Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué
Objetivo general: Determinar la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas representativas social y económicamente, del subsector de confecciones en la ciudad de Ibagué. Tipo de Investigación: Investigación de carácter descriptivo, encontrándose adscrita al tipo de investig...
- Autores:
-
Elorza Saravia, María Claudia
Olaya Jaramillo, Ana María
Ramírez Ariza, Luis Arles
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1917
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1917
- Palabra clave:
- Clothing industry
Export market
Business administration
Investigations
Analysis
International markets
Company
Textile sector
Commerce
Industria del vestido
Mercado de exportación
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
Mercados internacionales
Empresas
Sector textil
Comercio
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_edd870079a1f5707f19b8f79e826de1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1917 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Study on the accessibility to international markets of seven companies in the clothing sector of the city of Ibagué |
title |
Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué |
spellingShingle |
Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué Clothing industry Export market Business administration Investigations Analysis International markets Company Textile sector Commerce Industria del vestido Mercado de exportación Administración de empresas Investigaciones Análisis Mercados internacionales Empresas Sector textil Comercio |
title_short |
Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué |
title_full |
Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué |
title_fullStr |
Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué |
title_sort |
Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué |
dc.creator.fl_str_mv |
Elorza Saravia, María Claudia Olaya Jaramillo, Ana María Ramírez Ariza, Luis Arles |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ferro, Gustavo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Elorza Saravia, María Claudia Olaya Jaramillo, Ana María Ramírez Ariza, Luis Arles |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Clothing industry Export market Business administration Investigations Analysis International markets Company Textile sector Commerce |
topic |
Clothing industry Export market Business administration Investigations Analysis International markets Company Textile sector Commerce Industria del vestido Mercado de exportación Administración de empresas Investigaciones Análisis Mercados internacionales Empresas Sector textil Comercio |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industria del vestido Mercado de exportación Administración de empresas Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mercados internacionales Empresas Sector textil |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Comercio |
description |
Objetivo general: Determinar la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas representativas social y económicamente, del subsector de confecciones en la ciudad de Ibagué. Tipo de Investigación: Investigación de carácter descriptivo, encontrándose adscrita al tipo de investigación correlacional., pues analiza dos fenómenos: empresas y acceso a mercados internacionales. Metodología: El presente trabajo tiene dos componentes a saber: a) determinación de lo que se considera como capacidad de acceso a los mercados internacionales; y b) parte aplicada, en la cual se hace un diagnóstico de la situación real de las empresas estudiadas. Muestra: Fábrica de Textiles del Tolima. FATEXTOL S.A., Confecciones Caribean – PIPELINE, Grupo con Calidad - CONCALIDAD S.A.., FIBRATOLIMA S.A., Praxedis de Artunduaga S.A. - CAROLINA, Diseño y Moda Nuevo Mundo – C.P COMPANY, ROOTT y CO. Conclusiones: La realidad de las empresas estudiadas respecto a la capacidad de acceso a los mercados internacionales, se encuentra sumida en el paradigma proteccionista, donde no existe un equilibrio y todos los esfuerzos se encaminan a desarrollar y mejorar el proceso de producción. Es con respecto a la producción, donde gira todo el accionar de la empresa rompiendo el equilibrio con los otros seis factores y pasando por alto la adecuación que tienen que sufrir las empresas para incorporarse o mantenerse en el mercado internacional. No existe una retroalimentación, ni un clima organizacional que posibilite el desarrollo de la empresa acorde a las posibilidades que instaura el mercado. El solo hecho de que los directivos de las empresas sean conscientes de las nuevas condiciones y la importancia de los elementos que configuran la capacidad de exportación, es un paso importante; pero no implica cambios representativos en las estructuras de las empresas, los cuales se tienen que dinamizar en el corto plazo para entrar o mantenerse en forma adecuada en el mercado internacional. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:22Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1917 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1917 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Elorza Saravia, María Claudia, Olaya Jaramillo, Ana María, Ramírez Ariza, Luis Arles (2003). Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM APPLEYARD, Dennis. Economía Internacional. Irwin. México, 1995. ASOCIACION BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS. Congreso latinoamericano de comercio exterior. Asobancaria. Bogotá, 1997. BANCO DE LA REPUBLICA, Anuario Económico del Departamento del Tolima. Febrero 2001. BERNAL, Cesar. Metodología de la Investigación Para Administración y Economía. Ed Pearson. Bogota, 2000. CACHOLIADES, Miltiades. Economía internacional. McGraw-Hill, Madrid, 1994. CENTRO DE PRODUCTIVIDAD DEL TOLIMA. Acuerdo de Competitividad de la Cadena Algodón – Fibras – Textil -Confecciones del Tolima (Región Central. Papel House Group. Ibagué, 2000. CHANIN LIZCANO, Guillermo. Comercio Exterior. Parte general e importacional; teoría y práctica. Librería del Profesional. Bogotá, 1998. Comercio exterior. El Ministerio. Bogotá, 1996. COMO HACER NEGOCIOS CON EUROPA. Cámara de Comercio de Bogotá. Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, 1991. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL, Banco de la República - DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional Tolima, IV Trimestre 2000. - EDUARDS DEMINIG, W. Calidad, Productividad y Competitividad. La salida a la crisis. Ed Díaz de Santos S.A. Madrid, 1989. ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Diagnostico. Tomo 2. Coruniversitaria, ADT e IFI. Ibagué, 1996.Fescol. Bogotá, 1995. GODMAN, Michael. Working in a global environment understanding, communicating and managing transnatlonally. IEEE. New York:,1995. GONZALEZ, Sara. Temas de organización económica internacional. McGraw-Hill. Madrid, 1993. GRAU, Ricardo. Otros. Metodología de la Investigación. CICEC. Coruniversitaria. Ibagué, 1999. IVANCEVICH, John. Y Otros. Gestión, Calidad y Competitividad. Mc Graw Hill. Madrid, 1997. II ENCUENTRO DE TOLIMENSE. Memorias. Ibagué, 1996. III ENCUENTRO DE TOLIMENSE. Memorias. Ibagué, 2000. KRUGMAN, Paul. Economía Internacional: teoría y práctica. McGraw Hill. Madrid, 1993. MAZUERA, Daniel. Colombia ante la organización mundial de Comercio. McGraw-Hill. Madrid, 1994. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Globalización de la economía y NACIONES UNIDAS. América Latina: Comercio exterior según la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas: Importaciones. CEPAL, Santiago de Chile, 1993. OGLIASTRI, Enrique. Una introducción a la negociación internacional, la cultura latinoamericana, japonesa, francesa y del medio oriente. Universidad de los Andes. Bogotá, 1997. OYARZUN, Javier. Los Modelos de Comercio Internacional: Un Resumen Histórico. En: Temas de Organización Económica Internacional. Ed Mc Graw Hill. Madrid, 1993. PARAMO, Dagoberto. Culturas Organizacionales Orientadas al Mercadeo: Un Modelo Para su Implementación. Monografías Administrativas. Universidad de los Andes. Bogotá, 1998. El proyecto de Exportación Como Elemento Básico dela Planeación de la mercadotecnia internacional. Un Caso. Tesis. Escuela Superior de Mercadotecnia. México, 1986. PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Vergara. Buenos Aires, 1991. RUGMAN, Alan. Negocios internacionales: un enfoque de administración estratégica. McGraw-Hill. Mexico, 1997. SALVATORE, Dominick. Economía internacional. McGraw-Hill. Bogotá, 1995. SHONE, R. Teoría Pura del Comercio Internacional. Ed. Vincens-Vives. Barcelona, 1974. TAMAMES GOMEZ, Ramón. Introducción a la economía internacional. Alianza Editorial. Madrid, 1983. TOLIMA EN CIFRAS 2000-2001. Cámara de Comercio de Ibagué. Gobernación del Tolima. El Poira Editores. Ibagué, 2001. TORRES GAYTAN, Ricardo. Teoría del comercio internacional. Siglo XXI. México, 1984. TUGORES QUES, Juan. Economía internacional e integración económica. www.bancoldex.gov.co www.banrep.gov.co www.confeccion-textil.com.co www.incomex.gov.co www.proexport.gov.co www.quehubo.com |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Ibagué (Tolima, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1917/1/2003_Tesis_Olaya_Jaramillo_Ana_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1917/2/2003_Tesis_Olaya_Jaramillo_Ana_Maria.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8498f3c0f9f2486f61340d6390d8d13f e1ab39b1b643a56f6b804a8c636de402 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277591388913664 |
spelling |
Ferro, Gustavo0764422f-1f76-4c4d-8a17-97c113be1d51Elorza Saravia, María Claudia20d04957-1d27-4cff-8278-9abcd530bee1Olaya Jaramillo, Ana Maríaf5280671-ffb2-453a-910f-d574406e5fe0Ramírez Ariza, Luis Arles52ec6ef8-71ce-4dde-8625-3d2c044920acIbagué (Tolima, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:22Z2020-06-26T20:09:22Z2003-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/1917instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABObjetivo general: Determinar la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas representativas social y económicamente, del subsector de confecciones en la ciudad de Ibagué. Tipo de Investigación: Investigación de carácter descriptivo, encontrándose adscrita al tipo de investigación correlacional., pues analiza dos fenómenos: empresas y acceso a mercados internacionales. Metodología: El presente trabajo tiene dos componentes a saber: a) determinación de lo que se considera como capacidad de acceso a los mercados internacionales; y b) parte aplicada, en la cual se hace un diagnóstico de la situación real de las empresas estudiadas. Muestra: Fábrica de Textiles del Tolima. FATEXTOL S.A., Confecciones Caribean – PIPELINE, Grupo con Calidad - CONCALIDAD S.A.., FIBRATOLIMA S.A., Praxedis de Artunduaga S.A. - CAROLINA, Diseño y Moda Nuevo Mundo – C.P COMPANY, ROOTT y CO. Conclusiones: La realidad de las empresas estudiadas respecto a la capacidad de acceso a los mercados internacionales, se encuentra sumida en el paradigma proteccionista, donde no existe un equilibrio y todos los esfuerzos se encaminan a desarrollar y mejorar el proceso de producción. Es con respecto a la producción, donde gira todo el accionar de la empresa rompiendo el equilibrio con los otros seis factores y pasando por alto la adecuación que tienen que sufrir las empresas para incorporarse o mantenerse en el mercado internacional. No existe una retroalimentación, ni un clima organizacional que posibilite el desarrollo de la empresa acorde a las posibilidades que instaura el mercado. El solo hecho de que los directivos de las empresas sean conscientes de las nuevas condiciones y la importancia de los elementos que configuran la capacidad de exportación, es un paso importante; pero no implica cambios representativos en las estructuras de las empresas, los cuales se tienen que dinamizar en el corto plazo para entrar o mantenerse en forma adecuada en el mercado internacional.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINDICE 1 INTRODUCCIÓN 7 JUSTIFICACIÓN 9 1. DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11 2. OBJETIVOS 24 2.1. OBJETIVO GENERAL 24 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24 3. ASPECTOS METODOLOGICOS 26 3.1. Tipo de Investigación 26 3.2. Metodología 26 3.3. Muestra 28 4. MARCO TEORICO 30 4.1.RESPONSABILIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN TEORIA 30 4.1.1. Nuevos Paradigmas 31 4.1.2. Responsabilidad Hoy 33 4.2. CAPACIDAD DE ACCESO A MERCADOS 35 4.3. LAS EMPRESAS Y SUS VARIABLES ENDÓGENAS 38 4.3.1. Talento Humano 41 4.3.2. Tecnología 44 4.3.3. Calidad 46 4.3.4. Gestión 50 4.3.5. Participación en los Mercados Internacionales 53 4.3.6. Infraestructura 54 4.3.7. Apoyo Externo 55 5. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS VARIABLES ENDÓGENAS 58 5.1. Información General de las Empresas 58 5.2. Factores Estructurales 61 5.2.1. Talento Humano 61 5.2.2. Tecnología 64 5.2.3. Calidad 66 5.2.4. Gestión 66 5.2.5. Participación en los Mercados Internacionales 66 5.2.6.. Infraestructura 67 5.2.6.1. Producción 67 5.2.6.2. Otros 70 5.2.7. Apoyo Externo 72 5.3. Necesidades Básicas Para la Producción 74 6. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MATRIZ DOFA 78 6.1. Debilidades 78 6.2. Oportunidades 79 6.3. Fortalezas 80 6.4. Amenazas 81 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 82 Conclusiones 82 Recomendaciones 89 BIBLIOGRAFÍA 92 Anexo No. 1. Instrumento AplicadoMaestríaCourse objective: To determine the capacity of access to international markets of seven socially and economically representative companies of the clothing subsector in the city of Ibagué. Type of Research: Descriptive research, being assigned to the type of correlational research, as it analyzes two phenomena: companies and access to international markets. Methodology: This work has two components, namely: a) determination of what is considered as the ability to access international markets; and b) applied part, in which a diagnosis of the real situation of the companies studied is made. Sample: Tolima Textile Factory. FATEXTOL S.A., Confecciones Caribean - PIPELINE, Grupo con Calidad - CONCALIDAD S.A .., FIBRATOLIMA S.A., Praxedis de Artunduaga S.A. - CAROLINA, Diseño y Moda Nuevo Mundo - C.P COMPANY, ROOTT y CO. Conclusions: The reality of the companies studied regarding the ability to access international markets is submerged in the protectionist paradigm, where there is no balance and all efforts are aimed at developing and improving the production process. It is with respect to production, where all the actions of the company revolve, breaking the balance with the other six factors and ignoring the adaptation that companies have to undergo to join or remain in the international market. There is no feedback, nor an organizational climate that enables the development of the company according to the possibilities established by the market. The mere fact that company managers are aware of the new conditions and the importance of the elements that make up export capacity is an important step; but it does not imply representative changes in the structures of the companies, which have to be revitalized in the short term to enter or remain adequately in the international market.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de IbaguéStudy on the accessibility to international markets of seven companies in the clothing sector of the city of IbaguéMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMClothing industryExport marketBusiness administrationInvestigationsAnalysisInternational marketsCompanyTextile sectorCommerceIndustria del vestidoMercado de exportaciónAdministración de empresasInvestigacionesAnálisisMercados internacionalesEmpresasSector textilComercioElorza Saravia, María Claudia, Olaya Jaramillo, Ana María, Ramírez Ariza, Luis Arles (2003). Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAPPLEYARD, Dennis. Economía Internacional. Irwin. México, 1995.ASOCIACION BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS. Congreso latinoamericano de comercio exterior. Asobancaria. Bogotá, 1997.BANCO DE LA REPUBLICA, Anuario Económico del Departamento del Tolima. Febrero 2001.BERNAL, Cesar. Metodología de la Investigación Para Administración y Economía. Ed Pearson. Bogota, 2000.CACHOLIADES, Miltiades. Economía internacional. McGraw-Hill, Madrid, 1994.CENTRO DE PRODUCTIVIDAD DEL TOLIMA. Acuerdo de Competitividad de la Cadena Algodón – Fibras – Textil -Confecciones del Tolima (Región Central. Papel House Group. Ibagué, 2000.CHANIN LIZCANO, Guillermo. Comercio Exterior. Parte general e importacional; teoría y práctica. Librería del Profesional. Bogotá, 1998. Comercio exterior. El Ministerio. Bogotá, 1996.COMO HACER NEGOCIOS CON EUROPA. Cámara de Comercio de Bogotá. Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, 1991.CONVENIO INTERINSTITUCIONAL, Banco de la República - DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional Tolima, IV Trimestre 2000.- EDUARDS DEMINIG, W. Calidad, Productividad y Competitividad. La salida a la crisis. Ed Díaz de Santos S.A. Madrid, 1989.ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.Diagnostico. Tomo 2. Coruniversitaria, ADT e IFI. Ibagué, 1996.Fescol. Bogotá, 1995.GODMAN, Michael. Working in a global environment understanding, communicating and managing transnatlonally. IEEE. New York:,1995.GONZALEZ, Sara. Temas de organización económica internacional. McGraw-Hill. Madrid, 1993.GRAU, Ricardo. Otros. Metodología de la Investigación. CICEC. Coruniversitaria. Ibagué, 1999.IVANCEVICH, John. Y Otros. Gestión, Calidad y Competitividad. Mc Graw Hill. Madrid, 1997.II ENCUENTRO DE TOLIMENSE. Memorias. Ibagué, 1996.III ENCUENTRO DE TOLIMENSE. Memorias. Ibagué, 2000.KRUGMAN, Paul. Economía Internacional: teoría y práctica. McGraw Hill. Madrid, 1993.MAZUERA, Daniel. Colombia ante la organización mundial de Comercio. McGraw-Hill. Madrid, 1994.MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Globalización de la economía yNACIONES UNIDAS. América Latina: Comercio exterior según la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas: Importaciones. CEPAL, Santiago de Chile, 1993.OGLIASTRI, Enrique. Una introducción a la negociación internacional, la cultura latinoamericana, japonesa, francesa y del medio oriente. Universidad de los Andes. Bogotá, 1997.OYARZUN, Javier. Los Modelos de Comercio Internacional: Un Resumen Histórico. En: Temas de Organización Económica Internacional. Ed Mc Graw Hill. Madrid, 1993.PARAMO, Dagoberto. Culturas Organizacionales Orientadas al Mercadeo: Un Modelo Para su Implementación. Monografías Administrativas. Universidad de los Andes. Bogotá, 1998.El proyecto de Exportación Como Elemento Básico dela Planeación de la mercadotecnia internacional. Un Caso. Tesis. Escuela Superior de Mercadotecnia. México, 1986.PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Vergara. Buenos Aires, 1991.RUGMAN, Alan. Negocios internacionales: un enfoque de administración estratégica. McGraw-Hill. Mexico, 1997.SALVATORE, Dominick. Economía internacional. McGraw-Hill. Bogotá, 1995.SHONE, R. Teoría Pura del Comercio Internacional. Ed. Vincens-Vives. Barcelona, 1974.TAMAMES GOMEZ, Ramón. Introducción a la economía internacional. Alianza Editorial. Madrid, 1983.TOLIMA EN CIFRAS 2000-2001. Cámara de Comercio de Ibagué. Gobernación del Tolima. El Poira Editores. Ibagué, 2001.TORRES GAYTAN, Ricardo. Teoría del comercio internacional. Siglo XXI. México, 1984.TUGORES QUES, Juan. Economía internacional e integración económica.www.bancoldex.gov.cowww.banrep.gov.cowww.confeccion-textil.com.cowww.incomex.gov.cowww.proexport.gov.cowww.quehubo.comORIGINAL2003_Tesis_Olaya_Jaramillo_Ana_Maria.pdf2003_Tesis_Olaya_Jaramillo_Ana_Maria.pdfTesisapplication/pdf484135https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1917/1/2003_Tesis_Olaya_Jaramillo_Ana_Maria.pdf8498f3c0f9f2486f61340d6390d8d13fMD51open accessTHUMBNAIL2003_Tesis_Olaya_Jaramillo_Ana_Maria.pdf.jpg2003_Tesis_Olaya_Jaramillo_Ana_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5763https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1917/2/2003_Tesis_Olaya_Jaramillo_Ana_Maria.pdf.jpge1ab39b1b643a56f6b804a8c636de402MD52open access20.500.12749/1917oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19172023-12-14 11:22:21.032open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |