Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica
Las personas transexuales enfrentan a lo largo de su vida múltiples situaciones que los llevan a percibirse vulnerables por el hecho de asumir una identidad de género distinta a la que se asume debe tener desde su sexo biológico. La presente investigación está ubicada dentro de los estudios empírico...
- Autores:
-
Aguilar Mosquera, Alix Meiby
León Rodríguez, Kely Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7361
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7361
- Palabra clave:
- Psychology
Transsexuality
Psychological flexibility
Acceptation and compromise therapy
Social abilities
Vulnerability perception
Sex education
Sexual conduct
Sexuality
Personality development
Sexual psychology
Identity
Adaptation (Psychology)
Sexual deviations
Psicología
Educación sexual
Conducta sexual
Sexualidad
Desarrollo de la personalidad
Psicología sexual
Identidad
Adaptación (Psicología)
Desviaciones sexuales
Transexualidad
Flexibilidad psicológica
Terapia de aceptación y compromiso
Habilidades sociales
Percepción de vulnerabilidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ed01aff17b5b23c91cdf803c6c1147e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7361 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Vulnerability and social interaction in the transsexual population: An approach from the psychological flexibility model |
title |
Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica |
spellingShingle |
Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica Psychology Transsexuality Psychological flexibility Acceptation and compromise therapy Social abilities Vulnerability perception Sex education Sexual conduct Sexuality Personality development Sexual psychology Identity Adaptation (Psychology) Sexual deviations Psicología Educación sexual Conducta sexual Sexualidad Desarrollo de la personalidad Psicología sexual Identidad Adaptación (Psicología) Desviaciones sexuales Transexualidad Flexibilidad psicológica Terapia de aceptación y compromiso Habilidades sociales Percepción de vulnerabilidad |
title_short |
Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica |
title_full |
Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica |
title_fullStr |
Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica |
title_sort |
Vulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológica |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilar Mosquera, Alix Meiby León Rodríguez, Kely Yohana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ribero Marulanda, Sergio Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguilar Mosquera, Alix Meiby León Rodríguez, Kely Yohana |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Ribero Marulanda, Sergio Armando [0001538763] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Ribero Marulanda, Sergio Armando [0000-0003-1370-1802] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Ribero Marulanda, Sergio Armando [Sergio-Ribero-Marulanda] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Transsexuality Psychological flexibility Acceptation and compromise therapy Social abilities Vulnerability perception Sex education Sexual conduct Sexuality Personality development Sexual psychology Identity Adaptation (Psychology) Sexual deviations |
topic |
Psychology Transsexuality Psychological flexibility Acceptation and compromise therapy Social abilities Vulnerability perception Sex education Sexual conduct Sexuality Personality development Sexual psychology Identity Adaptation (Psychology) Sexual deviations Psicología Educación sexual Conducta sexual Sexualidad Desarrollo de la personalidad Psicología sexual Identidad Adaptación (Psicología) Desviaciones sexuales Transexualidad Flexibilidad psicológica Terapia de aceptación y compromiso Habilidades sociales Percepción de vulnerabilidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Educación sexual Conducta sexual Sexualidad Desarrollo de la personalidad Psicología sexual Identidad Adaptación (Psicología) Desviaciones sexuales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Transexualidad Flexibilidad psicológica Terapia de aceptación y compromiso Habilidades sociales Percepción de vulnerabilidad |
description |
Las personas transexuales enfrentan a lo largo de su vida múltiples situaciones que los llevan a percibirse vulnerables por el hecho de asumir una identidad de género distinta a la que se asume debe tener desde su sexo biológico. La presente investigación está ubicada dentro de los estudios empíricos cualitativos con modalidad de diseño de caso múltiple, buscó comprender la percepción de vulnerabilidad y los repertorios de habilidades sociales, desde las categorías conceptuales de la Terapia de Aceptación y Compromiso, en una muestra de cinco adultos jóvenes entre 20 y 25 años, residentes del área metropolitana de Bucaramanga. Se utilizó una entrevista estructurada y se analizaron los resultados mediante el programa Atlas-ti que permitió codificar, categorizar y estructurar la información. También se aplicó el Cuestionario de Aceptación y Acción – AAQ II para identificar el estado de flexibilidad psicológica de los participantes. Los resultados muestran la aparición de los componentes de flexibilidad y rigidez psicológica que a medida que avanzan en el proceso de transición se ven alterados, indicando valores desde la aceptación de experiencias privadas y la aparición de conductas orientadas a la claridad en valores. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T21:52:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T21:52:50Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7361 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7361 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alemán, R. R. (2002). Anuario De Filosofía, Psicología Y Sociología.Recuperado el 11 de 04 de 2019, de Universidad De Las Palmas De Gran Canaria: https://sudocument.ulpgc.es/bitstream/10553/3583/1/0237190_02001_0014.pdf Alzate, H. (1987). Sexualidad Humana. Temis. Angiola, J. E., & Bowen, A. M. (2013). Quality of Life in Advanced Cancer An Acceptance and Commitment Therapy View. The Counseling Psychologist, 41(2), 313-335. Ávila Hernández, Flor María, & Martínez de Correa, Luz María. (2009). Reconocimiento e Identidad: Diálogo Intercultural. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 14(45), 45-64. Recuperado en 07 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000200005&lng=es&tlng=es. Bach, P., & Hayes, S. C. (2002). The use of acceptance and commitment therapy to prevent the rehospitalization of psychotic patients: a randomized controlled trial. Journal of consulting and clinical psychology, 70 (5), 1129. Barrantes, E. V. (9 de Junio de 2012). Bases De La Diferenciación Sexual Y Aspectos Éticos De Los Estados Intersexuales.Recuperado el 22 de Febrero de 2019, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796500 Barrientos, J. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 331-354. Bello, S & Vargas, R (2015) Intervención desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT) con respecto a la flexibilidad psicológica en paciente con VIH/SIDA. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Blackledge, J. T., & Hayes, S. C. (2001). Emotion regulation in acceptance and commitment therapy. Journal of clinical psychology, 57(2), 243-255. Biglan, A., Hayes, S, C., & Pistorello, J (2008). Acceptance and commitment: Implications for prevention science. Prevention Science, 93 (3), 139 – 152. Blando, J. A. (2009). Buddhist psychotherapy with older GLBT clients. Journal of GLBT Family studies, 5 (1-2) 62 – 81. Bogotá D.C, A. M. (1 de 08 de 2015). Serie de documentos sobre la Diversidad Sexual en Bogotá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/medicion_linea_de_base_de_la_politica_publica_lgbt_0.pdf Bolin, Anne. (1988). In Search of Eve: Transsexual Rites of Passage. Nueva York: Bergin y Carvey. Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, 20. Cano, O., Guadalupe, B., Trinidad, E., Isabel, Giraldo Ansio, Francisco, Gómez Banovio, Marina, & Gorneman Schaffer, Isolde. (2004). La construcción de la identidad de género en pacientes transexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 21-30. Recuperado en 14 de marzo de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352004000100003&lng=es&tlng=es. Chambers, S. K., Morris, B. A., Clutton, S., Foley, E., Giles, L., Schofield, P & Dunn, J. (2014). Psychological wellness and health‐related stigma: a pilot study of an acceptance‐focused cognitive behavioural intervention for people with lung cancer. European journal of cancer care. Ciarrochi, J., Bilich, L., y Godsell, C. (2010). Psychological Flexibility as a mechanism of change in acceptance and Commitment Therapy. En: R., Baer (ed.), Asessing Mindfulness and Acceptance: Illuminating the Processess of Change. (pp. 51-76). Oakland, CA: New Harbinger Publications, Inc. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Pro- blemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión (CIE-10), Vol. 1. Washington, DC: Organización Panamericana de la Sa- lud; 1995. ClinikLab. (3 de Agosto de 2019).Laboratorio de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.Obtenido de https://cliniklab.konradlorenz.edu.co/2017/09/act3gen.html Colegio Colombiano de Psicólogos (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Coleman, E., Bockting, W., Botzer, M., Cohen-Kettenis, P., De Cuypere, G., Feldman, J., Zucker, K. (2018). Normas de Atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. International Journal of Transgenderism, 19(3), 287–354. doi:10.1080/15532739.2018.1503902 Creswell, J.W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage. Cuervo, J. C. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero.Recuperado el 6 de Marzo de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a07.pdf (s.f.). Dahl, J., Stewart, I., Kaplan, J., & Martell, C. (2013). ACT & RFT in relationships: Helping clients deepen intimacy and maintain commitments using Acceptance and Commitment Therapy and Relational Frame Theory. De la Hermosa Lorenci, M., Vega, B. R., & Usaola, C. P. (2013). Género binario y experiencia de las personas transexuales y transgénero. Norte de Salud mental, 11(45), 13-22. Del Prette, Z. A. P., & Del Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. Revista Evaluar, 3(1) Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La Entrevista, Recurso Flexible y Dinámico. Investigación en Educación Médica, 62-167. Durán Parra, Y., Guerrero Santiesteban, K., & Cárdenas, S. (2015) Validación del Acceptance and Action Questionnaire-II (AAQ-II) en una muestra universitaria de Bogotá, Colombia. Eceiza, M., & Arrieta, M., & Goñi, A. (2008). Habilidades Sociales Y Contextos De La Conducta Social.Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 11-26. Eifert, G., Forsyth, J., Arch, J. E., Keller, M., & Langer, D. (2009). Acceptance and Commitment Therapy for Axiety Disorders: Three case Studies Examplifying a Unified Treatment Protocol. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 368-385. Estévez, A., Serrone, S., & Molinaroli, G. (2011). Vulnerabilidad psicosocial, resiliencia y trauma: Breve revisión conceptual. In 3er Congreso Internacional de Investigación 15 al 17 de noviembre de 2011 La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. Estrada-Montoya, J. H., & García-Becerra, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/Sida en mujeres transgénero en Colombia. Gerencia y políticas de salud, 9(18). Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 07-22). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Feros, D. L., Lane, L., Ciarrochi, J., & Blackledge, J. T. (2011). Acceptance and Commitment Therapy (ACT) for improving the lives of cancer patients: a preliminary study. Psycho‐Oncology. Ferrer, C. G. (2006). Transexualidad. Aspectos Históricos y Conceptuales.Recuperado el 12 de 04 de 2019, de Instituto de Neurociencias, Servicio de Psiquiatría Hospital Clínic. Universidad de Barcelona.: https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Gasto/publication/28152834_Transexualidad_Aspectos_historicos_y_conceptuales/links/552242240cf2f9c130529f2e.pdf Florez-Aristizabal, Y. (2014). Cuerpos e identidades, entre estéticas y tabúes: una mirada hacia lo transgénero (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Gamboa., L. V. (Abril de 1998). Historia de la sexualidad.Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de Rev Biomed: http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/sexualidad/unidad_01/historia_sexualidad.pdf Goffman, Erwing. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu. Gómez, M. M. (30 de Octubre de 2009). De Las Heterosexualidades Obligatorias A Los Parentescos Alternativos: Reflexiones Sobre El Caso Colombiano .Recuperado el 3 de Marzo de 2019, de Universidad de Caldas: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_5.pdf González A, Electra, Molina G, Temístocles, Montero, Adela, Martínez N, Vania, & Leyton M, Carolina. (2007). Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Revista médica de Chile, 135(10), 1261-1269. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007001000005 Grau, J. M. (2015). Transexualidad y transgenerismo. Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados. Disparidades. Revista de Antropología, 70(2), 485-501. Gutiérrez, J. N. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, 21(2), ág-7. Hayes, S. C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy, Relational Frame theoryand the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior therapy, 35 (4) 639 – 665. Hayes, S. C. (2005). Get Out of Your Mind and Into Your Life. Oakland, USA: New Harbinger Publications, Inc Hayes, S. C. (2015). Terapia de aceptación y compromiso. Desclée De Brouwer. Hayes, S. C., Luoma, J., Bond, F., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and Commitment Therapy: Model, processes, and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44(1), 1-25. Hayes, S. C., Wilson, K. G., & Strosahl, K. D. (2014). Akzeptanz-& Commitment-Therapie: Achtsamkeitsbasierte Veränderungen in Theorie und Praxis. Junfermann Verlag GmbH Hayes, S. c.; Strosahl, KD & Wilson, KG (2014). Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (Mindfulness). Bilbao. España: Desclée De Brouwer. ISBN: 978-84-330-2695-8. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 1-3. Hernández Melián, A. D. (2013). Percepción de las personas transexuales sobre su integración social Herrera, C., Torres, J., & Hernández, A. (2011). Comprensión de las dinámicas de relación de parejas del mismo sexo a partir de la intervención clínica sistémica. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. JoAnne Dahl, P. I. (2013). ACT Y RFT in RELATIONSHIPS. Oakland: New Harbinger Publications, Inc. Kashdan T B y Rottenberg J. Psychological flexibility as a fundamental aspect of health. Clinical psychology review 2010; 30(7): 865-878. Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 1-17. Kohlenberg, R., & Tsai, M., & Ferro García, R., & Valero Aguayo, L., & Fernández Parra, A., & Virués-Ortega, J. (2005). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (2), 349-371. Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual.Recuperado el 5 de Marzo de 2019, de Cuilcuilco: http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/157 Lasso Báez, R. A. (Julio de 2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros.Recuperado el 13 de Marzo de 2019, de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424009.pdf Leiva, P. G. (2005). Identidad de género modelos explicativos.Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710824 Luciano, M y Valdivia, M. (2006) La terapia de aceptación y compromiso (ACT) fundamentos, características y evidencia. Maia, B. (2009). La historia no tiene fin, la sexualidad tampoco. VIENTO SUR, 100, 131-137. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( 5 ª edición , American Psychiatric Association, 2013) Martínez-Barranco, M. J. (2015). Flexibilidad psicológica y dolor crónico: una revisión de la literatura. Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: Contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas, 12(2), 164-184. Recuperado el [día] de [mes] de [año] desde http://www.psicoperspectivas.cl Martínez-Guzmán, A., & Prado, M. A. (2015). Psicología e Identidades Transgénero en el contexto Iberoamericano. Quaderns de Psicologia, 17(3), 7-13. McCracken L M y Morley S. The psychological flexibility model: A basis for integration and progress in psychological approaches to chronic pain management. The Journal of Pain 2014; 15(3): 221-234. Miller (Ed.). (2018). Enseñando, afirmando y reconociendo a jóvenes trans*+ y de género creativo : Un marco de enseñanza queer. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.co Ministerio de Sanidad, política social e igualdad (2012). Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Guías de práctica clínica en el SNS. Recuperado de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_compl.pdf Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3). Murillo, F. H., Gómez, M., & Donat, F. (2007). Transexualismo y salud mental. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 12(1), 43-58. Napiarkorvski, F. (2012). VULNERABILIDAD DE DERECHOS EN PERSONAS TRANS. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Nuñez, M. R. (2016). La realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Una aproximación a sus vulnerabilidades sociales.Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de Revista Sexología y Sociedad: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78278 < Organización Panamericana de la Salud (2012). Por la salud de las personas trans: Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Ortiz, J. B., Ramírez, F. B., M. B., Bucheli , M. C., V. C., E. G., & Agudelo , B. O. (2006 de Junio de 2006). www.cruzrojacolombiana.org.Recuperado el 4 de Marzo de 2019, de http://web.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/sexualidades_vihs_sida_1672011_085219.pdf Paniagua, C., Palacios, J., Moreno, C., Román, M., & Rivera, F. (2017). Reconocimiento de emociones en menores con adversidad familiar temprana. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 321-330. Polo Usaola, Cristina, y Olivares Zarco, Daniel. (2011). Consideraciones en torno a la propuesta de despatologización de la transexualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(2), 285-302. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000200008 Quintero, P.A. (2018). Prácticas de crianza : aportes para el desarrollo infantil en los contextos de vulnerabilidad y exclusión de niños y niñas en la fundación desayunitos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Ribero-Marulanda, S., & Agudelo-Colorado, L. (2016). La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en dos casos de evitación experiencial*.Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 29-46. Riedemann Lorca, C. (2017). Desconocimiento, reconocimiento y aceptación: trayectoria relacional de personas transexuales con sus familias. Análisis narrativo de la categoría género en la experiencia familiar. Rocha Sánchez, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. Recuperado em 07 de maro de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006&lng=pt&tlng=. < Rodríguez, L.F. (2015). Construcción de subjetividades transgénero cuerpo, escuela y ciudadanía. Recuperado el 02 de marzo de 2019, de https://re pository.javeriana.edu.co/handle/10554/17123 Rosales, J. J. J., Caparrós, F. B. M. D. M., Y Molina, R. I. (2013). Habilidades sociales. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.co Ruiz FJ, Langer AI, Luciano C, Cangas AJ y Beltrán I (2013). Measuring experiential avoidance and psychological inflexibility: The Spanish translation of the Acceptance and Action Questionnaire‐II. Psicothema, 25, 123‐129. Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Cárdenas-Sierra, S., Durán, Y. A., Guerrero, K., & Riaño-Hernández, D. (2016). Psychometric properties of the Acceptance and Action Questionnaire – II in Colombia. The Psychological Record, 66, 429-437. Russo, A., & Forsyth, J. (10 de Abril de 2013). Psyciencia. Obtenido de http://psyciencia.com/2013/04/10/una-introduccion-a-terapia-de-aceptacion-y-compromiso/ Santander, A. P. (2019 de 10 de 10). FACEBOOK. Obtenido de https://www.facebook.com/pg/lgbtiqsantander/about/?ref=page_internal Science, A. F. (30 de 05 de 2019). ACBS. Obtenido de https://contextualscience.org/ Sieso, T. G. (2006). Repercusiones personales, familiares, sociales y laborales de la transexualidad. Cuaderno de Medicina Psicosomática y Medicina de Enlace, 78, 21-citation_lastpage. Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., ... & Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014). Revista médica de Chile, 144(6), 723-733. Valdivia, S., Sheppard, S., & Forsyth, J. (2010). Acceptance and Commitmenr Therapy in an Emotional Regulation Context. En A. Kring, & D. Sloan, Emotional Regulation and Psychopathology. A Transdiagnostic Approach to Etiology and Treatment (págs. 301-338). New York: A Division of Guilford Publications, Inc. Wilches, G. (2018). Bioética y transgénero en Colombia. ¿Silencio, olvido o desconocimiento? : análisis de casos en el departamento del Quindío. Recuperado el 25 de febrero de 2019, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38263 Wilson, K. G., Bordieri, M., Flynn, M. K., Lucas, N., & Slater, R. (2010). Understanding Acceptance and Commitment Therapy in Context: A History of Similarities and Differences with Other Cognitive Behavior Therapies. In J. Herbert & E. Forman (Eds.) Acceptance and Mindfulness in Cognitive Behavior Therapy. Hoboken, NJ: Wiley. Wilson, K. G., & Soriano, M. C. L. (2014). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Ediciones Pirámide. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/1/2018_Tesis_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/2/2018_Licencia_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/4/2018_Tesis_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/5/2018_Licencia_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9d3add6837526b5f908cb0c90eaa317 918422ed7d7612b2f2d0c27d61726a3f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e71e6cc33092cc4e0a2203b03c9a3073 2088cbad4e7c52c312cef7b5e67b002e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277323810144256 |
spelling |
Ribero Marulanda, Sergio Armando5543bad1-1c34-4b90-abc0-ab10665f9802-1Aguilar Mosquera, Alix Meiby61126982-99ed-4fbd-8aaa-dddb4718ce6d-1León Rodríguez, Kely Yohanadd37f802-7610-43b8-91ce-533c86a2f34c-1Ribero Marulanda, Sergio Armando [0001538763]Ribero Marulanda, Sergio Armando [0000-0003-1370-1802]Ribero Marulanda, Sergio Armando [Sergio-Ribero-Marulanda]Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-10-26T21:52:50Z2020-10-26T21:52:50Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/7361instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLas personas transexuales enfrentan a lo largo de su vida múltiples situaciones que los llevan a percibirse vulnerables por el hecho de asumir una identidad de género distinta a la que se asume debe tener desde su sexo biológico. La presente investigación está ubicada dentro de los estudios empíricos cualitativos con modalidad de diseño de caso múltiple, buscó comprender la percepción de vulnerabilidad y los repertorios de habilidades sociales, desde las categorías conceptuales de la Terapia de Aceptación y Compromiso, en una muestra de cinco adultos jóvenes entre 20 y 25 años, residentes del área metropolitana de Bucaramanga. Se utilizó una entrevista estructurada y se analizaron los resultados mediante el programa Atlas-ti que permitió codificar, categorizar y estructurar la información. También se aplicó el Cuestionario de Aceptación y Acción – AAQ II para identificar el estado de flexibilidad psicológica de los participantes. Los resultados muestran la aparición de los componentes de flexibilidad y rigidez psicológica que a medida que avanzan en el proceso de transición se ven alterados, indicando valores desde la aceptación de experiencias privadas y la aparición de conductas orientadas a la claridad en valores.Agradecimientos 3 Resumen 4 Resumo 6 Tabla de Contenido 7 Tabla de figuras 8 Tabla de apéndices 9 Introducción 10 Planteamiento del problema y justificación 14 Objetivo general 18 Objetivos específicos 18 Referentes teóricos 19 Referentes empíricos 24 Aspectos Metodológicos 26 Diseño de investigación 26 Pregunta de investigación 26 Participantes 26 Instrumentos 27 Procedimiento 28 Consideraciones éticas 29 Resultados 30 Análisis de Subcategorías 34 Claridad en valores y acciones comprometidas 39 Percepción del yo y momento presente 41 Resultados AAQ II 44 Discusión 45 Referencias 49 Apéndices 59PregradoTranssexuals people face across their lives multiples situations that lead them to perceive themselves vulnerable by the fact of assuming a gender identity different from what is assumed they must have from their biological sex. The present research is located within the qualitative empirical studies with multiple case design modality which looks for understanding vulnerability perception and social abilities repertoire, from the conceptual categories of the Acceptation and Compromises Therapy, in a sample of five young adults between 20 and 25 years old, citizens of the metropolitan area of Bucaramanga. A structured interview was used and the results were analyzed using Atlas-ti program which allowed to codify, categorized and structure the information. Also, the Acceptance and Action Questionnaire - AAQ II was applied to identify the psychological flexibility state of the participants. The results show the appearance of the components of flexibility and psychological rigidity that, as they move forward in the transition process, are altered, indicating values from the acceptance of private experiences and the appearance of behaviors oriented by clarity in values.Transexuais enfrentam múltiplas situações ao longo de suas vidas que os levam a perceber-se como vulneráveis, assumindo uma identidade de gênero diferente do assumido como ter de seu sexo biológico. Esta pesquisa está localizada em estudos empíricos qualitativos com modalidade de múltiplos projetos de caso, buscando compreender a perceção de vulnerabilidade e repertórios de habilidades sociais, das categorias conceituais da Terapia Aceitação e Compromisso, em uma amostra de cinco jovens adultos de 20 a 25 anos, moradores da região metropolitana de Bucaramanga. Uma entrevista estruturada foi utilizada e os resultados foram analisados por meio do programa Atlas-ti que permitiu que as informações fossem codificadas, categorizadas e estruturadas. O Questionário de Aceitação e Ação - AAQ II também foi aplicado para identificar a flexibilidade psicológica dos participantes. Os resultados mostram o surgimento dos componentes de flexibilidade e rigidez psicológica que, à medida que avançam no processo de transição, indicando valores da aceitação de experiências privadas e do surgimento de comportamentos voltados para o clareza nos valores.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaVulnerabilidad e interacción social en población transexual: Una aproximación desde el modelo de flexibilidad psicológicaVulnerability and social interaction in the transsexual population: An approach from the psychological flexibility modelPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyTranssexualityPsychological flexibilityAcceptation and compromise therapySocial abilitiesVulnerability perceptionSex educationSexual conductSexualityPersonality developmentSexual psychologyIdentityAdaptation (Psychology)Sexual deviationsPsicologíaEducación sexualConducta sexualSexualidadDesarrollo de la personalidadPsicología sexualIdentidadAdaptación (Psicología)Desviaciones sexualesTransexualidadFlexibilidad psicológicaTerapia de aceptación y compromisoHabilidades socialesPercepción de vulnerabilidadAlemán, R. R. (2002). Anuario De Filosofía, Psicología Y Sociología.Recuperado el 11 de 04 de 2019, de Universidad De Las Palmas De Gran Canaria: https://sudocument.ulpgc.es/bitstream/10553/3583/1/0237190_02001_0014.pdfAlzate, H. (1987). Sexualidad Humana. Temis.Angiola, J. E., & Bowen, A. M. (2013). Quality of Life in Advanced Cancer An Acceptance and Commitment Therapy View. The Counseling Psychologist, 41(2), 313-335.Ávila Hernández, Flor María, & Martínez de Correa, Luz María. (2009). Reconocimiento e Identidad: Diálogo Intercultural. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 14(45), 45-64. Recuperado en 07 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000200005&lng=es&tlng=es.Bach, P., & Hayes, S. C. (2002). The use of acceptance and commitment therapy to prevent the rehospitalization of psychotic patients: a randomized controlled trial. Journal of consulting and clinical psychology, 70 (5), 1129.Barrantes, E. V. (9 de Junio de 2012). Bases De La Diferenciación Sexual Y Aspectos Éticos De Los Estados Intersexuales.Recuperado el 22 de Febrero de 2019, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796500Barrientos, J. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 331-354.Bello, S & Vargas, R (2015) Intervención desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT) con respecto a la flexibilidad psicológica en paciente con VIH/SIDA. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Blackledge, J. T., & Hayes, S. C. (2001). Emotion regulation in acceptance and commitment therapy. Journal of clinical psychology, 57(2), 243-255.Biglan, A., Hayes, S, C., & Pistorello, J (2008). Acceptance and commitment: Implications for prevention science. Prevention Science, 93 (3), 139 – 152.Blando, J. A. (2009). Buddhist psychotherapy with older GLBT clients. Journal of GLBT Family studies, 5 (1-2) 62 – 81.Bogotá D.C, A. M. (1 de 08 de 2015). Serie de documentos sobre la Diversidad Sexual en Bogotá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/medicion_linea_de_base_de_la_politica_publica_lgbt_0.pdfBolin, Anne. (1988). In Search of Eve: Transsexual Rites of Passage. Nueva York: Bergin y Carvey.Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, 20.Cano, O., Guadalupe, B., Trinidad, E., Isabel, Giraldo Ansio, Francisco, Gómez Banovio, Marina, & Gorneman Schaffer, Isolde. (2004). La construcción de la identidad de género en pacientes transexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 21-30. Recuperado en 14 de marzo de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352004000100003&lng=es&tlng=es.Chambers, S. K., Morris, B. A., Clutton, S., Foley, E., Giles, L., Schofield, P & Dunn, J. (2014). Psychological wellness and health‐related stigma: a pilot study of an acceptance‐focused cognitive behavioural intervention for people with lung cancer. European journal of cancer care.Ciarrochi, J., Bilich, L., y Godsell, C. (2010). Psychological Flexibility as a mechanism of change in acceptance and Commitment Therapy. En: R., Baer (ed.), Asessing Mindfulness and Acceptance: Illuminating the Processess of Change. (pp. 51-76). Oakland, CA: New Harbinger Publications, Inc.Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Pro- blemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión (CIE-10), Vol. 1. Washington, DC: Organización Panamericana de la Sa- lud; 1995.ClinikLab. (3 de Agosto de 2019).Laboratorio de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.Obtenido de https://cliniklab.konradlorenz.edu.co/2017/09/act3gen.htmlColegio Colombiano de Psicólogos (2006). Ley 1090: Código Deontológico y Bioético y Otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfColeman, E., Bockting, W., Botzer, M., Cohen-Kettenis, P., De Cuypere, G., Feldman, J., Zucker, K. (2018). Normas de Atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. International Journal of Transgenderism, 19(3), 287–354. doi:10.1080/15532739.2018.1503902Creswell, J.W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.Cuervo, J. C. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero.Recuperado el 6 de Marzo de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a07.pdf (s.f.).Dahl, J., Stewart, I., Kaplan, J., & Martell, C. (2013). ACT & RFT in relationships: Helping clients deepen intimacy and maintain commitments using Acceptance and Commitment Therapy and Relational Frame Theory.De la Hermosa Lorenci, M., Vega, B. R., & Usaola, C. P. (2013). Género binario y experiencia de las personas transexuales y transgénero. Norte de Salud mental, 11(45), 13-22.Del Prette, Z. A. P., & Del Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. Revista Evaluar, 3(1)Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La Entrevista, Recurso Flexible y Dinámico. Investigación en Educación Médica, 62-167.Durán Parra, Y., Guerrero Santiesteban, K., & Cárdenas, S. (2015) Validación del Acceptance and Action Questionnaire-II (AAQ-II) en una muestra universitaria de Bogotá, Colombia.Eceiza, M., & Arrieta, M., & Goñi, A. (2008). Habilidades Sociales Y Contextos De La Conducta Social.Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 11-26.Eifert, G., Forsyth, J., Arch, J. E., Keller, M., & Langer, D. (2009). Acceptance and Commitment Therapy for Axiety Disorders: Three case Studies Examplifying a Unified Treatment Protocol. Cognitive and Behavioral Practice, 16, 368-385.Estévez, A., Serrone, S., & Molinaroli, G. (2011). Vulnerabilidad psicosocial, resiliencia y trauma: Breve revisión conceptual. In 3er Congreso Internacional de Investigación 15 al 17 de noviembre de 2011 La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.Estrada-Montoya, J. H., & García-Becerra, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/Sida en mujeres transgénero en Colombia. Gerencia y políticas de salud, 9(18).Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 07-22). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.Feros, D. L., Lane, L., Ciarrochi, J., & Blackledge, J. T. (2011). Acceptance and Commitment Therapy (ACT) for improving the lives of cancer patients: a preliminary study. Psycho‐Oncology.Ferrer, C. G. (2006). Transexualidad. Aspectos Históricos y Conceptuales.Recuperado el 12 de 04 de 2019, de Instituto de Neurociencias, Servicio de Psiquiatría Hospital Clínic. Universidad de Barcelona.: https://www.researchgate.net/profile/Cristobal_Gasto/publication/28152834_Transexualidad_Aspectos_historicos_y_conceptuales/links/552242240cf2f9c130529f2e.pdfFlorez-Aristizabal, Y. (2014). Cuerpos e identidades, entre estéticas y tabúes: una mirada hacia lo transgénero (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Gamboa., L. V. (Abril de 1998). Historia de la sexualidad.Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de Rev Biomed: http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/sexualidad/unidad_01/historia_sexualidad.pdfGoffman, Erwing. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu.Gómez, M. M. (30 de Octubre de 2009). De Las Heterosexualidades Obligatorias A Los Parentescos Alternativos: Reflexiones Sobre El Caso Colombiano .Recuperado el 3 de Marzo de 2019, de Universidad de Caldas: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_5.pdfGonzález A, Electra, Molina G, Temístocles, Montero, Adela, Martínez N, Vania, & Leyton M, Carolina. (2007). Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario. Revista médica de Chile, 135(10), 1261-1269. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007001000005Grau, J. M. (2015). Transexualidad y transgenerismo. Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados. Disparidades. Revista de Antropología, 70(2), 485-501.Gutiérrez, J. N. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, 21(2), ág-7.Hayes, S. C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy, Relational Frame theoryand the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior therapy, 35 (4) 639 – 665.Hayes, S. C. (2005). Get Out of Your Mind and Into Your Life. Oakland, USA: New Harbinger Publications, IncHayes, S. C. (2015). Terapia de aceptación y compromiso. Desclée De Brouwer.Hayes, S. C., Luoma, J., Bond, F., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and Commitment Therapy: Model, processes, and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44(1), 1-25.Hayes, S. C., Wilson, K. G., & Strosahl, K. D. (2014). Akzeptanz-& Commitment-Therapie: Achtsamkeitsbasierte Veränderungen in Theorie und Praxis. Junfermann Verlag GmbHHayes, S. c.; Strosahl, KD & Wilson, KG (2014). Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (Mindfulness). Bilbao. España: Desclée De Brouwer. ISBN: 978-84-330-2695-8. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 1-3.Hernández Melián, A. D. (2013). Percepción de las personas transexuales sobre su integración socialHerrera, C., Torres, J., & Hernández, A. (2011). Comprensión de las dinámicas de relación de parejas del mismo sexo a partir de la intervención clínica sistémica. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.JoAnne Dahl, P. I. (2013). ACT Y RFT in RELATIONSHIPS. Oakland: New Harbinger Publications, Inc.Kashdan T B y Rottenberg J. Psychological flexibility as a fundamental aspect of health. Clinical psychology review 2010; 30(7): 865-878.Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 1-17.Kohlenberg, R., & Tsai, M., & Ferro García, R., & Valero Aguayo, L., & Fernández Parra, A., & Virués-Ortega, J. (2005). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (2), 349-371.Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual.Recuperado el 5 de Marzo de 2019, de Cuilcuilco: http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/157Lasso Báez, R. A. (Julio de 2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros.Recuperado el 13 de Marzo de 2019, de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424009.pdfLeiva, P. G. (2005). Identidad de género modelos explicativos.Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710824Luciano, M y Valdivia, M. (2006) La terapia de aceptación y compromiso (ACT) fundamentos, características y evidencia.Maia, B. (2009). La historia no tiene fin, la sexualidad tampoco. VIENTO SUR, 100, 131-137.Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( 5 ª edición , American Psychiatric Association, 2013)Martínez-Barranco, M. J. (2015). Flexibilidad psicológica y dolor crónico: una revisión de la literatura.Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: Contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas, 12(2), 164-184. Recuperado el [día] de [mes] de [año] desde http://www.psicoperspectivas.clMartínez-Guzmán, A., & Prado, M. A. (2015). Psicología e Identidades Transgénero en el contexto Iberoamericano. Quaderns de Psicologia, 17(3), 7-13.McCracken L M y Morley S. The psychological flexibility model: A basis for integration and progress in psychological approaches to chronic pain management. The Journal of Pain 2014; 15(3): 221-234.Miller (Ed.). (2018). Enseñando, afirmando y reconociendo a jóvenes trans*+ y de género creativo : Un marco de enseñanza queer. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.coMinisterio de Sanidad, política social e igualdad (2012). Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Guías de práctica clínica en el SNS. Recuperado de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_compl.pdfMontero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3).Murillo, F. H., Gómez, M., & Donat, F. (2007). Transexualismo y salud mental. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 12(1), 43-58.Napiarkorvski, F. (2012). VULNERABILIDAD DE DERECHOS EN PERSONAS TRANS. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.Nuñez, M. R. (2016). La realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Una aproximación a sus vulnerabilidades sociales.Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de Revista Sexología y Sociedad: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78278 <Organización Panamericana de la Salud (2012). Por la salud de las personas trans: Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe.Ortiz, J. B., Ramírez, F. B., M. B., Bucheli , M. C., V. C., E. G., & Agudelo , B. O. (2006 de Junio de 2006). www.cruzrojacolombiana.org.Recuperado el 4 de Marzo de 2019, de http://web.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/sexualidades_vihs_sida_1672011_085219.pdfPaniagua, C., Palacios, J., Moreno, C., Román, M., & Rivera, F. (2017). Reconocimiento de emociones en menores con adversidad familiar temprana. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 321-330.Polo Usaola, Cristina, y Olivares Zarco, Daniel. (2011). Consideraciones en torno a la propuesta de despatologización de la transexualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(2), 285-302. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000200008Quintero, P.A. (2018). Prácticas de crianza : aportes para el desarrollo infantil en los contextos de vulnerabilidad y exclusión de niños y niñas en la fundación desayunitos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Ribero-Marulanda, S., & Agudelo-Colorado, L. (2016). La aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en dos casos de evitación experiencial*.Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 29-46.Riedemann Lorca, C. (2017). Desconocimiento, reconocimiento y aceptación: trayectoria relacional de personas transexuales con sus familias. Análisis narrativo de la categoría género en la experiencia familiar.Rocha Sánchez, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. Recuperado em 07 de maro de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006&lng=pt&tlng=. <Rodríguez, L.F. (2015). Construcción de subjetividades transgénero cuerpo, escuela y ciudadanía. Recuperado el 02 de marzo de 2019, de https://re pository.javeriana.edu.co/handle/10554/17123Rosales, J. J. J., Caparrós, F. B. M. D. M., Y Molina, R. I. (2013). Habilidades sociales. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.coRuiz FJ, Langer AI, Luciano C, Cangas AJ y Beltrán I (2013). Measuring experiential avoidance and psychological inflexibility: The Spanish translation of the Acceptance and Action Questionnaire‐II. Psicothema, 25, 123‐129.Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Cárdenas-Sierra, S., Durán, Y. A., Guerrero, K., & Riaño-Hernández, D. (2016). Psychometric properties of the Acceptance and Action Questionnaire – II in Colombia. The Psychological Record, 66, 429-437.Russo, A., & Forsyth, J. (10 de Abril de 2013). Psyciencia. Obtenido de http://psyciencia.com/2013/04/10/una-introduccion-a-terapia-de-aceptacion-y-compromiso/Santander, A. P. (2019 de 10 de 10). FACEBOOK. Obtenido de https://www.facebook.com/pg/lgbtiqsantander/about/?ref=page_internalScience, A. F. (30 de 05 de 2019). ACBS. Obtenido de https://contextualscience.org/Sieso, T. G. (2006). Repercusiones personales, familiares, sociales y laborales de la transexualidad. Cuaderno de Medicina Psicosomática y Medicina de Enlace, 78, 21-citation_lastpage.Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., ... & Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014). Revista médica de Chile, 144(6), 723-733.Valdivia, S., Sheppard, S., & Forsyth, J. (2010). Acceptance and Commitmenr Therapy in an Emotional Regulation Context. En A. Kring, & D. Sloan, Emotional Regulation and Psychopathology. A Transdiagnostic Approach to Etiology and Treatment (págs. 301-338). New York: A Division of Guilford Publications, Inc.Wilches, G. (2018). Bioética y transgénero en Colombia. ¿Silencio, olvido o desconocimiento? : análisis de casos en el departamento del Quindío. Recuperado el 25 de febrero de 2019, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38263Wilson, K. G., Bordieri, M., Flynn, M. K., Lucas, N., & Slater, R. (2010). Understanding Acceptance and Commitment Therapy in Context: A History of Similarities and Differences with Other Cognitive Behavior Therapies. In J. Herbert & E. Forman (Eds.) Acceptance and Mindfulness in Cognitive Behavior Therapy. Hoboken, NJ: Wiley.Wilson, K. G., & Soriano, M. C. L. (2014). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Ediciones Pirámide.ORIGINAL2018_Tesis_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf2018_Tesis_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdfTesisapplication/pdf1186387https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/1/2018_Tesis_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdff9d3add6837526b5f908cb0c90eaa317MD51open access2018_Licencia_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf2018_Licencia_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdfLicenciaapplication/pdf1023311https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/2/2018_Licencia_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf918422ed7d7612b2f2d0c27d61726a3fMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf.jpg2018_Tesis_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5414https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/4/2018_Tesis_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf.jpge71e6cc33092cc4e0a2203b03c9a3073MD54open access2018_Licencia_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf.jpg2018_Licencia_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10322https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7361/5/2018_Licencia_Alix_Meiby_Aguilar_Mosquera.pdf.jpg2088cbad4e7c52c312cef7b5e67b002eMD55open access20.500.12749/7361oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/73612024-01-19 16:29:23.927open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |