El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis
La presente investigación se esfuerza por interrogar las implicaciones y consecuencias que entrañan el establecimiento de los marcos deontológicos en la formación del psicólogo. Tales marcos, integrados por principios cargados de un sentido ético, intentan fungir como orientadores en la práctica, no...
- Autores:
-
Rosales Madero, Nelson Wuilmer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11692
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11692
- Palabra clave:
- Psychology
Psychological practice
Ethics of psychoanalysis
Take care of yourself
Moral conscience
Moral conduct
Deontology
Psychoanalysis
Psicología
Conciencia moral
Conducta moral
Deontología
Psicoanálisis
Práctica psicológica
Ética del psicoanálisis
Cuidado de sí mismo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ec858e05f1bd7c0197cb22461ae3196a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11692 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Self-care and the institution of morality: a reflection on ethics in psychology and psychoanalysis |
title |
El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis |
spellingShingle |
El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis Psychology Psychological practice Ethics of psychoanalysis Take care of yourself Moral conscience Moral conduct Deontology Psychoanalysis Psicología Conciencia moral Conducta moral Deontología Psicoanálisis Práctica psicológica Ética del psicoanálisis Cuidado de sí mismo |
title_short |
El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis |
title_full |
El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis |
title_fullStr |
El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis |
title_full_unstemmed |
El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis |
title_sort |
El cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisis |
dc.creator.fl_str_mv |
Rosales Madero, Nelson Wuilmer |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rosales Madero, Nelson Wuilmer |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Celis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Psychological practice Ethics of psychoanalysis Take care of yourself Moral conscience Moral conduct Deontology Psychoanalysis |
topic |
Psychology Psychological practice Ethics of psychoanalysis Take care of yourself Moral conscience Moral conduct Deontology Psychoanalysis Psicología Conciencia moral Conducta moral Deontología Psicoanálisis Práctica psicológica Ética del psicoanálisis Cuidado de sí mismo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Conciencia moral Conducta moral Deontología Psicoanálisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Práctica psicológica Ética del psicoanálisis Cuidado de sí mismo |
description |
La presente investigación se esfuerza por interrogar las implicaciones y consecuencias que entrañan el establecimiento de los marcos deontológicos en la formación del psicólogo. Tales marcos, integrados por principios cargados de un sentido ético, intentan fungir como orientadores en la práctica, no sólo de la psicología, sino sobre muchas otras disciplinas y profesiones. De este modo, la inquietud central que ordena y dirige este escudriñamiento en torno a la noción de ética y al estatuto que esta asume al interior de la práctica psicológica, apunta a saber ¿cuál es el lugar que se le otorga a la subjetividad del psicólogo dentro de lo que se configura como los principios éticos del marco deontológico? En razón de lo anterior, considerar el cuidado de la subjetividad propia no puede traducirse como una empresa baladí, en la medida que es legítimo ejercer un cuidado de sí mismo en una disciplina que vela por el cuidado del otro. Este interrogante que actualiza la indagación sobre el campo de la ética emana de una lectura atenta de la reflexión griega, facilitada por el pensador francés Michel Foucault, en torno a los modos en que fue concebido el problema ético; paralelamente, un tercer objeto que limita el espacio de esta reflexión se circunscribe a las consideraciones teóricas propias del saber psicoanalítico que ordenan un proceder, no ya ceñido a algunos imperativos morales en específico, sino a una episteme que lo autoriza a responder y responsabilizarse por su acto clínico y asumir una posición ética diferente ante su qué hacer. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-12T17:06:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-12T17:06:33Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11692 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11692 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Allouch, J. (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual?: Respuesta a Michel Foucault. Mattoni Silvio (Trad). Buenos aires. El cuenco de plata. Amaya, L.; Berrío-Acosta, G.; Herrera, W. (2018). Ética psicológica. Recuperado de: http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/21-principio-de-autonomia Aristóteles. (2014) Ética a Nicómaco. Madrid. Alianza editorial. Bernal, H (2007) El comentario de texto como método de investigación en el psicoanálisis en revista electrónica de Psicología Social «Poiésis». Braunstein, N. (2006). El goce: un concepto Lacaniano. Buenos Aires. Siglo XXI editores. Camps, V., (2017). Breve historia de la ética. Barcelona, España. RBA libros. Castoriadis, C. (1997), La miseria de la ética, en El ascenso de la insignificancia. Editorial universitaria de Buenos Aires. Sociedad de economía mixta Colegio colombiano de psicólogos (13 de septiembre del 2019), obtenido de: https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Acuerdo%20N%C2%B0%2015,%202019.pdf Congreso de la República. (2006). Ley 1090. Obtenido de: https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182 Cortina, A., (2000). Ética mínima. Madrid, España. Editorial Tecnos Descartes, R. (1982). Discurso del método. Trad, Antonio Gual Mir. Madrid, España. Editorial EDAF. Ema, J. (2009). Capitalismo y subjetividad. ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad? Psicoperspectivas, VIII (2), 224-247. Recuperado el [18] de [09] de [2019] desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/61/78 FERNÁNDEZ S., OSCAR., CÁRDENAS A., PEDRO PABLO., MESA, FERNANDO., RENE DESCARTES, UN NUEVO MÉTODO Y UNA NUEVA CIENCIA. (2006) Scientia Et Technica. [en linea]. XII (32), 401-406. ISSN: 0122-1701. Disponible en: "http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911652071" Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III. Trad. Ángel Gabilondo. Barcelona. Paidós. Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. México. Fondo de cultura económica. Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad, 3: la inquietud de sí. Trad. Tomás Segovia. Buenos Aires. Siglo XXI editores. Foucault M. (2008). Las tecnologías del yo y otros textos afines. Introducción por Morey, M. Buenos Aires: Paidós. Foucault, M., (2010). El orden del discurso. Barcelona, España. Tusquets editores. Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. México. Siglo XXI editores. Foucault, M. (2015). La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos; edición y traducción de Jorge Álvarez Yágüez. Madrid, España. Biblioteca nueva. Freud, S. (1991). Consejos al médico. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber) Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras (1911-1913) Obras completas, Vol XII. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (2010). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? En J. L. Etcheverry (Trad). Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Y otras obras (1925-1926) Obras completas, volumen XX. Buenos aires. Amorrortu. Freud, S. (2012). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (Trad). El porvenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras (1927-1931) Obras completas, volumen XXI. Buenos aires. Amorrortu. Gallo, H. (2016). Las pasiones en el psicoanálisis. Buenos aires. Grama ediciones. Gallo, H. (2017). Psicoanálisis e intervención psicosocial. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. Gallo, H. Ramírez, M., (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires, Argentina. Grama ediciones. García, C. (2011). La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores. Vol 9. 25-50. García, C. Aranguren, J. Fernández M. Gómez, J. y otros. Historia de la ética: de los griegos al renacimiento. Barcelona, España. Crítica. Giddens, A. Bauman, Z. Luhmann, N. Beck, U. (2007). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Josetxo Beriain (Comp). Editorial Anthropos. Goethe, J, W. (2014). Fausto. Roviralta, J. (Trad). Madrid. Alianza Editorial. Hobbes, T. (1980). Leviatan. Madrid, España. Editora Nacional. Hobbes, T., (2000). De Cive. Madrid, España. Alianza Editorial Hortal, A. (2004). Ética General de las profesiones. Bilbao. Desclée. Kant, I. (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona. Editorial Ariel. Kropotkin, P. (1945). Origen y evolución de la moral. Buenos aires, Argentina. Editorial Americalee Lacan, J. (1953-1954/1981). El seminario de Jacques Lacan: libro I, los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires. Paidós. Lacan, J. (1972-1973/1981). El seminario de Jacques Lacan: libro XX, aún. Buenos Aires. Paidós. Lacan, J. (1985). La ciencia y la verdad. en Escritos 2. Tomás Segovia (Trad). (834 – 856). México. Siglo Veintiuno Editores. Lacan, J. (1990). El seminario de Jacques Lacan, libro VII: la ética del psicoanálisis. Trad. Rabinovich, D. Buenos Aires. Paidós. Laurent, E. (2 de septiembre del 2006). Principios rectores del acto analítico [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://ampblog2006.blogspot.com/2006/09/principios-rectores-del-acto-analtico.html Llopis, V. (2001). La salud mental de los psicólogos: una reflexión desde la ética profesional. Información psicológica. Vol 77. 33-36. MacIntyre. A., (1991). historia de la ética. Barcelona, España. Ediciones Paidós. Miller, J. (2010). La ética del psicoanálisis (1989). En Conferencias porteñas: tomo I desde Lacan. (253 – 267). Buenos Aires. Paidós. Morin, E. (2009). El método 6. Ética. Madrid. Ediciones Cátedra Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona, España. Ediciones Paidós. Pantoja Vargas, L. (2011) Deontología y código deontológico del Educador Social, en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, pp. 65-79. Pessoa F. (2010). El libro del desasosiego. Barcelona: Acantilado Platón. (1871). Apología de Sócrates. Edición de Patricio de Azcárate, tomo 1. Madrid España. Recuperado de: http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf Platón. (1993). La república. Madrid: Ediciones Altaya. Real academia española: https://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R Ricoeur, P. (2014). Ética y moral. En Gómez, C. (Ed), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. (289-307). Madrid, España. Alianza editorial. Rubiano, C. Blanco, J. (2017). El problema del cuidado en psicología, un diálogo entre principios y sentimientos. eticapsicologica.org. Recuperado de http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/10-cuidado-en-psicologia Safouan, M. (2008). Lacaniana I: los seminarios de Jacques Lacan 1953-1963. Nora Gonzáles (Trad). 1ed 2 reimp. Buenos Aires. Paidós. Sarmiento PJ, Mazzanti Ma, Rey E, Arango P. Metodología para el análisis de casos clínicos en los comités de bioética. Enfoques y propuesta de apoyo. pers. bioét. 2016; 20(1): 10-25. DOI: 10.5294/pebi.2016.20.1.2 Sprigge, T. L. S. (2009) Los filósofos: Una introducción a los grandes pensadores de Occidente. Ted Honderich (Comp). Madrid. Editorial Tecnos. Tomar, F. (1998). Ética y política en Platón: la función de la virtud. Espíritu XLVII. 243-267. Recuperado en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EticaYPoliticaEnPlaton-5521459.pdf Vattimo, G. Fernández del Riesgo, M. Mardones, J.M y otros. (1990). En torno a la posmodernidad. Barcelona, España. Editorial Anthropos. Vázquez, M. (2015). Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la responsabilidad prudencial. Perspectivas en psicología. Vol 12. 44-49. Wittgenstein, L. (2009). Tractatus lógico-philosophicus: investigaciones filosóficas sobre la certeza. Madrid. Editorial Gredos. Yarza, I., (1996). Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Acta Philosophica. Vol 5. 293-315. Recuperado en: http://www.actaphilosophica.it/sites/default/files/pdf/yarza-19962.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/1/2019_Tesis_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/2/2019_Licencia_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/4/2019_Tesis_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/5/2019_Licencia_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3581755601225c518cb2ef2ce978bb17 b78ab7069252701225a96942da27d6a6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b94351fb5d2e178fa5a2bcd357ad440f bbe582a82d662833eefad57ff7891518 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277378006843392 |
spelling |
Celis Estupiñán, Carlos Germán1df3f66c-9076-4238-be59-f58fca201d17Rosales Madero, Nelson Wuilmerc2693338-6188-4dfd-9a46-d9275e662dbbCelis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesBucaramanga (Santander, Colombia)2020-11-12T17:06:33Z2020-11-12T17:06:33Z2019-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/11692instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación se esfuerza por interrogar las implicaciones y consecuencias que entrañan el establecimiento de los marcos deontológicos en la formación del psicólogo. Tales marcos, integrados por principios cargados de un sentido ético, intentan fungir como orientadores en la práctica, no sólo de la psicología, sino sobre muchas otras disciplinas y profesiones. De este modo, la inquietud central que ordena y dirige este escudriñamiento en torno a la noción de ética y al estatuto que esta asume al interior de la práctica psicológica, apunta a saber ¿cuál es el lugar que se le otorga a la subjetividad del psicólogo dentro de lo que se configura como los principios éticos del marco deontológico? En razón de lo anterior, considerar el cuidado de la subjetividad propia no puede traducirse como una empresa baladí, en la medida que es legítimo ejercer un cuidado de sí mismo en una disciplina que vela por el cuidado del otro. Este interrogante que actualiza la indagación sobre el campo de la ética emana de una lectura atenta de la reflexión griega, facilitada por el pensador francés Michel Foucault, en torno a los modos en que fue concebido el problema ético; paralelamente, un tercer objeto que limita el espacio de esta reflexión se circunscribe a las consideraciones teóricas propias del saber psicoanalítico que ordenan un proceder, no ya ceñido a algunos imperativos morales en específico, sino a una episteme que lo autoriza a responder y responsabilizarse por su acto clínico y asumir una posición ética diferente ante su qué hacer.Introducción ............................................................................................................................ 8 Justificación .......................................................................................................................... 12 Metodología .......................................................................................................................... 15 Estado de la cuestión ............................................................................................................ 19 La ética de nuestro tiempo. ............................................................................................... 21 Un acontecimiento de retorno ........................................................................................... 32 Capítulo 1. Hacia una arqueología de la ética ...................................................................... 36 La consideración griega sobre la ética .............................................................................. 37 Las técnicas del cuidado de sí ........................................................................................... 48 El momento cartesiano ...................................................................................................... 60 La ética como institución de la moral ............................................................................... 79 Capítulo 2. Cuidado de sí y Deontología .............................................................................. 83 Doctrinas y principios ....................................................................................................... 88 Ética sin subjetividad ...................................................................................................... 101 Capítulo 3. Ética del psicoanálisis ...................................................................................... 111 Entre una ética del deber-ser y una ética del deseo ........................................................ 112 El lugar del bien y la verdad ........................................................................................... 120 El valor de la episteme .................................................................................................... 128 El cuidado de sí y la ética del psicoanálisis .................................................................... 135 Conclusiones ....................................................................................................................... 144 Referencias ......................................................................................................................... 148PregradoThe following research strives to question the implications and consequences of the deontological framework establishment in the formation of the psychologist. This frameworks, integrated by principles with an ethical sense, try to serve as a guide, not only for psychology, but for many other disciplines and professions. In this manner, the central concern that guides this investigation around the notion of ethics and the statute that it assumes within the psychological practice, aims to know ¿what is the place that is given to the subjectivity of the psychologist within the ethical principles of the deontological framework? Taking all of these into consideration, the care of one’s subjectivity cannot be taken as a trivial endeavor, to the extent that it is legitimate to exercise self-care in a discipline that watches over the care of the other. This research question that updates the inquiry into the field of ethics comes from a watchful reading of the Greek reflection, facilitated by the French thinker Michel Foucault, about the ways in which the ethical problem was conceived; In parallel, a third object that limits this research is the theoretical considerations of psychoanalytic knowledge that command a way of acting, not limited to some specific moral imperatives, but to an episteme that authorizes it to take responsibility for its clinical act and assume a different ethical position related to it.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl cuidado de sí y la institución de la moral: una reflexión en torno a la ética en psicología y psicoanálisisSelf-care and the institution of morality: a reflection on ethics in psychology and psychoanalysisPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyPsychological practiceEthics of psychoanalysisTake care of yourselfMoral conscienceMoral conductDeontologyPsychoanalysisPsicologíaConciencia moralConducta moralDeontologíaPsicoanálisisPráctica psicológicaÉtica del psicoanálisisCuidado de sí mismoAllouch, J. (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual?: Respuesta a Michel Foucault. Mattoni Silvio (Trad). Buenos aires. El cuenco de plata.Amaya, L.; Berrío-Acosta, G.; Herrera, W. (2018). Ética psicológica. Recuperado de: http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/21-principio-de-autonomiaAristóteles. (2014) Ética a Nicómaco. Madrid. Alianza editorial.Bernal, H (2007) El comentario de texto como método de investigación en el psicoanálisis en revista electrónica de Psicología Social «Poiésis».Braunstein, N. (2006). El goce: un concepto Lacaniano. Buenos Aires. Siglo XXI editores.Camps, V., (2017). Breve historia de la ética. Barcelona, España. RBA libros.Castoriadis, C. (1997), La miseria de la ética, en El ascenso de la insignificancia. Editorial universitaria de Buenos Aires. Sociedad de economía mixtaColegio colombiano de psicólogos (13 de septiembre del 2019), obtenido de: https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Acuerdo%20N%C2%B0%2015,%202019.pdfCongreso de la República. (2006). Ley 1090. Obtenido de: https://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182Cortina, A., (2000). Ética mínima. Madrid, España. Editorial TecnosDescartes, R. (1982). Discurso del método. Trad, Antonio Gual Mir. Madrid, España. Editorial EDAF.Ema, J. (2009). Capitalismo y subjetividad. ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad? Psicoperspectivas, VIII (2), 224-247. Recuperado el [18] de [09] de [2019] desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/61/78FERNÁNDEZ S., OSCAR., CÁRDENAS A., PEDRO PABLO., MESA, FERNANDO., RENE DESCARTES, UN NUEVO MÉTODO Y UNA NUEVA CIENCIA. (2006) Scientia Et Technica. [en linea]. XII (32), 401-406. ISSN: 0122-1701. Disponible en: "http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911652071"Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III. Trad. Ángel Gabilondo. Barcelona. Paidós.Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. México. Fondo de cultura económica.Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad, 3: la inquietud de sí. Trad. Tomás Segovia. Buenos Aires. Siglo XXI editores.Foucault M. (2008). Las tecnologías del yo y otros textos afines. Introducción por Morey, M. Buenos Aires: Paidós.Foucault, M., (2010). El orden del discurso. Barcelona, España. Tusquets editores.Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. México. Siglo XXI editores.Foucault, M. (2015). La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos; edición y traducción de Jorge Álvarez Yágüez. Madrid, España. Biblioteca nueva.Freud, S. (1991). Consejos al médico. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber) Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras (1911-1913) Obras completas, Vol XII. Buenos Aires: Amorrortu.Freud, S. (2010). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? En J. L. Etcheverry (Trad). Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Y otras obras (1925-1926) Obras completas, volumen XX. Buenos aires. Amorrortu.Freud, S. (2012). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (Trad). El porvenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras (1927-1931) Obras completas, volumen XXI. Buenos aires. Amorrortu.Gallo, H. (2016). Las pasiones en el psicoanálisis. Buenos aires. Grama ediciones.Gallo, H. (2017). Psicoanálisis e intervención psicosocial. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.Gallo, H. Ramírez, M., (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires, Argentina. Grama ediciones.García, C. (2011). La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y valores. Vol 9. 25-50.García, C. Aranguren, J. Fernández M. Gómez, J. y otros. Historia de la ética: de los griegos al renacimiento. Barcelona, España. Crítica.Giddens, A. Bauman, Z. Luhmann, N. Beck, U. (2007). Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo. Josetxo Beriain (Comp). Editorial Anthropos.Goethe, J, W. (2014). Fausto. Roviralta, J. (Trad). Madrid. Alianza Editorial.Hobbes, T. (1980). Leviatan. Madrid, España. Editora Nacional.Hobbes, T., (2000). De Cive. Madrid, España. Alianza EditorialHortal, A. (2004). Ética General de las profesiones. Bilbao. Desclée.Kant, I. (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona. Editorial Ariel.Kropotkin, P. (1945). Origen y evolución de la moral. Buenos aires, Argentina. Editorial AmericaleeLacan, J. (1953-1954/1981). El seminario de Jacques Lacan: libro I, los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires. Paidós.Lacan, J. (1972-1973/1981). El seminario de Jacques Lacan: libro XX, aún. Buenos Aires. Paidós.Lacan, J. (1985). La ciencia y la verdad. en Escritos 2. Tomás Segovia (Trad). (834 – 856). México. Siglo Veintiuno Editores.Lacan, J. (1990). El seminario de Jacques Lacan, libro VII: la ética del psicoanálisis. Trad. Rabinovich, D. Buenos Aires. Paidós.Laurent, E. (2 de septiembre del 2006). Principios rectores del acto analítico [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://ampblog2006.blogspot.com/2006/09/principios-rectores-del-acto-analtico.htmlLlopis, V. (2001). La salud mental de los psicólogos: una reflexión desde la ética profesional. Información psicológica. Vol 77. 33-36.MacIntyre. A., (1991). historia de la ética. Barcelona, España. Ediciones Paidós.Miller, J. (2010). La ética del psicoanálisis (1989). En Conferencias porteñas: tomo I desde Lacan. (253 – 267). Buenos Aires. Paidós.Morin, E. (2009). El método 6. Ética. Madrid. Ediciones CátedraNussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona, España. Ediciones Paidós.Pantoja Vargas, L. (2011) Deontología y código deontológico del Educador Social, en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, pp. 65-79.Pessoa F. (2010). El libro del desasosiego. Barcelona: AcantiladoPlatón. (1871). Apología de Sócrates. Edición de Patricio de Azcárate, tomo 1. Madrid España. Recuperado de: http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdfPlatón. (1993). La república. Madrid: Ediciones Altaya.Real academia española: https://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0RRicoeur, P. (2014). Ética y moral. En Gómez, C. (Ed), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. (289-307). Madrid, España. Alianza editorial.Rubiano, C. Blanco, J. (2017). El problema del cuidado en psicología, un diálogo entre principios y sentimientos. eticapsicologica.org. Recuperado de http://www.eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/10-cuidado-en-psicologiaSafouan, M. (2008). Lacaniana I: los seminarios de Jacques Lacan 1953-1963. Nora Gonzáles (Trad). 1ed 2 reimp. Buenos Aires. Paidós.Sarmiento PJ, Mazzanti Ma, Rey E, Arango P. Metodología para el análisis de casos clínicos en los comités de bioética. Enfoques y propuesta de apoyo. pers. bioét. 2016; 20(1): 10-25. DOI: 10.5294/pebi.2016.20.1.2Sprigge, T. L. S. (2009) Los filósofos: Una introducción a los grandes pensadores de Occidente. Ted Honderich (Comp). Madrid. Editorial Tecnos.Tomar, F. (1998). Ética y política en Platón: la función de la virtud. Espíritu XLVII. 243-267. Recuperado en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EticaYPoliticaEnPlaton-5521459.pdfVattimo, G. Fernández del Riesgo, M. Mardones, J.M y otros. (1990). En torno a la posmodernidad. Barcelona, España. Editorial Anthropos.Vázquez, M. (2015). Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la responsabilidad prudencial. Perspectivas en psicología. Vol 12. 44-49.Wittgenstein, L. (2009). Tractatus lógico-philosophicus: investigaciones filosóficas sobre la certeza. Madrid. Editorial Gredos.Yarza, I., (1996). Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Acta Philosophica. Vol 5. 293-315. Recuperado en: http://www.actaphilosophica.it/sites/default/files/pdf/yarza-19962.pdfORIGINAL2019_Tesis_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf2019_Tesis_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdfTesisapplication/pdf750700https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/1/2019_Tesis_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf3581755601225c518cb2ef2ce978bb17MD51open access2019_Licencia_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf2019_Licencia_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdfLicenciaapplication/pdf758348https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/2/2019_Licencia_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdfb78ab7069252701225a96942da27d6a6MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf.jpg2019_Tesis_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4473https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/4/2019_Tesis_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf.jpgb94351fb5d2e178fa5a2bcd357ad440fMD54open access2019_Licencia_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf.jpg2019_Licencia_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12010https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11692/5/2019_Licencia_Nelson_Wuilmer_Rosales_Madero.pdf.jpgbbe582a82d662833eefad57ff7891518MD55metadata only access20.500.12749/11692oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/116922022-10-14 10:34:40.6open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |