Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar e interpretar secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la institución educativa Puerto Nuevo, sedes Principal y Agua...
- Autores:
-
Hernández Duarte, Ida
Salazar Niño, Karina Nathalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2560
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2560
- Palabra clave:
- Education
Reading comprehension
Childrens literature in education
Language and languages ??
Educational strategies
Teaching methods
Teaching
Learning
Research
Seven linguistic levels
Didactic sequences
Narrative texts
Educación
Comprensión de lectura
Literatura infantil en educación
Lenguaje y lenguas
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Siete niveles lingüísticos
Secuencias didácticas
Textos narrativos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ee2b3bcae1e802960550ec1658729027 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2560 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Didactic sequences based on the 7 linguistic levels to strengthen the comprehension of narrative texts in multigrade primary school students of the Puerto Nuevo Educational Institution, Headquarters and Agua Blanca |
title |
Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca |
spellingShingle |
Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca Education Reading comprehension Childrens literature in education Language and languages ?? Educational strategies Teaching methods Teaching Learning Research Seven linguistic levels Didactic sequences Narrative texts Educación Comprensión de lectura Literatura infantil en educación Lenguaje y lenguas Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Siete niveles lingüísticos Secuencias didácticas Textos narrativos |
title_short |
Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca |
title_full |
Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca |
title_fullStr |
Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca |
title_full_unstemmed |
Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca |
title_sort |
Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Duarte, Ida Salazar Niño, Karina Nathalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz González, Juan Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Duarte, Ida Salazar Niño, Karina Nathalia |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000075722 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7812-2679 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Reading comprehension Childrens literature in education Language and languages ?? Educational strategies Teaching methods Teaching Learning Research Seven linguistic levels Didactic sequences Narrative texts |
topic |
Education Reading comprehension Childrens literature in education Language and languages ?? Educational strategies Teaching methods Teaching Learning Research Seven linguistic levels Didactic sequences Narrative texts Educación Comprensión de lectura Literatura infantil en educación Lenguaje y lenguas Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Siete niveles lingüísticos Secuencias didácticas Textos narrativos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Comprensión de lectura Literatura infantil en educación Lenguaje y lenguas Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Siete niveles lingüísticos Secuencias didácticas Textos narrativos |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar e interpretar secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la institución educativa Puerto Nuevo, sedes Principal y Agua Blanca, del Departamento Norte de Santander, Colombia. Teóricamente, se sustenta en las aportaciones de (Goodman, 1996), (Jolibert, 1997) y (Solé, 2001). Metodológicamente, se trata de un estudio de Investigación Acción para el que se ha desarrollado una propuesta precedida de un diagnóstico. Se aplicaron pruebas estandarizas del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados del diagnóstico reflejaron bajos índices de comprensión, lo cual permitió iniciar un plan de acción contentivo de dos secuencias didácticas sobre textos narrativos, las cuales fueron altamente significativas, pues, se aplicó una prueba final con las mismas pruebas del diagnóstico, luego del desarrollo de las secuencias, cuyos resultados reflejaron que algunos niños mejoraron sus niveles de comprensión. Una de las conclusiones permite reflexionar que el material propuesto por Jolibert (1997) se constituye en un modelo para la lectura de textos narrativos que coadyuva con el análisis y la comprensión de muchos aspectos textuales y extratextuales tales como el contexto de situación, las estructuras del texto, los tipos de texto, la superestructura, los tipos de palabras, las oraciones y la coherencia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:44Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2560 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2560 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Hernández Duarte, Ida, Salazar Niño, Karina (2018). Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Academia, Real Española. (2001) Diccionario de la Real Academia Española. Versión en línea. Recuperado de: http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm Alliende, F. y Condemarín, M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello. Álvarez A. (2012). Poética del habla cotidiana. Estudios de Lingüística del español. Volumen 32. Recuperado de: http://elies.rediris.es/elies32/Poetica_del_habla_cotidiana.pdf Álvarez, A, y Salas, C. (2006). Lectura y discurso: hacia una comprensión de las dificultades. En Peña y Serrano (Comp) La lectura y la Escritura. Mérida: Universidad de Los Andes. Ander-eeg, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Editorial Lumen. Buenos Aires. Arango, R., y otros (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Enseñanza de las Ciencias. Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/905/1/Tesis%20LR%20Arango-NL%20Aristizabal-A%20Cardona-SP%20Herrera-OL%20Ramirez.pdf Barboza, F. (2007). Los conocimientos previos en la comprensión de la lectura. Legenda. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación. Postgrado de Lectura y Escritura. Mérida, Venezuela. Recuperado de: www.erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/download/551/549 Barrera, L. (2005). La ficción como discurso histórico indirecto: Tres novelas de Eduardo Liendo. Revista de Literatura Hispanoamericana. Nº 50 enero - junio, 2005. Recuperado de: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rlh/article/viewFile/3146/3030 Beaugrande, R., y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Bixio, Cecilia. (2004). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo enseñanza-aprendizaje. Argentina: Homo Sapiens Braslavsky, B. (2005). Enseñar a Entender lo que se Lee. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7 (2): 33-115. Traducción de Julia Centeno, Begoña Melendo y Jesús Murillo. Recuperado de: http://es.groups.yahoo.com/group/teoria-edumat/ Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel Castedo, M. (directora). (2010). Lectura y escritura en la educación rural. Proyecto de extensión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.50/px.50.pd Colegio Puerto Nuevo (2012). Reseña histórica de las veredas y sedes. Recuperado de: http://colpuertonuevo.blogspot.com/ Díaz, M. (2016). La investigación y la didáctica de la historieta, como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de adultos. OPCIÖN, Año 32, No. Especial 7. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/310/31048480033/ Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM. Recuperado de: www.setse.org.mx/ReformaEducativa/.../Guía-secuencias-didacticas_Angel%20Díaz.p.. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2004) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Dubois, M. E. (1996). El proceso de lectura. De la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique Dubois, M. E. (1995). Lectura, escritura y formación docente. Lectura y Vida (2), 5-11. Buenos Aires Dubois, M. E. (2011). La lectura en la formación y Actualización del docente. Comentario sobre dos experiencias. Legenda, Vol. 15 nro. 12, Enero-Junio. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/733 Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores S.A. Gamboa, L. (2016). Desarrollo de competencias de lectoescritura en estudiantes de cuarto y quinto grado de escuela nueva, a partir de una propuesta lúdico-pedagógica desde lectura de contexto en la sede educativa rural San José de la Montaña del municipio de Mutiscua, en el departamento Norte de Santander. Revista digital Conocimiento, Investigación, Educación. Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/general/21092016/revista_2016.pdf Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. En Textos en contexto2. Argentina: Asociación Internacional de Lectura. Halliday, M (1982) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández, R., Fernández, y P. Baptista, L. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, (2017). Informe nacional resultados nacionales 2014-2 - 2016-2 saber 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/docman/...y.../saber...informe...resultados-saber...2016/file. Jolibert, J. (1997). Formar niños lectores y escritores de textos. Santiago de Chile: DOLMEN ESTUDIO. Kaufman, A., y Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana. Kaufman, A., y otros (2007). Leer y escribir en el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique. Kintsch, W. (1996). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: Un modelo de construcción-integración. Textos en Contexto. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Lyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidós López, Y. (2013). El placer de la lectura y la escritura en la escuela. En: Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. McKerman, J (1999). Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata Madero, I. (2011). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México: ITESO. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11117/1186 Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Rosario: Homosapiens Martínez, M. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, Trillas. Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. México, Trillas Ministerio de Educación Nacional (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016) Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html Ministerio de Educación Nacional (2003). Saber para mejorar. Al tablero N° 24. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87166.html Mora, L. (1995) Acceso a la información: estrategia fundamental para el avance del conocimiento. Boletín La Red Informa. Año I, Volumen 1 – N° 1. Red Latinoamericana de Alfabetización: Caracas. Ortega, A. (1991) ¿Es posible una ciencia del texto? Revista Canaria de Estudios Ingleses. Nº 22-23, págs. 207-215. Universidad de La Laguna. Recuperado de: http://webpages.ull.es/users/rceing/ Ortiz, J. R. (2000). Paradigmas de la Investigación. UNA documenta 14 (1) 42-48 enero-junio. Recuperado de: http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf Pacheco, E. M. (1995). La metodología de enseñanza de la lecto-escritura (una experiencia de lectura activa en el aula). Laboratorio Educativo: Caracas. Palacios A., y Lerner, D. (1990). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Caracas: Kapelusz Palacios, L. S. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de Español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/50602/1/Lady%20Sirley%20PaTESIS%20LISTA%20Y%20entregada%20pdf Perdomo, B. (2007). Estrategias de lectura usadas por los estudiantes de nuevo ingreso en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Recuperado de: http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k08/k08_art06.pdf Pérez Abril, M., y Roa C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – SED, 2010. Pérez, Abril M. (2003). Leer y escribir en La escuela: algunos escenarios Pedagógicos y Didácticos para la Reflexión. Bogota: ICFES. Recuperado de: http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/2-MEN-Leeryescribirenlaescuela.pdf Pérez Zorrilla, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. extraordinario pp. 121-138. Recuperado de: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf. Porlán. R. y Martín J. (1993). El Diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Diada editores: Sevilla. Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Tesis o trabajo de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11740/1/43731062.2014.pdf Rodríguez, M. (1998). El proyecto de aula. En: Hacia una Didáctica Crítica. Caracas. Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contextos. Buenos Aires: IRA. Salas, C. (2008). Representaciones sociales de la cultura escrita: Un estudio de casos en el discurso de estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Mérida: Universidad de Los Andes. Salas Navarro, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/3230/1/1080256466.pdf Smith, Frank. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Aprendizaje Visor. Sacristán, J. G. y Á. I. Pérez Gómez. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAÓ. Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAÓ. Solé, I (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdf Solé, I (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Conferencia dictada el 19 de julio de 1996, en el marco del Curso de Especialización en Lectura y Escritura, organizado por Lectura y Vida/Asociación Internacional de Lectura. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1141-estrategias-de-comprension-de-la-lecturapdf Telleria, M. (1996). El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en una pedagogía interactiva. Mérida: Litorama Tobón, S, Pimienta, J y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2002) Van Dijk, T. (1988). Texto y contexto. Madrid: Cátedra. Van Dijk, T. (2001) Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), 2001, pp. 69-81. Recuperado de: http://www.discursos.org/Art/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20del%20contexto.pdf Van Dijk (1993) Estructura y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI Van Dijk (1992). La Ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Vegas Arelis (2015). Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora dirigido a docentes. (caso: Estadal "U.E. Fundación 5 de julio") Valencia, estado Carabobo, Venezuela. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/947/avegas.pdf?sequence=1 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Norte de Santander (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/1/2018_Tesis_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/2/2018_Articulo_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/3/2018_Presentacion_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/4/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/5/2018_Licencia_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/6/2018_Tesis_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/7/2018_Articulo_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/8/2018_Presentacion_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/9/2018_Licencia_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
966f0ad870a7813222b7b20283d8195c 881109eb2a7e2a0114936723ad598b0c 61fc8151bf0b096c69d46ffb25077d43 974c4927382d54da45b9f4adbc6b4788 3fdb35cbfe4426b16dcf55c58175bb7a 58b22c054ecce13c6da7a6e908807724 52045b9234b20ef5f8a75808f70fbb88 96a5679dd6b346db54cab63bad0b9963 b76851a76f700f002968b04faaba48e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277399787864064 |
spelling |
Díaz González, Juan FranciscoHernández Duarte, IdaSalazar Niño, Karina Nathaliahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000075722https://orcid.org/0000-0002-7812-2679Norte de Santander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:02:44Z2020-06-26T21:02:44Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2560instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar e interpretar secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la institución educativa Puerto Nuevo, sedes Principal y Agua Blanca, del Departamento Norte de Santander, Colombia. Teóricamente, se sustenta en las aportaciones de (Goodman, 1996), (Jolibert, 1997) y (Solé, 2001). Metodológicamente, se trata de un estudio de Investigación Acción para el que se ha desarrollado una propuesta precedida de un diagnóstico. Se aplicaron pruebas estandarizas del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados del diagnóstico reflejaron bajos índices de comprensión, lo cual permitió iniciar un plan de acción contentivo de dos secuencias didácticas sobre textos narrativos, las cuales fueron altamente significativas, pues, se aplicó una prueba final con las mismas pruebas del diagnóstico, luego del desarrollo de las secuencias, cuyos resultados reflejaron que algunos niños mejoraron sus niveles de comprensión. Una de las conclusiones permite reflexionar que el material propuesto por Jolibert (1997) se constituye en un modelo para la lectura de textos narrativos que coadyuva con el análisis y la comprensión de muchos aspectos textuales y extratextuales tales como el contexto de situación, las estructuras del texto, los tipos de texto, la superestructura, los tipos de palabras, las oraciones y la coherencia.INTRODUCCIÓN 14 CAPITULO I 17 SITUACIÓN PROBLÉMICA 17 1.1. Planteamiento del problema 17 1.2. Formulación del problema 24 1.3. Objetivos 25 1.3.1. General 25 1.3.2. Específicos 25 1.4. Justificación 26 1.5. Contexto de investigación 28 CAPITULO II 34 MARCO REFERENCIAL 34 2.1. Antecedentes 34 2.1.1. Antecedentes documentales internacionales 34 2.1.2. Antecedentes documentales nacionales 37 2.1.3. Antecedentes documentales regionales 40 2.1.4. Antecedentes bibliográficos 42 2.2. Marco teórico 45 2.2.1. Enfoque teórico donde se sustenta la investigación 45 2.2.2 La comprensión lectora y su proceso de evaluación 47 2.2.3. Los siete niveles lingüísticos planteados por Josette Jolibert 54 2.2.4. Categorías de análisis 67 2.2.5. La teoría de las secuencias didácticas 67 2.3. Marco legal 69 CAPITULO III 72 DISEÑO METODOLOGICO 72 3.1. Tipo de investigación 72 3.2. Proceso de investigación 74 3.3. Población y muestra 76 3.4. Instrumentos para la recolección de la información 77 3.5. Resultados del diagnóstico y discusión 80 3.5.1. Resultados de la sede Agua Blanca 80 3.5.2. Resultados de la sede Principal 112 3.5.3. Discusión de los resultados 141 CAPITULO IV 151 PROPUESTA PEDAGOGICA 151 4.1. Presentación de la propuesta 151 4.2. Justificación 153 4.3. Objetivos 155 4.4. Logros a desarrollar 155 4.5. Metodología 158 4.6. Fundamentos pedagógicos 170 4.7. Hallazgos. Síntesis de las actividades desarrolladas 173 4.7.1. Hallazgos. Síntesis de las secuencias didácticas de la Sede Principal de la Institución Educativa Puerto Nuevo 173 4.7.2. Hallazgos. Síntesis de las secuencias didácticas de la Sede Agua Blanca de la Institución Educativa Puerto Nuevo 179 4.7.3 Análisis de las actividades desarrolladas a partir de las categorías y subcategorías de la sede principal 186 4.7.4. Análisis de las actividades desarrolladas a partir de las categorías y subcategorías de la sede Agua Blanca. 193 4.7.5. Resultados de la prueba final 200 4.7.6 Análisis comparativo entre el diagnóstico y la prueba final de la sede Agua Blanca. 261 4.7.7 Análisis comparativo entre el diagnóstico y la prueba final de la sede Principal. 262 4.7.8. Triangulación entre las ideas de las investigadoras, supuestos teóricos y las secuencias didácticas 262 4.7.9. Triangulación entre los dos contextos de investigación 264 4.8. Evaluación de la efectividad de las secuencias didácticas 265 4.8.1. Efectividad de las secuencias didácticas aplicadas en la sede Principal 266 4.8.2. Efectividad de las secuencias didácticas aplicadas en la sede Agua Blanca 267 CAPITULO V 271 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 271 5.1. Conclusiones 271 5.1.1. Dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes de primaria multigrados. 272 5.1.2. Sobre el diseño de las secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos 272 5.1.3. Referente a la implementación de las secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos 273 5.1.4. Con relación a la evaluación de la efectividad de las secuencias didácticas. 275 5.1.5. Conclusiones generales 276 5.1.6. Líneas futuras de investigación. 277 5.2. Recomendaciones 278 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 279 APÉNDICES 285 APENDICE A 286 PRUEBA DIAGNÓSTICA PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO 286 APENDICE B 308 PRUEBA DIAGNÓSTICA PARA TERCERO Y CUARTO GRADO 308 APENDICE C 335 FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA 335 APÉNDICE D 337 FORMATO CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA RECTORA 337 APÉNDICE E 338 FORMATO CARTA SOLICITUD REALIZACIÓN DE TRABAJO DE GRUPO 338 APÉNDICE F 339 SÍNTESIS DE DIARIO PEDAGÓGICO 339 APÉNDICE G 341 LECTURAS DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS 341 APENDICE H 346 ALGUNAS ACTIVIDADES DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS 346 APENDICE I 379 SÍNTESIS FOTOGRÁFICA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS 379MaestríaThe objective of this research was to design, implement and interpret didactic sequences based on the 7 linguistic levels for the strengthening of the comprehension of narrative texts in multigrade elementary students of the Puerto Nuevo educational institution, headquarters Principal and Agua Blanca, of the Norte de Santander Department, Colombia. Theoretically, it is based on the contributions of (Goodman, 1996), (Jolibert, 1997) and (Solé, 2001). Methodologically, it is an Action Research study for which a proposal preceded by a diagnosis has been developed. For the diagnosis, standardized tests of the Ministry of National Education were applied. The results of the diagnosis reflected low comprehension rates, which allowed initiating a plan of action containing two didactic sequences on narrative texts, which were highly significant, since a final test was applied with the same diagnostic tests, after the development of the sequences, whose results reflected that some children improved their comprehension levels. One of the conclusions allows us to reflect that the material proposed by Jolibert (1997) is a model for the reading of narrative texts that contributes to the analysis and understanding of many textual and extratextual aspects such as the context of the situation, the structures of the text, text types, superstructure, word types, sentences and coherence.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaSecuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua BlancaDidactic sequences based on the 7 linguistic levels to strengthen the comprehension of narrative texts in multigrade primary school students of the Puerto Nuevo Educational Institution, Headquarters and Agua BlancaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationReading comprehensionChildrens literature in educationLanguage and languages ??Educational strategiesTeaching methodsTeachingLearningResearchSeven linguistic levelsDidactic sequencesNarrative textsEducaciónComprensión de lecturaLiteratura infantil en educaciónLenguaje y lenguasEstrategias educacionalesMétodos de enseñanzaEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesSiete niveles lingüísticosSecuencias didácticasTextos narrativosHernández Duarte, Ida, Salazar Niño, Karina (2018). Secuencias didácticas basadas en los 7 niveles lingüísticos para el fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos en estudiantes de primaria multigrados de la Institución Educativa Puerto Nuevo sedes Principal y Agua Blanca. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcademia, Real Española. (2001) Diccionario de la Real Academia Española. Versión en línea. Recuperado de: http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htmAlliende, F. y Condemarín, M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello.Álvarez A. (2012). Poética del habla cotidiana. Estudios de Lingüística del español. Volumen 32. Recuperado de: http://elies.rediris.es/elies32/Poetica_del_habla_cotidiana.pdfÁlvarez, A, y Salas, C. (2006). Lectura y discurso: hacia una comprensión de las dificultades. En Peña y Serrano (Comp) La lectura y la Escritura. Mérida: Universidad de Los Andes.Ander-eeg, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Editorial Lumen. Buenos Aires.Arango, R., y otros (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Enseñanza de las Ciencias. Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/905/1/Tesis%20LR%20Arango-NL%20Aristizabal-A%20Cardona-SP%20Herrera-OL%20Ramirez.pdfBarboza, F. (2007). Los conocimientos previos en la comprensión de la lectura. Legenda. Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación. Postgrado de Lectura y Escritura. Mérida, Venezuela. Recuperado de: www.erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/download/551/549Barrera, L. (2005). La ficción como discurso histórico indirecto: Tres novelas de Eduardo Liendo. Revista de Literatura Hispanoamericana. Nº 50 enero - junio, 2005. Recuperado de: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rlh/article/viewFile/3146/3030Beaugrande, R., y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.Bixio, Cecilia. (2004). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo enseñanza-aprendizaje. Argentina: Homo SapiensBraslavsky, B. (2005). Enseñar a Entender lo que se Lee. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7 (2): 33-115. Traducción de Julia Centeno, Begoña Melendo y Jesús Murillo. Recuperado de: http://es.groups.yahoo.com/group/teoria-edumat/Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: ArielCastedo, M. (directora). (2010). Lectura y escritura en la educación rural. Proyecto de extensión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.50/px.50.pdColegio Puerto Nuevo (2012). Reseña histórica de las veredas y sedes. Recuperado de: http://colpuertonuevo.blogspot.com/Díaz, M. (2016). La investigación y la didáctica de la historieta, como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de adultos. OPCIÖN, Año 32, No. Especial 7. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/310/31048480033/Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM. Recuperado de: www.setse.org.mx/ReformaEducativa/.../Guía-secuencias-didacticas_Angel%20Díaz.p..Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2004) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.Dubois, M. E. (1996). El proceso de lectura. De la teoría a la práctica. Buenos Aires: AiqueDubois, M. E. (1995). Lectura, escritura y formación docente. Lectura y Vida (2), 5-11. Buenos AiresDubois, M. E. (2011). La lectura en la formación y Actualización del docente. Comentario sobre dos experiencias. Legenda, Vol. 15 nro. 12, Enero-Junio. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/733Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores S.A.Gamboa, L. (2016). Desarrollo de competencias de lectoescritura en estudiantes de cuarto y quinto grado de escuela nueva, a partir de una propuesta lúdico-pedagógica desde lectura de contexto en la sede educativa rural San José de la Montaña del municipio de Mutiscua, en el departamento Norte de Santander. Revista digital Conocimiento, Investigación, Educación. Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/general/21092016/revista_2016.pdfGoodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. En Textos en contexto2. Argentina: Asociación Internacional de Lectura.Halliday, M (1982) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.Hernández, R., Fernández, y P. Baptista, L. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw HillInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, (2017). Informe nacional resultados nacionales 2014-2 - 2016-2 saber 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/docman/...y.../saber...informe...resultados-saber...2016/file.Jolibert, J. (1997). Formar niños lectores y escritores de textos. Santiago de Chile: DOLMEN ESTUDIO.Kaufman, A., y Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.Kaufman, A., y otros (2007). Leer y escribir en el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique.Kintsch, W. (1996). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: Un modelo de construcción-integración. Textos en Contexto. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.Lyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: PaidósLópez, Y. (2013). El placer de la lectura y la escritura en la escuela. En: Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.McKerman, J (1999). Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. MorataMadero, I. (2011). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México: ITESO. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11117/1186Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Rosario: HomosapiensMartínez, M. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, Trillas.Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. México, TrillasMinisterio de Educación Nacional (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016) Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.htmlMinisterio de Educación Nacional (2003). Saber para mejorar. Al tablero N° 24. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87166.htmlMora, L. (1995) Acceso a la información: estrategia fundamental para el avance del conocimiento. Boletín La Red Informa. Año I, Volumen 1 – N° 1. Red Latinoamericana de Alfabetización: Caracas.Ortega, A. (1991) ¿Es posible una ciencia del texto? Revista Canaria de Estudios Ingleses. Nº 22-23, págs. 207-215. Universidad de La Laguna. Recuperado de: http://webpages.ull.es/users/rceing/Ortiz, J. R. (2000). Paradigmas de la Investigación. UNA documenta 14 (1) 42-48 enero-junio. Recuperado de: http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/paginas/ortizunadoc.pdfPacheco, E. M. (1995). La metodología de enseñanza de la lecto-escritura (una experiencia de lectura activa en el aula). Laboratorio Educativo: Caracas.Palacios A., y Lerner, D. (1990). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Caracas: KapeluszPalacios, L. S. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de Español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/50602/1/Lady%20Sirley%20PaTESIS%20LISTA%20Y%20entregada%20pdfPerdomo, B. (2007). Estrategias de lectura usadas por los estudiantes de nuevo ingreso en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Recuperado de: http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k08/k08_art06.pdfPérez Abril, M., y Roa C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – SED, 2010.Pérez, Abril M. (2003). Leer y escribir en La escuela: algunos escenarios Pedagógicos y Didácticos para la Reflexión. Bogota: ICFES. Recuperado de: http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/2-MEN-Leeryescribirenlaescuela.pdfPérez Zorrilla, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. extraordinario pp. 121-138. Recuperado de: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf.Porlán. R. y Martín J. (1993). El Diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Diada editores: Sevilla.Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Tesis o trabajo de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11740/1/43731062.2014.pdfRodríguez, M. (1998). El proyecto de aula. En: Hacia una Didáctica Crítica. Caracas.Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contextos. Buenos Aires: IRA.Salas, C. (2008). Representaciones sociales de la cultura escrita: Un estudio de casos en el discurso de estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Mérida: Universidad de Los Andes.Salas Navarro, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/3230/1/1080256466.pdfSmith, Frank. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Aprendizaje Visor.Sacristán, J. G. y Á. I. Pérez Gómez. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: MorataSolé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAÓ.Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAÓ.Solé, I (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdfSolé, I (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Conferencia dictada el 19 de julio de 1996, en el marco del Curso de Especialización en Lectura y Escritura, organizado por Lectura y Vida/Asociación Internacional de Lectura. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1141-estrategias-de-comprension-de-la-lecturapdfTelleria, M. (1996). El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en una pedagogía interactiva. Mérida: LitoramaTobón, S, Pimienta, J y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2002)Van Dijk, T. (1988). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.Van Dijk, T. (2001) Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), 2001, pp. 69-81. Recuperado de: http://www.discursos.org/Art/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20del%20contexto.pdfVan Dijk (1993) Estructura y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXIVan Dijk (1992). La Ciencia del texto. Barcelona: Paidós.Vegas Arelis (2015). Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora dirigido a docentes. (caso: Estadal "U.E. Fundación 5 de julio") Valencia, estado Carabobo, Venezuela. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/947/avegas.pdf?sequence=1ORIGINAL2018_Tesis_Salazar_Niño_Karina.pdf2018_Tesis_Salazar_Niño_Karina.pdfTesisapplication/pdf9178920https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/1/2018_Tesis_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf966f0ad870a7813222b7b20283d8195cMD51open access2018_Articulo_Salazar_Niño_Karina.pdf2018_Articulo_Salazar_Niño_Karina.pdfArtículoapplication/pdf328042https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/2/2018_Articulo_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf881109eb2a7e2a0114936723ad598b0cMD52open access2018_Presentacion_Salazar_Niño_Karina.pdf2018_Presentacion_Salazar_Niño_Karina.pdfPresentaciónapplication/pdf6762675https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/3/2018_Presentacion_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf61fc8151bf0b096c69d46ffb25077d43MD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream11690128https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/4/Anexos.zip974c4927382d54da45b9f4adbc6b4788MD54open access2018_Licencia_Salazar_Niño_Karina.pdf2018_Licencia_Salazar_Niño_Karina.pdfLicenciaapplication/pdf160383https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/5/2018_Licencia_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf3fdb35cbfe4426b16dcf55c58175bb7aMD55metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Salazar_Niño_Karina.pdf.jpg2018_Tesis_Salazar_Niño_Karina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5765https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/6/2018_Tesis_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf.jpg58b22c054ecce13c6da7a6e908807724MD56open access2018_Articulo_Salazar_Niño_Karina.pdf.jpg2018_Articulo_Salazar_Niño_Karina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9918https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/7/2018_Articulo_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf.jpg52045b9234b20ef5f8a75808f70fbb88MD57open access2018_Presentacion_Salazar_Niño_Karina.pdf.jpg2018_Presentacion_Salazar_Niño_Karina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13153https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/8/2018_Presentacion_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf.jpg96a5679dd6b346db54cab63bad0b9963MD58open access2018_Licencia_Salazar_Niño_Karina.pdf.jpg2018_Licencia_Salazar_Niño_Karina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10950https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2560/9/2018_Licencia_Salazar_Ni%c3%b1o_Karina.pdf.jpgb76851a76f700f002968b04faaba48e7MD59open access20.500.12749/2560oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25602021-11-07 16:32:19.441open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |