018_Tesis_Vargas_Jaimes_Nathalia_Alejandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4551https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/555/2/2018_Tesis_Vargas_Jaimes_Nathalia_Alejandra.pdf.jpg33aace9dfb5939cc9874dd0d0cab8405MD52open access2018_Licencia_Nathalia_Vargas_Jaimes.pdf.jpg2018_Licencia_Nathalia_Vargas_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12327https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/555/4/2018_Licencia_Nathalia_Vargas_Jaimes.pdf.jpga76141b501141fe1bd052dc67b21478aMD54metadata only access20.500.12749/555oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/5552024-01-21 17:57:33.564open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co