La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años

El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, cuya estrategia investigativa está basada en la aplicabilidad de diversas metodologías del canto coral, en una población escolar con niños entre 7 y 12 años, del Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas. El objetivo principal consiste en reconoce...

Full description

Autores:
Arias Cijanes, Paola Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2234
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2234
Palabra clave:
Education
Music
Choirs (Music)
Education
Teaching
Learning
Research
Musical education
Eurythmy
Holistic education
Educación musical
Euritmia
Educación holística
Educación
Música
Coros (Música)
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ec98dc446b27ada56b70e759b9038d6b
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2234
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Choral education as a strategy for comprehensive training: Applied to the Children's and Youth Choir of the Caldas Institute with children aged between 7 and 12 years
title La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años
spellingShingle La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años
Education
Music
Choirs (Music)
Education
Teaching
Learning
Research
Musical education
Eurythmy
Holistic education
Educación musical
Euritmia
Educación holística
Educación
Música
Coros (Música)
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
title_short La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años
title_full La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años
title_fullStr La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años
title_full_unstemmed La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años
title_sort La educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 años
dc.creator.fl_str_mv Arias Cijanes, Paola Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Suescún Mariño, Rafael Ángel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arias Cijanes, Paola Patricia
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Suescún Mariño, Rafael Ángel [0000814210]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Music
Choirs (Music)
Education
Teaching
Learning
Research
Musical education
Eurythmy
Holistic education
topic Education
Music
Choirs (Music)
Education
Teaching
Learning
Research
Musical education
Eurythmy
Holistic education
Educación musical
Euritmia
Educación holística
Educación
Música
Coros (Música)
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Educación musical
Euritmia
Educación holística
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Música
Coros (Música)
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
description El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, cuya estrategia investigativa está basada en la aplicabilidad de diversas metodologías del canto coral, en una población escolar con niños entre 7 y 12 años, del Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas. El objetivo principal consiste en reconocer el aporte formativo de la educación coral dentro del desarrollo integral del niño, basado en instrumentos de recolección de datos como el diario de campo, la encuesta y la entrevista, aplicado a los integrantes del coro, sus padres de familia y expertos en el canto coral. Esta investigación permitió evidenciar la importancia de la formación coral dentro del desarrollo actitudinal y aptitudinal del niño en un contexto escolar, de interacción social y familiar. Adicionalmente, este proyecto sustenta el sentido pedagógico complementario que tienen las diversas metodologías del canto coral, tanto en aspectos disciplinares, como en aspectos físico – sensibles que favorecen el desarrollo de las inteligencias múltiples. Igualmente, permitióa los niños gozar y disfrutar de la música a través del juego, utilizando el canto para la resolución de problemas cotidianos en la escuela y la familia. Finalmente, tanto los integrantes del coro como sus padres de familia y los expertos, coinciden en el valor agregado que tiene la educación coral, en la formación disciplinar y en el desarrollo integral del niño.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:00:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:00:53Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2234
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2234
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias Cijanes, Paola Patricia (2017). La educación coral como estrategia para la formación integral. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alessandroni, N (2014). Estructura y función en Pedagogía Vocal contemporánea. Tensiones y debates actuales para conformación del campo. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, año 2, nº2, pp. 23-33. La Plata: Facultad de Bellas Artes UNLP
Alessandroni, N. (2013). Pedagogía Vocal comparada. Qué sabemos y qué no. Aceptado para publicación en Arte e Investigación, 9. ISSN 1850.2334- La Plata: Facultad de Bellas Artes, UNLP.
Ayala, I. (2006/2007). Bloque temático II: Formación vocal (expresión vocal y canto), Tema 5: Introducción. Desarrollo de la voz como medio de comunicación y de expresión musical. Utilización de la voz por parte de distintas culturas y etnias. Voz hablada, cantada y recitada. Recuperado de http://www4.ujaen.es
Arriaga, C., & Madariaga, J. M. (2004). Condiciones contextuales de la motivación para el aprendizaje de la música. Revista de Psicodidacta, 17, 65–73.
Barbosa, D. (2014). Beneficios del canto coral en adolescentes y su integración en el currículo de Música en la Educación Segundaria Obligatoria. Estudio sobre la valoración de esta actividad por el alumnado de un centro educativo de Cádiz (trabajo fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja, España.
Brooke, K. (2004/2005). The Kodaly Method: Standardizing Hungarian Music Education. En H.
Brooke, K. (2004/2005). The Kodaly Method: Standardizing Hungarian Music Education. En H.
Brückner (Director ejecutivo). Fulbright student conference papers. Hungarian – American Commission for Educational Exchange. Budapest, Hungría.
Brufal, J. D. (2013). Los principales métodos activos de educación musical en primaria. Artseduca. Recuperado de http://artseduca.webnode.es
Bustamante, G. (2012, noviembre). Pedagogía de Kant: una filosofía de educación. Revista Internacional de Investigación en Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org
Bustos, I. (1979). Discriminación auditiva y logopedia. Madrid, España: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, D.L.
Clift, S., Hancox G., Morrison, I., Hess, B., Kreutz, G., y Stewart, D. (2007). Choral singing and psychological wellbeing: Findinsgs from English choirs in a cross-national survey using the WHOOQOL-BREF. International Symposium on Performance Science. Association Européenne des Conservatoires, Académies de Musique et Musikhochschulen (AEC), Londres, Gran Bretaña.
Campbell, P. S. (1998). Songs intheir heads: music and its meaning in children’s lives. New York: Oxford University Press. Inc.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (2010). Guía de psicomotricidad y educación física en la educación primaria. Recuperado de http://www.gob.mx/conafe
Correal, C. (2006). Plan nacional de música para la convivencia. Ministerio de cultura. Bogotá, D.C: Clarisa Ruiz Correal 1–5.
Cuellar M. J., y Francos, M. C. (2008). Expresión y comunicación corporal para la educación, recreación y calidad de vida. Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.
Delgado D., Inciarte Y. (2013). Estudio de la focalización prosódica en el habla de Maracay. Cuadernos de lingüística Hispana, No. 22. ISSN 0121-053X. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Delors, J. (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
DNP. (2008). Plan Nacional de Música Para la Convivencia. Recuperado de https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/11900012 80000.pdf
Elorriaga, A. (2010). El coro de adolescentes en un instituto de educación secundaria: un estudio de fonación. Revista electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 7(1), 1-20.
Elorriaga, A. (2011). Una propuesta de práctica de canto colectivo en la adolescencia: Un estudio de intervención en un IES. Revista electrónica LÉEME. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/
Ellemers, N., Spears, R., & Doosje, B. (2002). Self and social identity. Annual Review of Psychology. http://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135228
Espino de Lara, R. (2002), Educación Holística. Revista Iberoamericana de Educación OEI (ISSN: 1681-5653). Organización de Estados Iberoamericanos.
Gardner, H. (1997). Art, mind and brain. A cognitive approach to creativity. Basic Books. Nueva York.
Gardner, H. (1998). Inteligencia múltiples. La teoría en la práctica. Paidós Ibérica. Barcelona.
Giordanelli, M. (abril, 2011). La música en la educación, herramienta fundamental para la formación integral.
Grau, A. (2005). Dirección Coral, la forja del director. Caracas, Venezuela: GGM Editores S.C.
Instituto Caldas (s.f.). Proceso formativo y modelo pedagógico. Recuperado de http://www.institutocaldas.edu.co
Kottak, C. (2011). Antropología Cultural. Mc Graw Hill, edición catorce (14) 543. México D.F: 543
Larraz, M.J. (2002). La canción: un excelente texto y pretexto para su explotación didáctica. XI Encuentro Práctico de Profesores ELE. Organizado por International House Barcelona y Difusión, Barcelona, España.
Lupón, Torrents, & Quevedo, 2012. (n.d.). Tema 5. desarrollo en el curso del ciclo vital 5.1., 1–25.
Mansion, M. (1947). El estudio del Canto, técnica de la voz hablada y cantada. Buenos Aires: Argentina: Ricordi Americana S.A.
MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-241907.html
Michels, U. (1999). Atlas de música I. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Morales, P.J. (2009). La euritmia como recurso pedagógico en la formación coral de niños y jóvenes en Venezuela (tesis de maestría). Universidad Simón Bolivar, Caracas, Venezuela.
McCormick, M. &. (1999). Bulletin of the council of Research in music education. University of Illinois at Urbana-Champaigh.
Nascimento, J. L., y Niehues, R. (2011). Revista São Luis Orione. Recuperado de http://www.catolicaorione.edu.br/portal/pesquisa-e-extensao/revista-cientifica/
O’ Reilly, M., y Duque, E. J. (Abril, 2015). Las agrupaciones corales como estrategia de formación de competencias para trabajo en equipo en las organizaciones: una perspectiva comparativa. Elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.com
Pérez-Aldeguer, S. (2014). El canto coral : una mirada interdisciplinar desde la educación musical. Estudios Pedagógicos, XL, 389–404.
Perez, A.(2011). Euritmia: el arte de la armonía y la belleza en los movimientos. Noticias Positivas.
Piñeros, M. O, y Salazar, G (2008). Art, mind and brain. A cognitive approach to creativity. Basic Books. Nueva York.
Phillips, K. H. (2014). Another Perspective: Every Child a Singer. National Association for music Education, 100 (3), 49-51. doi: 10.1177/0027432113516511
Piñeros, M. A. (2004). Introducción de la pedagogía vocal para coros infantiles. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, República de Colombia.
Romero, F.J. (2013). Science & art of body percussion: a review. Journal of human sport & exercise, 8 (2), 442-457. doi: 10.4100/jhse.2012.82.11
Simões, L. M., y Fernandes, S. D. (2007). Learning to be…singing: A choral music education program. International Symposium on Performance Science. Association Européenne des Conservatoires, Académies de Musique et Musikhochschulen (AEC), Londres, Gran Bretaña. El Astrolabio. Recuperado de http://www.revistaelastrolabio.com
Suescún, R. (2009). Gustavo Gómez Ardila: Un maestro de la música Santandereana. Revista de Santander, edición cuatro (4). Bucaramanga: 138-151.
Suescún, R. (2011). Edición crítica de la obra de Gustavo Gómez Ardila precursor de la escuela nacionalista del canto coral en Colombia (tesis de maestría). Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques (2da ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.
Tylor, E. (1871/1958). Primitive Culture. London: Murray. Londres, Inglaterra.
Toapanta, M. E. (2015). Importancia de la música infantil en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 años de edad. guía didáctica de canciones infantiles para fomentar el desarrollo del lenguaje, destinada a docentes del cibv “victoria de jesus” de la provincia de pichincha del cantón pedro moncayo en el año lectivo 2014 – 2015 (Proyecto de innovación previo a la obtención del título de tecnóloga en desarrollo del Talento infantil). Instituto tecnológico “Cordillera”, Quito, Ecuador.
Toscano, C. M. (2011). Estudio empírico de la relación existente entre el nivel de adquisición de una segunda lengua, la capacidad auditiva y la inteligencia musical del alumnado (tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.
UNAB. (2015). Facultad de música, Presentación. Recuperado de http://www.unab.edu.co/nosotros/facultad-de-musica
UIS. (2015). Presentación de la Escuela de Artes y Música, Reseña histórica. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/cienciasHumanas/escuelas/artes
Musica/presentacion.jsp Unesco. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales: Conferencia mundialsobre las políticas culturales. México D.F.: 1–6.
Wills, R. (febrero, 2011). The magic of music: a study into the promotion of children’s well-being through singing. International Journal of Children’s Spirituality, 16(1), 37- 46.
Zuleta, A. (2004). Programa básico dirección de coros infantiles. Ministerio de cultura, primera edición (1). Bogotá, D.C: 29.
Zuleta, A. (2014). Antología Kodály colombiana II. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/1/2017_Tesis_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/2/2017_Articulo_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/3/2017_Presentaci%c3%b3n_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/4/2017_Tesis_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/5/2017_Articulo_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/6/2017_Presentaci%c3%b3n_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d23f1a2e3b9843e9e6ab02dda6a6a87d
a46b197fb237dfbb4750b8d986ecf1be
4acee6e9d05966d8776f10279b17be49
a532f5e44c7d96408e71230f87e00746
f3757882366fab9cf5ff4da4c2ca454c
420c02141cbce1b339084349975d8486
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278047085363200
spelling Suescún Mariño, Rafael Ángel166aa899-8bd1-4931-8494-42ec3322e8dc-1Arias Cijanes, Paola Patriciac73dd85f-1135-47de-9678-e86f478e10be-1Suescún Mariño, Rafael Ángel [0000814210]2020-06-26T21:00:53Z2020-06-26T21:00:53Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2234instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente estudio tiene un enfoque cualitativo, cuya estrategia investigativa está basada en la aplicabilidad de diversas metodologías del canto coral, en una población escolar con niños entre 7 y 12 años, del Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas. El objetivo principal consiste en reconocer el aporte formativo de la educación coral dentro del desarrollo integral del niño, basado en instrumentos de recolección de datos como el diario de campo, la encuesta y la entrevista, aplicado a los integrantes del coro, sus padres de familia y expertos en el canto coral. Esta investigación permitió evidenciar la importancia de la formación coral dentro del desarrollo actitudinal y aptitudinal del niño en un contexto escolar, de interacción social y familiar. Adicionalmente, este proyecto sustenta el sentido pedagógico complementario que tienen las diversas metodologías del canto coral, tanto en aspectos disciplinares, como en aspectos físico – sensibles que favorecen el desarrollo de las inteligencias múltiples. Igualmente, permitióa los niños gozar y disfrutar de la música a través del juego, utilizando el canto para la resolución de problemas cotidianos en la escuela y la familia. Finalmente, tanto los integrantes del coro como sus padres de familia y los expertos, coinciden en el valor agregado que tiene la educación coral, en la formación disciplinar y en el desarrollo integral del niño.Introducción Justificación Marco teórico Metodología Marco contextual Resultados Conclusiones ReferenciasMaestríaThe following study has a qualitative approach, whose investigative strategy is based on the applicability of various methodologies of choral singing, in a schooling population with children between 7 and 12 years old, who belong to the Infantile and Youth Choir of the Caldas Institute. The main objective focuses on acknowledging the formative contribution of choral education within the integral development of the child, based on data collection instruments such as the field diary, the survey and the interview, applied to the members of the group mentioned, their parents and experts in choral singing. This research made it possible to highlight, among other aspects, the importance of choral training in the attitudinal and skill development of the child, in a school context, and of social and family interaction. In addition to the above-mentioned, this project supports the complementary pedagogical sense of the various methodologies of choral singing not only in disciplinary aspects but also in the physical-sensitive ones that favor the development of multiple intelligences. It also allowed children to enjoy and take pleasure in music through playing, using singing as an excuse for solving problems in their school and family life. Finally, both members of the choir, as well as their parents and experts, agree on the added value of choral education, not only in the disciplinary training, but also in the integral development of the child.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa educación coral como estrategia para la formación integral: Aplicado al Coro Infantil y Juvenil del Instituto Caldas con niños de edades entre 7 y 12 añosChoral education as a strategy for comprehensive training: Applied to the Children's and Youth Choir of the Caldas Institute with children aged between 7 and 12 yearsMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMusicChoirs (Music)EducationTeachingLearningResearchMusical educationEurythmyHolistic educationEducación musicalEuritmiaEducación holísticaEducaciónMúsicaCoros (Música)EducaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesArias Cijanes, Paola Patricia (2017). La educación coral como estrategia para la formación integral. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlessandroni, N (2014). Estructura y función en Pedagogía Vocal contemporánea. Tensiones y debates actuales para conformación del campo. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, año 2, nº2, pp. 23-33. La Plata: Facultad de Bellas Artes UNLPAlessandroni, N. (2013). Pedagogía Vocal comparada. Qué sabemos y qué no. Aceptado para publicación en Arte e Investigación, 9. ISSN 1850.2334- La Plata: Facultad de Bellas Artes, UNLP.Ayala, I. (2006/2007). Bloque temático II: Formación vocal (expresión vocal y canto), Tema 5: Introducción. Desarrollo de la voz como medio de comunicación y de expresión musical. Utilización de la voz por parte de distintas culturas y etnias. Voz hablada, cantada y recitada. Recuperado de http://www4.ujaen.esArriaga, C., & Madariaga, J. M. (2004). Condiciones contextuales de la motivación para el aprendizaje de la música. Revista de Psicodidacta, 17, 65–73.Barbosa, D. (2014). Beneficios del canto coral en adolescentes y su integración en el currículo de Música en la Educación Segundaria Obligatoria. Estudio sobre la valoración de esta actividad por el alumnado de un centro educativo de Cádiz (trabajo fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja, España.Brooke, K. (2004/2005). The Kodaly Method: Standardizing Hungarian Music Education. En H.Brooke, K. (2004/2005). The Kodaly Method: Standardizing Hungarian Music Education. En H.Brückner (Director ejecutivo). Fulbright student conference papers. Hungarian – American Commission for Educational Exchange. Budapest, Hungría.Brufal, J. D. (2013). Los principales métodos activos de educación musical en primaria. Artseduca. Recuperado de http://artseduca.webnode.esBustamante, G. (2012, noviembre). Pedagogía de Kant: una filosofía de educación. Revista Internacional de Investigación en Educación. Recuperado de http://www.redalyc.orgBustos, I. (1979). Discriminación auditiva y logopedia. Madrid, España: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, D.L.Clift, S., Hancox G., Morrison, I., Hess, B., Kreutz, G., y Stewart, D. (2007). Choral singing and psychological wellbeing: Findinsgs from English choirs in a cross-national survey using the WHOOQOL-BREF. International Symposium on Performance Science. Association Européenne des Conservatoires, Académies de Musique et Musikhochschulen (AEC), Londres, Gran Bretaña.Campbell, P. S. (1998). Songs intheir heads: music and its meaning in children’s lives. New York: Oxford University Press. Inc.Consejo Nacional de Fomento Educativo (2010). Guía de psicomotricidad y educación física en la educación primaria. Recuperado de http://www.gob.mx/conafeCorreal, C. (2006). Plan nacional de música para la convivencia. Ministerio de cultura. Bogotá, D.C: Clarisa Ruiz Correal 1–5.Cuellar M. J., y Francos, M. C. (2008). Expresión y comunicación corporal para la educación, recreación y calidad de vida. Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.Delgado D., Inciarte Y. (2013). Estudio de la focalización prosódica en el habla de Maracay. Cuadernos de lingüística Hispana, No. 22. ISSN 0121-053X. Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaDelors, J. (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.DNP. (2008). Plan Nacional de Música Para la Convivencia. Recuperado de https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/11900012 80000.pdfElorriaga, A. (2010). El coro de adolescentes en un instituto de educación secundaria: un estudio de fonación. Revista electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 7(1), 1-20.Elorriaga, A. (2011). Una propuesta de práctica de canto colectivo en la adolescencia: Un estudio de intervención en un IES. Revista electrónica LÉEME. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/Ellemers, N., Spears, R., & Doosje, B. (2002). Self and social identity. Annual Review of Psychology. http://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135228Espino de Lara, R. (2002), Educación Holística. Revista Iberoamericana de Educación OEI (ISSN: 1681-5653). Organización de Estados Iberoamericanos.Gardner, H. (1997). Art, mind and brain. A cognitive approach to creativity. Basic Books. Nueva York.Gardner, H. (1998). Inteligencia múltiples. La teoría en la práctica. Paidós Ibérica. Barcelona.Giordanelli, M. (abril, 2011). La música en la educación, herramienta fundamental para la formación integral.Grau, A. (2005). Dirección Coral, la forja del director. Caracas, Venezuela: GGM Editores S.C.Instituto Caldas (s.f.). Proceso formativo y modelo pedagógico. Recuperado de http://www.institutocaldas.edu.coKottak, C. (2011). Antropología Cultural. Mc Graw Hill, edición catorce (14) 543. México D.F: 543Larraz, M.J. (2002). La canción: un excelente texto y pretexto para su explotación didáctica. XI Encuentro Práctico de Profesores ELE. Organizado por International House Barcelona y Difusión, Barcelona, España.Lupón, Torrents, & Quevedo, 2012. (n.d.). Tema 5. desarrollo en el curso del ciclo vital 5.1., 1–25.Mansion, M. (1947). El estudio del Canto, técnica de la voz hablada y cantada. Buenos Aires: Argentina: Ricordi Americana S.A.MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-241907.htmlMichels, U. (1999). Atlas de música I. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.Morales, P.J. (2009). La euritmia como recurso pedagógico en la formación coral de niños y jóvenes en Venezuela (tesis de maestría). Universidad Simón Bolivar, Caracas, Venezuela.McCormick, M. &. (1999). Bulletin of the council of Research in music education. University of Illinois at Urbana-Champaigh.Nascimento, J. L., y Niehues, R. (2011). Revista São Luis Orione. Recuperado de http://www.catolicaorione.edu.br/portal/pesquisa-e-extensao/revista-cientifica/O’ Reilly, M., y Duque, E. J. (Abril, 2015). Las agrupaciones corales como estrategia de formación de competencias para trabajo en equipo en las organizaciones: una perspectiva comparativa. Elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.comPérez-Aldeguer, S. (2014). El canto coral : una mirada interdisciplinar desde la educación musical. Estudios Pedagógicos, XL, 389–404.Perez, A.(2011). Euritmia: el arte de la armonía y la belleza en los movimientos. Noticias Positivas.Piñeros, M. O, y Salazar, G (2008). Art, mind and brain. A cognitive approach to creativity. Basic Books. Nueva York.Phillips, K. H. (2014). Another Perspective: Every Child a Singer. National Association for music Education, 100 (3), 49-51. doi: 10.1177/0027432113516511Piñeros, M. A. (2004). Introducción de la pedagogía vocal para coros infantiles. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, República de Colombia.Romero, F.J. (2013). Science & art of body percussion: a review. Journal of human sport & exercise, 8 (2), 442-457. doi: 10.4100/jhse.2012.82.11Simões, L. M., y Fernandes, S. D. (2007). Learning to be…singing: A choral music education program. International Symposium on Performance Science. Association Européenne des Conservatoires, Académies de Musique et Musikhochschulen (AEC), Londres, Gran Bretaña. El Astrolabio. Recuperado de http://www.revistaelastrolabio.comSuescún, R. (2009). Gustavo Gómez Ardila: Un maestro de la música Santandereana. Revista de Santander, edición cuatro (4). Bucaramanga: 138-151.Suescún, R. (2011). Edición crítica de la obra de Gustavo Gómez Ardila precursor de la escuela nacionalista del canto coral en Colombia (tesis de maestría). Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques (2da ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.Tylor, E. (1871/1958). Primitive Culture. London: Murray. Londres, Inglaterra.Toapanta, M. E. (2015). Importancia de la música infantil en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 años de edad. guía didáctica de canciones infantiles para fomentar el desarrollo del lenguaje, destinada a docentes del cibv “victoria de jesus” de la provincia de pichincha del cantón pedro moncayo en el año lectivo 2014 – 2015 (Proyecto de innovación previo a la obtención del título de tecnóloga en desarrollo del Talento infantil). Instituto tecnológico “Cordillera”, Quito, Ecuador.Toscano, C. M. (2011). Estudio empírico de la relación existente entre el nivel de adquisición de una segunda lengua, la capacidad auditiva y la inteligencia musical del alumnado (tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.UNAB. (2015). Facultad de música, Presentación. Recuperado de http://www.unab.edu.co/nosotros/facultad-de-musicaUIS. (2015). Presentación de la Escuela de Artes y Música, Reseña histórica. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/cienciasHumanas/escuelas/artesMusica/presentacion.jsp Unesco. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales: Conferencia mundialsobre las políticas culturales. México D.F.: 1–6.Wills, R. (febrero, 2011). The magic of music: a study into the promotion of children’s well-being through singing. International Journal of Children’s Spirituality, 16(1), 37- 46.Zuleta, A. (2004). Programa básico dirección de coros infantiles. Ministerio de cultura, primera edición (1). Bogotá, D.C: 29.Zuleta, A. (2014). Antología Kodály colombiana II. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.CORIGINAL2017_Tesis_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf2017_Tesis_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdfTesisapplication/pdf1870773https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/1/2017_Tesis_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdfd23f1a2e3b9843e9e6ab02dda6a6a87dMD51open access2017_Articulo_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf2017_Articulo_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdfArticuloapplication/pdf408062https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/2/2017_Articulo_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdfa46b197fb237dfbb4750b8d986ecf1beMD52open access2017_Presentación_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf2017_Presentación_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdfPresentaciónapplication/pdf3832571https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/3/2017_Presentaci%c3%b3n_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf4acee6e9d05966d8776f10279b17be49MD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpg2017_Tesis_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5993https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/4/2017_Tesis_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpga532f5e44c7d96408e71230f87e00746MD54open access2017_Articulo_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpg2017_Articulo_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6275https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/5/2017_Articulo_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpgf3757882366fab9cf5ff4da4c2ca454cMD55open access2017_Presentación_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpg2017_Presentación_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18818https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2234/6/2017_Presentaci%c3%b3n_Arias_Cijanes_Paola_Patricia.pdf.jpg420c02141cbce1b339084349975d8486MD56open access20.500.12749/2234oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22342022-10-26 22:00:36.917open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co