Estudio sobre la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas del sector confecciones de la ciudad de Ibagué
Objetivo general: Determinar la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas representativas social y económicamente, del subsector de confecciones en la ciudad de Ibagué. Tipo de Investigación: Investigación de carácter descriptivo, encontrándose adscrita al tipo de investig...
- Autores:
-
Elorza Saravia, María Claudia
Olaya Jaramillo, Ana María
Ramírez Ariza, Luis Arles
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1917
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1917
- Palabra clave:
- Clothing industry
Export market
Business administration
Investigations
Analysis
International markets
Company
Textile sector
Commerce
Industria del vestido
Mercado de exportación
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
Mercados internacionales
Empresas
Sector textil
Comercio
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Objetivo general: Determinar la capacidad de acceso a los mercados internacionales de siete empresas representativas social y económicamente, del subsector de confecciones en la ciudad de Ibagué. Tipo de Investigación: Investigación de carácter descriptivo, encontrándose adscrita al tipo de investigación correlacional., pues analiza dos fenómenos: empresas y acceso a mercados internacionales. Metodología: El presente trabajo tiene dos componentes a saber: a) determinación de lo que se considera como capacidad de acceso a los mercados internacionales; y b) parte aplicada, en la cual se hace un diagnóstico de la situación real de las empresas estudiadas. Muestra: Fábrica de Textiles del Tolima. FATEXTOL S.A., Confecciones Caribean – PIPELINE, Grupo con Calidad - CONCALIDAD S.A.., FIBRATOLIMA S.A., Praxedis de Artunduaga S.A. - CAROLINA, Diseño y Moda Nuevo Mundo – C.P COMPANY, ROOTT y CO. Conclusiones: La realidad de las empresas estudiadas respecto a la capacidad de acceso a los mercados internacionales, se encuentra sumida en el paradigma proteccionista, donde no existe un equilibrio y todos los esfuerzos se encaminan a desarrollar y mejorar el proceso de producción. Es con respecto a la producción, donde gira todo el accionar de la empresa rompiendo el equilibrio con los otros seis factores y pasando por alto la adecuación que tienen que sufrir las empresas para incorporarse o mantenerse en el mercado internacional. No existe una retroalimentación, ni un clima organizacional que posibilite el desarrollo de la empresa acorde a las posibilidades que instaura el mercado. El solo hecho de que los directivos de las empresas sean conscientes de las nuevas condiciones y la importancia de los elementos que configuran la capacidad de exportación, es un paso importante; pero no implica cambios representativos en las estructuras de las empresas, los cuales se tienen que dinamizar en el corto plazo para entrar o mantenerse en forma adecuada en el mercado internacional. |
---|