Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico
La presente monografía analiza el alcance de los instrumentos jurídicos y políticos con los que cuentan las mujeres rurales en cada uno de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico, con el objetivo de determinar su efectividad, de conformidad con los parámetros del artículo 25 de la Convención...
- Autores:
-
Chavarro Cruz, Luz Stella
Hernández Arguello, Marie Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16076
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16076
- Palabra clave:
- Law
Gender violence
Rural woman
Pacific Alliance
Human rights
Crimes against women
Crimes against humanity
Constitutional guarantees
Discrimination
Derecho
Delitos contra la mujer
Crimenes de lesa humanidad
Garantías constitucionales
Discriminación
Violencia de género
Mujer rural
Alianza del Pacífico
Derechos humanos
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ec290df9b48603c6e59f40f1b0eef647 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16076 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Gender violence against rural women: A study from the public policy of the member states of the Pacific Alliance |
title |
Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico |
spellingShingle |
Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico Law Gender violence Rural woman Pacific Alliance Human rights Crimes against women Crimes against humanity Constitutional guarantees Discrimination Derecho Delitos contra la mujer Crimenes de lesa humanidad Garantías constitucionales Discriminación Violencia de género Mujer rural Alianza del Pacífico Derechos humanos |
title_short |
Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico |
title_full |
Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico |
title_fullStr |
Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico |
title_full_unstemmed |
Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico |
title_sort |
Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del Pacífico |
dc.creator.fl_str_mv |
Chavarro Cruz, Luz Stella Hernández Arguello, Marie Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Prada Uribe, Julián Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chavarro Cruz, Luz Stella Hernández Arguello, Marie Camila |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Prada Uribe, Julián Eduardo [0001216163] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Prada Uribe, Julián Eduardo [0000-0001-5737-8440] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Law Gender violence Rural woman Pacific Alliance Human rights Crimes against women Crimes against humanity Constitutional guarantees Discrimination |
topic |
Law Gender violence Rural woman Pacific Alliance Human rights Crimes against women Crimes against humanity Constitutional guarantees Discrimination Derecho Delitos contra la mujer Crimenes de lesa humanidad Garantías constitucionales Discriminación Violencia de género Mujer rural Alianza del Pacífico Derechos humanos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Delitos contra la mujer Crimenes de lesa humanidad Garantías constitucionales Discriminación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia de género Mujer rural Alianza del Pacífico Derechos humanos |
description |
La presente monografía analiza el alcance de los instrumentos jurídicos y políticos con los que cuentan las mujeres rurales en cada uno de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico, con el objetivo de determinar su efectividad, de conformidad con los parámetros del artículo 25 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, para prevenir la violencia de género que históricamente las ha afectado. En cumplimiento de dicho plan, se ha realizado una investigación de tipo exploratorio y documental con un enfoque mixto, que ha permitido contrastar el marco de protección vigente con las condiciones de vida de la población femenina rural residente en la región. Los resultados revelan que pese a la existencia de mecanismos que amparan a las mujeres rurales frente a dicho flagelo, persisten brechas considerables e indicadores de desigualdad. Lo anterior permite concluir que los déficits de efectividad no están necesariamente ligados con el número de fuentes normativas existentes y que la suficiencia de recursos debe medirse en función de su especificidad, del grado de cumplimiento y del impacto sobre la realidad. En consecuencia, es urgente que en los países examinados se implementen de manera integral los instrumentos actuales y se adopten medidas que atiendan al grupo poblacional que reúne a las mujeres rurales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-28T15:53:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-28T15:53:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16076 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16076 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Navarro, O. L., Duarte Torres, C. A., Fajardo Montaña, D., Ferro Medina, J. G., Gutiérrez Sanín, F., Machado Cartagena, A., Penagos Concha, A. M. y Saade Granados, M. M. (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N %20CIENT%C3%8DFICA/ANTROPOLOGIA/Conceptos/2020/Conceptualizacion_del_ campesinado_en_Colombia.pdf Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, 06 de junio, 2012, https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/alianza-delpacifico/acuerdo_marco_alianza_del_pacifico_06_jun_2012_mejorado.pdf Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. (2019). ¿Qué significa ser Mujer Rural?. Gobierno de México. https://www.gob.mx/aserca/articulos/que-significa-ser-mujer-rural?idiom=es Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios [AEVAL]. (2015). Guía práctica para el diseño y la realización de evaluaciones de políticas públicas. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/esES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia_Evaluaciones_AEVAL.pdf Agrosolidaria Florencia, Asociación de Campesinxs Trabajadores y Defensores del Medio Ambiente del Meta - ASOCATDAME, Asociación Agropecuaria de Mujeres Víctimas, Asociación Alianza Departamental de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, Asociación Ambiental de Mujeres Trabajadoras por La Paz - AMUTRAP, Asociación Campesina de Pequeños y Medianos Productores del Río Cafre, Asociación Campesina del Suroriente del Putumayo - ACSOMAYO, Asociación de Campesinas del Pueblo Nuevo, Asociación de Mujeres Cabeza de Hogar Víctimas del Desplazamiento Forzado, Asociación de Mujeres del Corregimiento de San Martín - ASOMARTÍN, Asociación de Mujeres del Municipio del Medio Atrato, Asociación de Mujeres Indígenas Sabedoras de la Medicina Tradicional La Chagra de la Vida - ASOMI, Asociación de Mujeres La Esmeralda, Asociación de Mujeres por la Equidad de Género, Asociación de Mujeres por La Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer Colombiana - ASODEMUC, Asociación de Mujeres Productoras del Campo - ASOMUPROCA, Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta - ASOMUDEM, Asociación de Mujeres Rurales Fronterizas Constructoras de Paz - AMUR Cimarrón, Asociación de Parceleros Desplazados del Corcovado - APADECOR … Semillero de Niñas y Jóvenes MAD (Mujeres al Derecho). (2019). Primer informe sombra específico de mujeres rurales y campesinas en Colombia. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/2.4informesombramujeresruralescolombia.pdf Aguilera Peralta, G. (2015). Centroamérica: cómo integrarse en un mundo globalizado. En W. Grabendorff. (Ed.), Pensamiento propio 42 (pp. 33-54). Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES). Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Guía para el seguimiento y evaluación de políticas públicas. Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_para_el_seguimiento_evaluacion_de_politi cas_publicas.pdf Alianza del Pacífico. (s.f.a). ¿Qué es la Alianza del Pacífico?. https://alianzapacifico.net/que-esla-alianza/ Alianza del Pacífico. (s.f.b). Género. https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-genero/ Alianza del Pacífico. (2020). Hoja de Ruta para la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres en la Alianza del Pacífico. http://intranet.procolombia.co/sites/default/files/equipo_pxp/files/hoja_de_ruta_para_la_autonomia_y_el_empoderamiento_economico_de_las_mujeres_en_la_alianza_del_pacific o.pdf Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (s.f.). Personas LGBTIQ+. https://www.acnur.org/personas-lgbti.html Ander-Egg, E. (2015). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. https://www-digitaliapublishing-com.aure.unab.edu.co/visor/41818 Ander-Egg, E. (2015). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. https://www-digitaliapublishing-com.aure.unab.edu.co/visor/41818 Banco Integrado de Programas Sociales [BIPS]. (s.f.). Atención, Protección y Reparación Integral de Violencias contra las Mujeres. https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/programas/59478/2016/3 Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Grupo Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/es/781561519138355286/pdf/Gainingmomentum-in-Peruvian-agriculture-opportunities-to-increase-productivity-and-enhancecompetitiveness.pdf Baptista Lucio, P., Fernández Collado, C. y Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Basilio, H. (2021, noviembre 17). Cambio de roles de género en el hogar mejora su economía. Scidev.Net. https://www.scidev.net/america-latina/news/cambio-de-roles-de-genero-en-elhogar-mejora-su-economia/ Bedoya Jaramillo, M. y Velásquez Correa, L. (2020). La mujer rural: un análisis de las condiciones socioeconómicas y participación laboral de la mujer rural en Colombia. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16793/Mariana_BedoyaJaramillo_ Lisdey_VelasquezCorrea_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós Ibérica S.A. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18032 Cancillería de Colombia. (s.f.). Alianza del Pacífico. https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacificalliance?__cf_chl_jschl_tk__=eUozUZYdlbOqsfiPFyAcpVd0i9LtIFakFI.NUUhOu4w1643083803-0-gaNycGzNCOU Caro Molina, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 16(2), 125-137 Castro Ríos, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 11(1), 180-203 Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2019). Índice del desarrollo social de la mujer y el hombre en las regiones del Perú 2019 (2ª ed.). CENTRUM PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/167092 Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural [RIMISP]. (2021). Chile: El impacto de la pandemia del COVID-19 en las mujeres rurales. https://www.rimisp.org/noticia/chile-elimpacto-de-la-pandemia-del-covid-19-en-las-mujeres-rurales/# Claros Chavarría, J. A. (2020). ¿Qué está detrás del concepto “Jefatura del Hogar”? Un análisis crítico de su uso. Temas Sociales, (48), 124-152. Cliche, G., Ranaboldo, C. y Serrano, C. (2015). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural: América Latina y El Caribe. https://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1464971135LibroALCdigital2016.pdf Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra [ILC]. (2018). Las mujeres rurales en América Latina. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/635-informe-mujeres-rurales-encolombia.html Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. (2016). El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo. Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/CN.6/2017/3&referer=/english/& Lang=S Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (s.f.a). Acerca de Evaluación de políticas y programas públicos. https://www.cepal.org/es/temas/evaluacion-de-politicasy-programas/acerca-evaluacion-politicas-programas-publicos Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (s.f.b). Base de datos y publicaciones estadísticas. CEPALSTAT. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42654/1/S1701063_es.pdf Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2012). Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. http://www.diputados.gob.mx/documentos/igualdad/2.pdf Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer [CPEM], Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] y ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombrebrechas-de-genero-colombia-informe.pdf Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer [CPEM]. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdf Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer [CPEM]. (s.f.). Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publicade-equidad-de-genero.aspx Constitución Política de Colombia. (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht Constitución Política de la República de Chile. (1980). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302&idVersion=2021-1025&idParte= Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf Constitución Política del Perú. (1993). https://www.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/05/Constitucion-Politica-del-Peru-marzo-2019_WEB.pdf Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), 7 al 22 de noviembre, 1969, http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia, 5 de junio, 2013, https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A69_discriminacion_intolerancia.asp Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém Do Pará”, 09 de junio, 1994, https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 18 de diciembre, 1979, http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_eliminacion _discriminacion_mujer.html Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre, 1989, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx Convenio sobre pueblos indígenas y tribales C169, 27 de junio, 1989, https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C ODE:C169 Covarrubias Rivera, A. (2015). Análisis e interpretación de las Leyes Fiscales en México: aportes para un modelo teórico. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Crisóstomo Meza, M. (2016). Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/69766/201634%20Violencia%20contra%20las%20mujeres%20rurales%20una%20etnograf%c3%ada %20del%20Estado%20peruano.%20CRISOSTOMO%2cMercedes..pdf?sequence=1&isA llowed=y Cuvi M. y López, S. (2011). ¿Sabías que …? Un glosario feminista. Comisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la igualdad de género. https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4437/glosario%20final.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948, http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, 17 de diciembre, 2018, https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 Declaración Presidencial de la Alianza del Pacífico sobre Igualdad de Género, 11 de diciembre, 2020, http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Declaracion-Genero-alianzapacifico.pdf Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 20 de diciembre, 1993, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948, http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Decreto 2369 de 2015. (2015, 07 de diciembre). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 49.719. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2369_2015.html Decreto 2145 de 2017. (2017, 20 de diciembre). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 50.453. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2145_2017.htm Decreto 1182 de 1999. (1999, 29 de junio). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 43.626. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1182_1999.html Decreto 1081 de 2015. (2015, 26 de mayo). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 49.523. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1081_2015.htm Decreto 263 de 2005. (2005, 24 de noviembre). Ministerio de Planificación de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=245885&idParte=&idVersion=2006-0104 Decreto 1784 de 2019. (2019, 04 de octubre). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 51.096. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038183 Decreto del 1 de junio de 2009. (2009, 01 de junio). Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 01/06/2009. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5092144&fecha=01/06/2009 Decreto Legislativo No. 1098 de 2012. (2012, 20 de enero). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 22/01/2021. https://www.mimp.gob.pe/files/transparencia/lof/lof_mimp_2012.pdf Decreto Legislativo No. 1368 de 2018. (2018, 29 de julio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 29/07/2018. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Decretos/Legislativos/2018/01368 .pdf Decreto Legislativo No. 1368 de 2018. (2018, 29 de julio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 29/07/2018. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Decretos/Legislativos/2018/01368 .pdf Decreto Número 198 de 2008. (2008, 25 de septiembre). Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 25/09/2008. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig /leyvig091.pdf Decreto Supremo No. 008-2019-MIMP. (2019, 04 de abril). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 04/04/2019. https://static.legis.pe/wpcontent/uploads/2019/04/Pol%C3%ADtica-nacional-de-igualdad-de-g%C3%A9nero-DS008-2019-MIMPLegis.pe_.pdf?fbclid=IwAR0lNeju_UgOBi08T8TQ9pKzXROsKyrRWtMcXwS5VVK84 HLt8xrFDzdbSVk Decreto Supremo No. 009-2016-MIMP. (2016, 26 de julio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 26/07/2016. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretosupremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-30364-decreto-supremo-n-009-2016mimp-1409577-10/ Decreto Supremo No. 005-2017-MIMP. (2017, 20 de julio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 20/07/2017. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretosupremo-que-dispone-la-creacion-de-un-mecanismo-para-decreto-supremo-n-005-2017mimp-1546316-4/ Decreto Supremo No. 003-2012-MIMP. (2012, 27 de junio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 27/06/2012. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/apruebanreglamento-de-organizacion-y-funciones-del-minister-decreto-supremo-n-003-2012mimp-807070-4/ Decreto Supremo No. 002-2020-MIMP. (2020, 07 de marzo). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 07/03/2020. https://observatorioviolencia.pe/wpcontent/uploads/2020/04/Plan-multisectorial-de-la-politica.pdf Dejusticia. (2018, diciembre 19). La Declaración de Derechos Campesinos sí podría proteger al campesinado colombiano. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/la-declaracion-dederechos-campesinos-si-podria-proteger-al-campesinado-colombiano/ De las Casas, M., Panizzo, M. C. y Wolf, C. (2012). Aprendiendo a escuchar: las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú. http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/tag/aprendiendo-a-escuchar/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Mujeres rurales en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep-2020%20mujeres-rurales.pdf Departamento de Desarrollo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Género y derecho a la tierra. https://www.fao.org/3/al059s/al059s.pdf Díaz, R. y Miranda, J. J. (2010). Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú. https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/aproximacion-del-costo-economicoy-determinantes-de-la-violencia-domestica-en-el-peru.pdf Díaz Suasa, D. I. (2002). Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47121 Dueñas Ruiz, O. J. (2015). Lecciones de hermenéutica jurídica (7a ed.). Universidad del Rosario. Durand, A., Hernández Asensio, R. y Zárate, P. (2015). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural: Perú. Editorial SAC. http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/238_300000176_libroper_enf oqueterritorialyempoderamientodelasmujeres_versindigital2016.pdf Escudero Letona, K. y Ramírez Palacios, R. (2017). La situación de las mujeres rurales en el Perú. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20171002.informe_mujeresrurales_peru.p df Fawaz Yissi, M. J. y Rodríguez Garcés, C. (2013). Mujeres rurales y trabajo en Chile central: actitudes, factores y significaciones. Sociology, 10(72), 47-68. Fawaz Yissi, M. J. y Soto Villagrán, P. (2012). Mujer trabajo y familia: tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central. La ventana, 4(35), 218-254 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos?. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos Forero Sanabria, K. y Romero Acevedo, T. (s.f.). Cartilla Género. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/cajaherramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdf García, D. (2019). México, situación de la mujer. https://www.cear.es/wpcontent/uploads/2019/05/Situaci%C3%B3n-de-la-mujer-en-M%C3%A9xico-2019.pdf Gómez López, C., Murad, R. y Calderón M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf González Montes, S. (2012). La violencia de género en el campo mexicano: contribuciones recientes a su conocimiento. Estudios sociológicos, 30(Extraordinario), 213-238 González Montes, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México. Convergencia, 16(50), 165-185. Grupo Semillas. (2012, junio 19). Propiedad intelectual y patentes. Colombia privatiza las semillas naturales. Biodiversidad La. https://www.biodiversidadla.org/content/view/full/72197 Grupo Técnico de Género [GTG]. (s.f.). Glosario sobre género. https://alianzapacifico.net/wpcontent/uploads/GLOSARIO-GENERO-GTG-AP-FINAL.pdf Hora, K. y Nobre, M. (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: al tiempo de la vida y los hechos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/i7916s/i7916s.pdf Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH]. (2018). Informe anual, situación de los derechos humanos en Chile 2018. https://www.indh.cl/bb/wpcontent/uploads/2018/12/Libro-Informe-Anual-2018.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2021). Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015 – 2019. https://oig.cepal.org/sites/default/files/peru_feminicidio20152019.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Perú: encuesta demográfica y de salud familiar ENDES 2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en México, ENDIREH 2011. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espan ol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2019). Desigualdad en cifras. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Boletin11.pdf Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2020). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608467&fecha=22/12/2020 Laguna Verástegui, S. M. (2015). Características y disparidades entre los hogares rurales y urbanos con jefatura de hogar femenina a partir de la encuesta nacional de calidad de vida 2013 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17975/LagunaVerasteguiSand raMilena2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y Lancheros Fajardo, C. B. (2017). Mujeres rurales en Colombia. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/20171001.informe_mujeresrur ales_col_1.pdf Ley 1257 de 2008. (2008, 04 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 47.193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Ley 1496 de 2011. (2011, 29 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 48.297. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1496_2011.html Ley 731 de 2002. (2002, 14 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 44.678. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0731_2002.html Ley 1009 de 2006. (2006, 23 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 46.160. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1009_2006.html Ley 294 de 1996. (1996, 16 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 42.836. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.html Ley 823 de 2003. (2003, 10 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 45.245. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0823_2003.html Ley 1413 de 2010. (2010, 11 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 47.890. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1413_2010.html#:~:text=Por%2 0medio%20de%20la%20cual,e%20implementaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADtica s%20p%C3%BAblicas Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. (2001, 12 de enero). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 12/01/2001. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/88_200521.pdf Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. (2003, 11 de junio). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 11/06/2003. http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/LFPED%281%29.pdf Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007, 01 de febrero). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 01/02/2007. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_l as_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. (2006, 2 de agosto). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 02/08/2006. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf Ley No. 31.168 de 2021. (2021, 14 de abril). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 14/04/2021. https://derecho.unap.edu.pe/2021/04/14/ley-no-31168-ley-que-promueve-elempoderamiento-de-las-mujeres-rurales-e-indigenas/ Ley No. 19.023 de 1990. (1990, 26 de diciembre). Congreso Nacional de Chile. Diario oficial 03/01/1991. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30390&idParte=8453774&idVersion= Ley No. 28.983 de 2007. (2007, 16 de marzo). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 16/03/2007. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28983.pdf Ley No. 27.558 de 2001. (2001, 23 de noviembre). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 23/11/2001. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105099/_27558_-_1510-2012_05_04_46_-LEY_27558.pdf Ley No. 30.364 de 2015. (2015, 23 de noviembre). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 23/11/2015. http://www.mimp.gob.pe/files/transparencia/ley-30364.pdf Ley No. 31.365 de 2021. (2021, 30 de noviembre). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 30/11/2021. https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/27512-ley-n31365/file Ley No. 21.389 de 2021. (2021, 10 de noviembre). Congreso Nacional de Chile. Diario oficial 18/11/2021. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1168463&idParte=10285692&idVersion= 2021-11-18 Ley No. 20.066 de 2005. (2005, 22 de septiembre). Congreso Nacional de Chile. Diario oficial 07/10/2005. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242648 Mazo Gómez, W. J. (2019). La tradición católica, su influencia en la conformación del rol de la mujer en la familia tradicional colombiana y su relación con la violencia de pareja. Ratio Juris, 14(28), 219 – 252 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Gobierno reglamentó el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales, para fortalecer apoyo a planes, programas y proyectos que impulsen su desarrollo. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobiernoreglament%C3%B3-el-Fondo-de-Fomento-para-las-Mujeres-Rurales,-para-fortalecerapoyo-a-planes,-programas-y-proyectos-que.aspx Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Las mujeres rurales de Colombia fundamentales para el desarrollo del país. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Las-mujeres-rurales-de-Colombiafundamentales-para-el-desarrollo-del-pa%C3%ADs.aspx Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Situación de las Mujeres Rurales en Colombia 2010-2018. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Situacion%20de% 20las%20mujeres%20rurales%20en%20Colombia%202010-2018.pdf Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género [MinmujeryEG]. (2018). Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018 – 2030. https://oig.cepal.org/sites/default/files/plan-nacional-igualdad-2018-2030.pdf Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género [MinmujeryEG]. (2017). Mujeres rurales en Chile: sistematización de algunos elementos. https://minmujeryeg.gob.cl/doc/estudios/MMEG2017-Mujeres-rurales-en-Chile-1.pdf Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2020). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA: boletín estadístico. https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_agosto_ 2020/BV_Agosto_2020.pdf Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2016). Violencia basada en género: marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violenciabasada-en-genero.pdf Miranda Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion, 21(2), 337–356 Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2020). Población sin ingresos propios por sexo. https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo Observatorio Social del Tolima. (2016). Estado de la violencia contra las mujeres en el departamento del Tolima. http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Mujeres/undp-coEstadoviolenciamujer2015-2016.pdf Ochoa Ávalos, M. y Calonge Reillo, F. (2014). La violencia contra las mujeres en la región occidente, México: entre la inoperancia institucional y el conservadurismo social. Acta sociológica, 65, 121-150. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2007). Comisión de Derechos Humanos. https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/index.htm Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (s.f.). Violencia contra las mujeres. https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/vaw.aspx ONU Mujeres. (2018a). Fotorreportaje: mujeres rurales, derechos humanos. https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2018/2/photo-rural-womenhuman-rights ONU Mujeres. (2018b). Conozca los datos: Mujeres y niñas rurales. https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2018/2/infographic-rural-women ONU Mujeres. (s.f.a). Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-ofviolence ONU Mujeres. (s.f.b). México. https://lac.unwomen.org/es/donde-estamos/mexico Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2021a). Las mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza. https://www.un.org/es/observances/rural-women-day Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2021b). Las mujeres en México piden el fin de la violencia: ¡Ya!. https://news.un.org/es/story/2021/12/1501262 Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.a). Pinta el mundo de naranja ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!. https://www.un.org/es/observances/ending-violenceagainst-women-day Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.b). Objetivo 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación: las mujeres en la agricultura, cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. https://www.fao.org/3/i2050s/i2050s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2021). Legislar para garantizar los derechos de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. http://parlamentarioscontraelhambre.org/wp-content/uploads/pdf/Nota-juridica8.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2016). Los programas de protección social con enfoque de género tienen mayor impacto en la erradicación del hambre y la pobreza. https://www.fao.org/republicadominicana/noticias/detail-events/es/c/386401/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020 – informe sobre género: una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375470/PDF/375470spa.pdf.multi Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2016). 50mo aniversario del día internacional de la alfabetización: las tasas de alfabetización están en aumento pero millones de personas siguen siendo analfabetas. Instituto de Estadística de la Unesco. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs38-50th-anniversary-of-internationalliteracy-day-literacy-rates-are-on-the-rise-but-millions-remain-illiterate-2016-sp.pdf Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). Panorama Laboral 2017 América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_613957.pdf Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2008). Género y salud. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/gender Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Respeto a las mujeres: prevención de la violencia contra las mujeres. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337198/WHO-RHR-18.19spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2021). Situación del pueblo rom en las Américas durante la pandemia de COVID-19. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54528/OPSEGCCOVID19210004_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2016). Igualdad de Género en la Alianza del Pacífico: promover el empoderamiento económico de la mujer. Editions OCDE. https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/igualdad-degenero-en-la-alianza-del-pacifico_9789264263970-es#page4 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre, 1966, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2020). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. https://www.gob.pe/4315-programa-nacional-para-la-prevencion-y-erradicacion-de-laviolencia-contra-las-mujeres-e-integrantes-del-grupo-familiar-que-hacemos Principios de Yogyakarta. (2007). https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana Peña y W. Montgomery. (Eds.). Psicología: tópicos de actualidad (pp. 47-84). UNMSM Ramírez Cardona, C. C. (2010). Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, Comisión para la Inclusión y Representación Política de las Mujeres. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ley1257de2008.pdf Ramos Escandón, C. (1997). El concepto de “género” y su utilidad para el análisis histórico. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v02a02ramos.pdf Real Academia Española [RAE]. (2021). Género. https://dle.rae.es/g%C3%A9nero Recomendación General núm. 34 sobre los Derechos de las Mujeres Rurales, 7 de marzo, 2016, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10709.pdf Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2020, 17 de septiembre). Diario oficial de la federación 17/09/2020. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600599&fecha=17/09/2020 Resolución 62/136 Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales, 18 de diciembre, 2007, https://undocs.org/es/A/RES/62/136 Resolución “WHA49.25 Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública, 25 de mayo, 1996, https://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_s pa.pdf RPP Noticias. (2020, septiembre 29). En el Perú, las mujeres ganan 500 soles menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/en-elperu-las-mujeres-ganan-500-soles-menos-que-los-hombres-por-realizar-el-mismotrabajo-noticia-1295473 Sanca Vega, I. (s. f.). Mujeres rurales en el Perú: indicadores claves para una vida digna. http://www.mujertierrayterritorio.org/wp-content/uploads/2020/03/Mujeres-RuralesPer%C3%BA_Profundizaci%C3%B3n-Indicadores.pdf Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Diputación de Valencia Secretaría Técnica del Proyecto Equal “En Clave de Culturas”. (2007). Glosario de términos relacionados con la transversalidad de género. https://www.um.es/documents/2187255/2187771/glosario-terminos.pdf/34c77283-cc4c44b9-9fc5-09142baf9386 Sepúlveda Navarrete, P. (2016). Creencias religiosas y violencia de género. Análisis de historias de vida de mujeres mayores en Chile (1940-2010). Laicidad y creencias – Feminismo, 28(13), 315-344 Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género [SERNAMEG]. (s.f.a). Violencia contra las mujeres. https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=26815 Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género [SERNAMEG]. (s.f.b). Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres. https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=31542 Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile. (2017). IX Encuesta de Acceso y Usos de Internet. https://www.subtel.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/07/Informe_Final_IX_Encuesta_Acceso_y_Usos_Internet_2017.pd f Torres Rodríguez, M. I. (2017). Violencia de género en las zonas rurales de Santiago de Chile. https://singa2017.files.wordpress.com/2017/12/gt04_1506808305_arquivo_torres-singa2017.pdf Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 25 de septiembre, 2015, https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f.). Asuntos étnicos: comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-ypalenqueras/277 Universidad del Rosario. (s.f.). Comunidad raizal. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/ComunidadesEtnicas-de-Colombia/Comunidad-Raizal/ ribe Roldán, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P, Páramo. (Ed.). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195-210). Universidad Piloto de Colombia. Valenciano, J. de P., Capobianco Urdiales, M. y Toril, J. U. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis - Revista de Ciencias Sociales y humanidades, 26(52), 130-151. Valencia Pérez, A. C. (2019). Dependencia Emocional y Violencia Simbólica en mujeres de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14999 Vargas Montero, S. M. (2019). Violencias basadas en género contra mujeres rurales. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/672-violencias-basadas-en-generocontra-mujeres-rurales.html Vásquez Sotelo, R. (2015). La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. https://info.comvomujer.org.pe/catalogo/intrv/150-2015-es-study-intrv-pe.pdf Weller, J. (2012). Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo: una perspectiva latinoamericana. Realidad, datos y espacio - Revista internacional de estadística y geografía, 3(2), 82-97. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Alianza del Pacífico |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/1/2022_Tesis_Luz_Stella_Chavarro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/2/2022_Licencia_Luz_Stella_Chavarro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/4/2022_Tesis_Luz_Stella_Chavarro.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/5/2022_Licencia_Luz_Stella_Chavarro.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fa9cf37463b7445e15fb4cd2db72e3d 78a2d192ae45b5b669c33827417315ca 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 23a17ebb2dda3fb8b10e476f2255f117 b4ea327859955fa7df2a0beea7111308 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278179976642560 |
spelling |
Prada Uribe, Julián Eduardo1e1d57be-05a1-4033-8811-e3af6e3a1894-1Chavarro Cruz, Luz Stella19e5677a-9e0c-4b69-b8e4-5a5bb4af8f6a-1Hernández Arguello, Marie Camila723ab76a-78f8-42d1-a02f-819b0f222dae-1Prada Uribe, Julián Eduardo [0001216163]Prada Uribe, Julián Eduardo [0000-0001-5737-8440]Alianza del Pacífico2022-03-28T15:53:12Z2022-03-28T15:53:12Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/16076instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente monografía analiza el alcance de los instrumentos jurídicos y políticos con los que cuentan las mujeres rurales en cada uno de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico, con el objetivo de determinar su efectividad, de conformidad con los parámetros del artículo 25 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, para prevenir la violencia de género que históricamente las ha afectado. En cumplimiento de dicho plan, se ha realizado una investigación de tipo exploratorio y documental con un enfoque mixto, que ha permitido contrastar el marco de protección vigente con las condiciones de vida de la población femenina rural residente en la región. Los resultados revelan que pese a la existencia de mecanismos que amparan a las mujeres rurales frente a dicho flagelo, persisten brechas considerables e indicadores de desigualdad. Lo anterior permite concluir que los déficits de efectividad no están necesariamente ligados con el número de fuentes normativas existentes y que la suficiencia de recursos debe medirse en función de su especificidad, del grado de cumplimiento y del impacto sobre la realidad. En consecuencia, es urgente que en los países examinados se implementen de manera integral los instrumentos actuales y se adopten medidas que atiendan al grupo poblacional que reúne a las mujeres rurales.RESUMEN..................................................................................................................................... 9 ABSTRACT ................................................................................................................................. 10 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 11 1.Descripción del problema de investigación ............................................................................... 11 1.1.Contexto socio-político ........................................................................................................... 11 1.2.Planteamiento del problema .................................................................................................... 15 2.Objetivos de investigación ......................................................................................................... 15 3.Justificación ............................................................................................................................... 15 4.Estado del arte ............................................................................................................................ 18 4.1.Estudios sobre el tema en Chile .............................................................................................. 18 4.2.Estudios sobre el tema en Colombia ....................................................................................... 21 4.3.Estudios sobre el tema en México .......................................................................................... 25 4.4.Estudios sobre el tema en Perú ............................................................................................... 27 5.Cierre del capítulo ...................................................................................................................... 30 CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 32 1.La violencia: un estudio desde el modelo ecológico ................................................................. 32 2.Género: origen y evolución del término .................................................................................... 34 3.La violencia basada en el género ............................................................................................... 37 3.1.La violencia contra la mujer ................................................................................................... 38 3.1.1.Tipos de violencia contra la mujer según el daño causado .................................................. 41 3.1.2.Tipos de violencia contra la mujer según el ámbito de ocurrencia ...................................... 43 4.La noción de mujer rural: un reflejo de su especificidad ........................................................... 44 5.La Alianza del Pacífico: el Grupo Técnico de Género .............................................................. 46 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 51 1.Enfoque de la investigación ....................................................................................................... 51 2.Población objeto de estudio ....................................................................................................... 52 2.1.Normas jurídicas de vocación y alcance universal ................................................................. 52 2.2.Normas jurídicas de vocación y alcance regional ................................................................... 56 2.3.Política pública de los países miembros de la Alianza del Pacífico ....................................... 57 2.3.1.Política pública en Chile ...................................................................................................... 58 2.3.2.Política pública en Colombia ............................................................................................... 60 2.3.3.Política pública en México ................................................................................................... 63 2.3.4.Política pública en Perú ....................................................................................................... 65 3.Técnicas para la recolección de datos ........................................................................................ 68 4.Técnicas para la evaluación de los resultados............................................................................ 73 CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 76 1.Situación de la mujer rural respecto a la violencia de género.................................................... 76 1.1.Estadísticas en los países miembros de la Alianza del Pacífico ............................................. 76 1.2.Análisis estadístico sobre la situación de las mujeres rurales en la Alianza del Pacífico ....... 84 2.Reflexiones en torno al alcance del ordenamiento jurídico y de las políticas públicas ............. 89 2.1.Consideraciones en Chile ........................................................................................................ 90 2.2.Consideraciones en Colombia................................................................................................. 93 2.3.Consideraciones en México .................................................................................................... 96 2.4.Consideraciones en Perú ......................................................................................................... 98 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 103 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 108PregradoThe present monograph analyzes the scope of the legal and political instruments available to rural women in each of the States members of the Pacific Alliance; intending to determine its effectiveness, by the parameters of Article 25 of the American Convention on Human Rights, to prevent the gender-based violence that affects them. In compliance with this plan, exploratory and documentary research has been carried out with a mixed approach, which has made it possible to contrast the current protection framework with the living conditions of the rural female population residing in the region. The results reveal that despite the existence of mechanisms that protect rural women against this scourge, considerables gaps and indicators of inequality persist. This allows us to conclude that effectiveness deficits are not necessarily linked to the number of existing regulatory sources and that the sufficiency of resources must be measured according to the degree of compliance and impact on reality. Consequently, it is urgent that the current instruments be implemented in a comprehensive manner in the countries examined and measures be adopted to address the specificities of the population group that brings together rural women.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia de género en contra de las mujeres rurales: Un estudio desde la política pública de los estados miembros de la Alianza del PacíficoGender violence against rural women: A study from the public policy of the member states of the Pacific AllianceAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawGender violenceRural womanPacific AllianceHuman rightsCrimes against womenCrimes against humanityConstitutional guaranteesDiscriminationDerechoDelitos contra la mujerCrimenes de lesa humanidadGarantías constitucionalesDiscriminaciónViolencia de géneroMujer ruralAlianza del PacíficoDerechos humanosAcosta Navarro, O. L., Duarte Torres, C. A., Fajardo Montaña, D., Ferro Medina, J. G., Gutiérrez Sanín, F., Machado Cartagena, A., Penagos Concha, A. M. y Saade Granados, M. M. (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N %20CIENT%C3%8DFICA/ANTROPOLOGIA/Conceptos/2020/Conceptualizacion_del_ campesinado_en_Colombia.pdfAcuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, 06 de junio, 2012, https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/alianza-delpacifico/acuerdo_marco_alianza_del_pacifico_06_jun_2012_mejorado.pdfAgencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. (2019). ¿Qué significa ser Mujer Rural?. Gobierno de México. https://www.gob.mx/aserca/articulos/que-significa-ser-mujer-rural?idiom=esAgencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios [AEVAL]. (2015). Guía práctica para el diseño y la realización de evaluaciones de políticas públicas. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/esES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia_Evaluaciones_AEVAL.pdfAgrosolidaria Florencia, Asociación de Campesinxs Trabajadores y Defensores del Medio Ambiente del Meta - ASOCATDAME, Asociación Agropecuaria de Mujeres Víctimas, Asociación Alianza Departamental de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, Asociación Ambiental de Mujeres Trabajadoras por La Paz - AMUTRAP, Asociación Campesina de Pequeños y Medianos Productores del Río Cafre, Asociación Campesina del Suroriente del Putumayo - ACSOMAYO, Asociación de Campesinas del Pueblo Nuevo, Asociación de Mujeres Cabeza de Hogar Víctimas del Desplazamiento Forzado, Asociación de Mujeres del Corregimiento de San Martín - ASOMARTÍN, Asociación de Mujeres del Municipio del Medio Atrato, Asociación de Mujeres Indígenas Sabedoras de la Medicina Tradicional La Chagra de la Vida - ASOMI, Asociación de Mujeres La Esmeralda, Asociación de Mujeres por la Equidad de Género, Asociación de Mujeres por La Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer Colombiana - ASODEMUC, Asociación de Mujeres Productoras del Campo - ASOMUPROCA, Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta - ASOMUDEM, Asociación de Mujeres Rurales Fronterizas Constructoras de Paz - AMUR Cimarrón, Asociación de Parceleros Desplazados del Corcovado - APADECOR … Semillero de Niñas y Jóvenes MAD (Mujeres al Derecho). (2019). Primer informe sombra específico de mujeres rurales y campesinas en Colombia. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/2.4informesombramujeresruralescolombia.pdfAguilera Peralta, G. (2015). Centroamérica: cómo integrarse en un mundo globalizado. En W. Grabendorff. (Ed.), Pensamiento propio 42 (pp. 33-54). Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Guía para el seguimiento y evaluación de políticas públicas. Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_para_el_seguimiento_evaluacion_de_politi cas_publicas.pdfAlianza del Pacífico. (s.f.a). ¿Qué es la Alianza del Pacífico?. https://alianzapacifico.net/que-esla-alianza/Alianza del Pacífico. (s.f.b). Género. https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-genero/Alianza del Pacífico. (2020). Hoja de Ruta para la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres en la Alianza del Pacífico. http://intranet.procolombia.co/sites/default/files/equipo_pxp/files/hoja_de_ruta_para_la_autonomia_y_el_empoderamiento_economico_de_las_mujeres_en_la_alianza_del_pacific o.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (s.f.). Personas LGBTIQ+. https://www.acnur.org/personas-lgbti.htmlAnder-Egg, E. (2015). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. https://www-digitaliapublishing-com.aure.unab.edu.co/visor/41818Ander-Egg, E. (2015). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. https://www-digitaliapublishing-com.aure.unab.edu.co/visor/41818Banco Integrado de Programas Sociales [BIPS]. (s.f.). Atención, Protección y Reparación Integral de Violencias contra las Mujeres. https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/programas/59478/2016/3Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Grupo Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/es/781561519138355286/pdf/Gainingmomentum-in-Peruvian-agriculture-opportunities-to-increase-productivity-and-enhancecompetitiveness.pdfBaptista Lucio, P., Fernández Collado, C. y Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfBasilio, H. (2021, noviembre 17). Cambio de roles de género en el hogar mejora su economía. Scidev.Net. https://www.scidev.net/america-latina/news/cambio-de-roles-de-genero-en-elhogar-mejora-su-economia/Bedoya Jaramillo, M. y Velásquez Correa, L. (2020). La mujer rural: un análisis de las condiciones socioeconómicas y participación laboral de la mujer rural en Colombia. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16793/Mariana_BedoyaJaramillo_ Lisdey_VelasquezCorrea_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=yBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós Ibérica S.A. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18032Cancillería de Colombia. (s.f.). Alianza del Pacífico. https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacificalliance?__cf_chl_jschl_tk__=eUozUZYdlbOqsfiPFyAcpVd0i9LtIFakFI.NUUhOu4w1643083803-0-gaNycGzNCOUCaro Molina, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 16(2), 125-137Castro Ríos, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 11(1), 180-203Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2019). Índice del desarrollo social de la mujer y el hombre en las regiones del Perú 2019 (2ª ed.). CENTRUM PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/167092Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural [RIMISP]. (2021). Chile: El impacto de la pandemia del COVID-19 en las mujeres rurales. https://www.rimisp.org/noticia/chile-elimpacto-de-la-pandemia-del-covid-19-en-las-mujeres-rurales/#Claros Chavarría, J. A. (2020). ¿Qué está detrás del concepto “Jefatura del Hogar”? Un análisis crítico de su uso. Temas Sociales, (48), 124-152.Cliche, G., Ranaboldo, C. y Serrano, C. (2015). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural: América Latina y El Caribe. https://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1464971135LibroALCdigital2016.pdfCoalición Internacional para el Acceso a la Tierra [ILC]. (2018). Las mujeres rurales en América Latina. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/635-informe-mujeres-rurales-encolombia.htmlComisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. (2016). El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo. Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/CN.6/2017/3&referer=/english/& Lang=SComisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (s.f.a). Acerca de Evaluación de políticas y programas públicos. https://www.cepal.org/es/temas/evaluacion-de-politicasy-programas/acerca-evaluacion-politicas-programas-publicosComisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (s.f.b). Base de datos y publicaciones estadísticas. CEPALSTAT. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=esComisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42654/1/S1701063_es.pdfComisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2012). Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. http://www.diputados.gob.mx/documentos/igualdad/2.pdfConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer [CPEM], Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] y ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombrebrechas-de-genero-colombia-informe.pdfConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer [CPEM]. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdfConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer [CPEM]. (s.f.). Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publicade-equidad-de-genero.aspxConstitución Política de Colombia. (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htConstitución Política de la República de Chile. (1980). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302&idVersion=2021-1025&idParte=Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdfConstitución Política del Perú. (1993). https://www.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/05/Constitucion-Politica-del-Peru-marzo-2019_WEB.pdfConvención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), 7 al 22 de noviembre, 1969, http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htmConvención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia, 5 de junio, 2013, https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A69_discriminacion_intolerancia.aspConvención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém Do Pará”, 09 de junio, 1994, https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdfConvención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 18 de diciembre, 1979, http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_eliminacion _discriminacion_mujer.htmlConvención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre, 1989, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspxConvenio sobre pueblos indígenas y tribales C169, 27 de junio, 1989, https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C ODE:C169Covarrubias Rivera, A. (2015). Análisis e interpretación de las Leyes Fiscales en México: aportes para un modelo teórico. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.Crisóstomo Meza, M. (2016). Violencia contra las mujeres rurales: una etnografía del Estado peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/69766/201634%20Violencia%20contra%20las%20mujeres%20rurales%20una%20etnograf%c3%ada %20del%20Estado%20peruano.%20CRISOSTOMO%2cMercedes..pdf?sequence=1&isA llowed=yCuvi M. y López, S. (2011). ¿Sabías que …? Un glosario feminista. Comisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la igualdad de género. https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4437/glosario%20final.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yDeclaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948, http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspDeclaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, 17 de diciembre, 2018, https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165Declaración Presidencial de la Alianza del Pacífico sobre Igualdad de Género, 11 de diciembre, 2020, http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Declaracion-Genero-alianzapacifico.pdfDeclaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 20 de diciembre, 1993, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxDeclaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre, 1948, http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfDecreto 2369 de 2015. (2015, 07 de diciembre). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 49.719. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2369_2015.htmlDecreto 2145 de 2017. (2017, 20 de diciembre). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 50.453. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2145_2017.htmDecreto 1182 de 1999. (1999, 29 de junio). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 43.626. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1182_1999.htmlDecreto 1081 de 2015. (2015, 26 de mayo). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 49.523. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1081_2015.htmDecreto 263 de 2005. (2005, 24 de noviembre). Ministerio de Planificación de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=245885&idParte=&idVersion=2006-0104Decreto 1784 de 2019. (2019, 04 de octubre). Presidente de la República de Colombia. Diario oficial No. 51.096. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038183Decreto del 1 de junio de 2009. (2009, 01 de junio). Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 01/06/2009. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5092144&fecha=01/06/2009Decreto Legislativo No. 1098 de 2012. (2012, 20 de enero). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 22/01/2021. https://www.mimp.gob.pe/files/transparencia/lof/lof_mimp_2012.pdfDecreto Legislativo No. 1368 de 2018. (2018, 29 de julio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 29/07/2018. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Decretos/Legislativos/2018/01368 .pdfDecreto Legislativo No. 1368 de 2018. (2018, 29 de julio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 29/07/2018. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Decretos/Legislativos/2018/01368 .pdfDecreto Número 198 de 2008. (2008, 25 de septiembre). Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 25/09/2008. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig /leyvig091.pdfDecreto Supremo No. 008-2019-MIMP. (2019, 04 de abril). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 04/04/2019. https://static.legis.pe/wpcontent/uploads/2019/04/Pol%C3%ADtica-nacional-de-igualdad-de-g%C3%A9nero-DS008-2019-MIMPLegis.pe_.pdf?fbclid=IwAR0lNeju_UgOBi08T8TQ9pKzXROsKyrRWtMcXwS5VVK84 HLt8xrFDzdbSVkDecreto Supremo No. 009-2016-MIMP. (2016, 26 de julio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 26/07/2016. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretosupremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-30364-decreto-supremo-n-009-2016mimp-1409577-10/Decreto Supremo No. 005-2017-MIMP. (2017, 20 de julio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 20/07/2017. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretosupremo-que-dispone-la-creacion-de-un-mecanismo-para-decreto-supremo-n-005-2017mimp-1546316-4/Decreto Supremo No. 003-2012-MIMP. (2012, 27 de junio). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 27/06/2012. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/apruebanreglamento-de-organizacion-y-funciones-del-minister-decreto-supremo-n-003-2012mimp-807070-4/Decreto Supremo No. 002-2020-MIMP. (2020, 07 de marzo). Presidente de la República de Perú. Diario oficial 07/03/2020. https://observatorioviolencia.pe/wpcontent/uploads/2020/04/Plan-multisectorial-de-la-politica.pdfDejusticia. (2018, diciembre 19). La Declaración de Derechos Campesinos sí podría proteger al campesinado colombiano. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/la-declaracion-dederechos-campesinos-si-podria-proteger-al-campesinado-colombiano/De las Casas, M., Panizzo, M. C. y Wolf, C. (2012). Aprendiendo a escuchar: las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú. http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/tag/aprendiendo-a-escuchar/Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Mujeres rurales en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep-2020%20mujeres-rurales.pdfDepartamento de Desarrollo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Género y derecho a la tierra. https://www.fao.org/3/al059s/al059s.pdfDíaz, R. y Miranda, J. J. (2010). Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú. https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/aproximacion-del-costo-economicoy-determinantes-de-la-violencia-domestica-en-el-peru.pdfDíaz Suasa, D. I. (2002). Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47121Dueñas Ruiz, O. J. (2015). Lecciones de hermenéutica jurídica (7a ed.). Universidad del Rosario.Durand, A., Hernández Asensio, R. y Zárate, P. (2015). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural: Perú. Editorial SAC. http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/238_300000176_libroper_enf oqueterritorialyempoderamientodelasmujeres_versindigital2016.pdfEscudero Letona, K. y Ramírez Palacios, R. (2017). La situación de las mujeres rurales en el Perú. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20171002.informe_mujeresrurales_peru.p dfFawaz Yissi, M. J. y Rodríguez Garcés, C. (2013). Mujeres rurales y trabajo en Chile central: actitudes, factores y significaciones. Sociology, 10(72), 47-68.Fawaz Yissi, M. J. y Soto Villagrán, P. (2012). Mujer trabajo y familia: tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central. La ventana, 4(35), 218-254Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos?. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanosForero Sanabria, K. y Romero Acevedo, T. (s.f.). Cartilla Género. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/cajaherramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdfGarcía, D. (2019). México, situación de la mujer. https://www.cear.es/wpcontent/uploads/2019/05/Situaci%C3%B3n-de-la-mujer-en-M%C3%A9xico-2019.pdfGómez López, C., Murad, R. y Calderón M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdfGonzález Montes, S. (2012). La violencia de género en el campo mexicano: contribuciones recientes a su conocimiento. Estudios sociológicos, 30(Extraordinario), 213-238González Montes, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México. Convergencia, 16(50), 165-185.Grupo Semillas. (2012, junio 19). Propiedad intelectual y patentes. Colombia privatiza las semillas naturales. Biodiversidad La. https://www.biodiversidadla.org/content/view/full/72197Grupo Técnico de Género [GTG]. (s.f.). Glosario sobre género. https://alianzapacifico.net/wpcontent/uploads/GLOSARIO-GENERO-GTG-AP-FINAL.pdfHora, K. y Nobre, M. (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: al tiempo de la vida y los hechos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/i7916s/i7916s.pdfInstituto Nacional de Derechos Humanos [INDH]. (2018). Informe anual, situación de los derechos humanos en Chile 2018. https://www.indh.cl/bb/wpcontent/uploads/2018/12/Libro-Informe-Anual-2018.pdfInstituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2021). Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015 – 2019. https://oig.cepal.org/sites/default/files/peru_feminicidio20152019.pdfInstituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Perú: encuesta demográfica y de salud familiar ENDES 2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en México, ENDIREH 2011. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espan ol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdfInstituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2019). Desigualdad en cifras. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Boletin11.pdfInstituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2020). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608467&fecha=22/12/2020Laguna Verástegui, S. M. (2015). Características y disparidades entre los hogares rurales y urbanos con jefatura de hogar femenina a partir de la encuesta nacional de calidad de vida 2013 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17975/LagunaVerasteguiSand raMilena2015.pdf?sequence=3&isAllowed=yLancheros Fajardo, C. B. (2017). Mujeres rurales en Colombia. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/20171001.informe_mujeresrur ales_col_1.pdfLey 1257 de 2008. (2008, 04 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 47.193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlLey 1496 de 2011. (2011, 29 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 48.297. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1496_2011.htmlLey 731 de 2002. (2002, 14 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 44.678. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0731_2002.htmlLey 1009 de 2006. (2006, 23 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 46.160. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1009_2006.htmlLey 294 de 1996. (1996, 16 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 42.836. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.htmlLey 823 de 2003. (2003, 10 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 45.245. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0823_2003.htmlLey 1413 de 2010. (2010, 11 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No. 47.890. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1413_2010.html#:~:text=Por%2 0medio%20de%20la%20cual,e%20implementaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADtica s%20p%C3%BAblicasLey del Instituto Nacional de las Mujeres. (2001, 12 de enero). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 12/01/2001. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/88_200521.pdfLey Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. (2003, 11 de junio). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 11/06/2003. http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/LFPED%281%29.pdfLey General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007, 01 de febrero). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 01/02/2007. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_l as_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdfLey General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. (2006, 2 de agosto). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Diario oficial de la federación 02/08/2006. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdfLey No. 31.168 de 2021. (2021, 14 de abril). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 14/04/2021. https://derecho.unap.edu.pe/2021/04/14/ley-no-31168-ley-que-promueve-elempoderamiento-de-las-mujeres-rurales-e-indigenas/Ley No. 19.023 de 1990. (1990, 26 de diciembre). Congreso Nacional de Chile. Diario oficial 03/01/1991. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30390&idParte=8453774&idVersion=Ley No. 28.983 de 2007. (2007, 16 de marzo). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 16/03/2007. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28983.pdfLey No. 27.558 de 2001. (2001, 23 de noviembre). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 23/11/2001. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105099/_27558_-_1510-2012_05_04_46_-LEY_27558.pdfLey No. 30.364 de 2015. (2015, 23 de noviembre). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 23/11/2015. http://www.mimp.gob.pe/files/transparencia/ley-30364.pdfLey No. 31.365 de 2021. (2021, 30 de noviembre). Congreso de la República de Perú. Diario oficial 30/11/2021. https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/27512-ley-n31365/fileLey No. 21.389 de 2021. (2021, 10 de noviembre). Congreso Nacional de Chile. Diario oficial 18/11/2021. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1168463&idParte=10285692&idVersion= 2021-11-18Ley No. 20.066 de 2005. (2005, 22 de septiembre). Congreso Nacional de Chile. Diario oficial 07/10/2005. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242648Mazo Gómez, W. J. (2019). La tradición católica, su influencia en la conformación del rol de la mujer en la familia tradicional colombiana y su relación con la violencia de pareja. Ratio Juris, 14(28), 219 – 252Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Gobierno reglamentó el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales, para fortalecer apoyo a planes, programas y proyectos que impulsen su desarrollo. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobiernoreglament%C3%B3-el-Fondo-de-Fomento-para-las-Mujeres-Rurales,-para-fortalecerapoyo-a-planes,-programas-y-proyectos-que.aspxMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Las mujeres rurales de Colombia fundamentales para el desarrollo del país. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Las-mujeres-rurales-de-Colombiafundamentales-para-el-desarrollo-del-pa%C3%ADs.aspxMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Situación de las Mujeres Rurales en Colombia 2010-2018. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Situacion%20de% 20las%20mujeres%20rurales%20en%20Colombia%202010-2018.pdfMinisterio de la Mujer y la Equidad de Género [MinmujeryEG]. (2018). Cuarto Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018 – 2030. https://oig.cepal.org/sites/default/files/plan-nacional-igualdad-2018-2030.pdfMinisterio de la Mujer y la Equidad de Género [MinmujeryEG]. (2017). Mujeres rurales en Chile: sistematización de algunos elementos. https://minmujeryeg.gob.cl/doc/estudios/MMEG2017-Mujeres-rurales-en-Chile-1.pdfMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2020). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA: boletín estadístico. https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_agosto_ 2020/BV_Agosto_2020.pdfMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2016). Violencia basada en género: marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violenciabasada-en-genero.pdfMiranda Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion, 21(2), 337–356Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2020). Población sin ingresos propios por sexo. https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexoObservatorio Social del Tolima. (2016). Estado de la violencia contra las mujeres en el departamento del Tolima. http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Mujeres/undp-coEstadoviolenciamujer2015-2016.pdfOchoa Ávalos, M. y Calonge Reillo, F. (2014). La violencia contra las mujeres en la región occidente, México: entre la inoperancia institucional y el conservadurismo social. Acta sociológica, 65, 121-150.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2007). Comisión de Derechos Humanos. https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/index.htmOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (s.f.). Violencia contra las mujeres. https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/vaw.aspxONU Mujeres. (2018a). Fotorreportaje: mujeres rurales, derechos humanos. https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2018/2/photo-rural-womenhuman-rightsONU Mujeres. (2018b). Conozca los datos: Mujeres y niñas rurales. https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2018/2/infographic-rural-womenONU Mujeres. (s.f.a). Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-ofviolenceONU Mujeres. (s.f.b). México. https://lac.unwomen.org/es/donde-estamos/mexicoOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2021a). Las mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza. https://www.un.org/es/observances/rural-women-dayOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2021b). Las mujeres en México piden el fin de la violencia: ¡Ya!. https://news.un.org/es/story/2021/12/1501262Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.a). Pinta el mundo de naranja ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!. https://www.un.org/es/observances/ending-violenceagainst-women-dayOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.b). Objetivo 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación: las mujeres en la agricultura, cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. https://www.fao.org/3/i2050s/i2050s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2021). Legislar para garantizar los derechos de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. http://parlamentarioscontraelhambre.org/wp-content/uploads/pdf/Nota-juridica8.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2016). Los programas de protección social con enfoque de género tienen mayor impacto en la erradicación del hambre y la pobreza. https://www.fao.org/republicadominicana/noticias/detail-events/es/c/386401/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020 – informe sobre género: una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375470/PDF/375470spa.pdf.multiOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2016). 50mo aniversario del día internacional de la alfabetización: las tasas de alfabetización están en aumento pero millones de personas siguen siendo analfabetas. Instituto de Estadística de la Unesco. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs38-50th-anniversary-of-internationalliteracy-day-literacy-rates-are-on-the-rise-but-millions-remain-illiterate-2016-sp.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). Panorama Laboral 2017 América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_613957.pdfOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2008). Género y salud. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/genderOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Respeto a las mujeres: prevención de la violencia contra las mujeres. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337198/WHO-RHR-18.19spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf?sequence=1 &isAllowed=yOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (2021). Situación del pueblo rom en las Américas durante la pandemia de COVID-19. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54528/OPSEGCCOVID19210004_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2016). Igualdad de Género en la Alianza del Pacífico: promover el empoderamiento económico de la mujer. Editions OCDE. https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/igualdad-degenero-en-la-alianza-del-pacifico_9789264263970-es#page4Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre, 1966, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxPlataforma Digital Única del Estado Peruano. (2020). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. https://www.gob.pe/4315-programa-nacional-para-la-prevencion-y-erradicacion-de-laviolencia-contra-las-mujeres-e-integrantes-del-grupo-familiar-que-hacemosPrincipios de Yogyakarta. (2007). https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana Peña y W. Montgomery. (Eds.). Psicología: tópicos de actualidad (pp. 47-84). UNMSMRamírez Cardona, C. C. (2010). Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia, Comisión para la Inclusión y Representación Política de las Mujeres. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ley1257de2008.pdfRamos Escandón, C. (1997). El concepto de “género” y su utilidad para el análisis histórico. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v02a02ramos.pdfReal Academia Española [RAE]. (2021). Género. https://dle.rae.es/g%C3%A9neroRecomendación General núm. 34 sobre los Derechos de las Mujeres Rurales, 7 de marzo, 2016, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10709.pdfReglamento para el Funcionamiento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2020, 17 de septiembre). Diario oficial de la federación 17/09/2020. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600599&fecha=17/09/2020Resolución 62/136 Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales, 18 de diciembre, 2007, https://undocs.org/es/A/RES/62/136Resolución “WHA49.25 Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública, 25 de mayo, 1996, https://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_s pa.pdfRPP Noticias. (2020, septiembre 29). En el Perú, las mujeres ganan 500 soles menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/en-elperu-las-mujeres-ganan-500-soles-menos-que-los-hombres-por-realizar-el-mismotrabajo-noticia-1295473Sanca Vega, I. (s. f.). Mujeres rurales en el Perú: indicadores claves para una vida digna. http://www.mujertierrayterritorio.org/wp-content/uploads/2020/03/Mujeres-RuralesPer%C3%BA_Profundizaci%C3%B3n-Indicadores.pdfScott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Diputación de ValenciaSecretaría Técnica del Proyecto Equal “En Clave de Culturas”. (2007). Glosario de términos relacionados con la transversalidad de género. https://www.um.es/documents/2187255/2187771/glosario-terminos.pdf/34c77283-cc4c44b9-9fc5-09142baf9386Sepúlveda Navarrete, P. (2016). Creencias religiosas y violencia de género. Análisis de historias de vida de mujeres mayores en Chile (1940-2010). Laicidad y creencias – Feminismo, 28(13), 315-344Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género [SERNAMEG]. (s.f.a). Violencia contra las mujeres. https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=26815Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género [SERNAMEG]. (s.f.b). Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres. https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=31542Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile. (2017). IX Encuesta de Acceso y Usos de Internet. https://www.subtel.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/07/Informe_Final_IX_Encuesta_Acceso_y_Usos_Internet_2017.pd fTorres Rodríguez, M. I. (2017). Violencia de género en las zonas rurales de Santiago de Chile. https://singa2017.files.wordpress.com/2017/12/gt04_1506808305_arquivo_torres-singa2017.pdfTransformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 25 de septiembre, 2015, https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdfUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f.). Asuntos étnicos: comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-ypalenqueras/277Universidad del Rosario. (s.f.). Comunidad raizal. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/ComunidadesEtnicas-de-Colombia/Comunidad-Raizal/ribe Roldán, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P, Páramo. (Ed.). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195-210). Universidad Piloto de Colombia.Valenciano, J. de P., Capobianco Urdiales, M. y Toril, J. U. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis - Revista de Ciencias Sociales y humanidades, 26(52), 130-151.Valencia Pérez, A. C. (2019). Dependencia Emocional y Violencia Simbólica en mujeres de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14999Vargas Montero, S. M. (2019). Violencias basadas en género contra mujeres rurales. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/672-violencias-basadas-en-generocontra-mujeres-rurales.htmlVásquez Sotelo, R. (2015). La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. https://info.comvomujer.org.pe/catalogo/intrv/150-2015-es-study-intrv-pe.pdfWeller, J. (2012). Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo: una perspectiva latinoamericana. Realidad, datos y espacio - Revista internacional de estadística y geografía, 3(2), 82-97.ORIGINAL2022_Tesis_Luz_Stella_Chavarro.pdf2022_Tesis_Luz_Stella_Chavarro.pdfTesisapplication/pdf1065241https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/1/2022_Tesis_Luz_Stella_Chavarro.pdf3fa9cf37463b7445e15fb4cd2db72e3dMD51open access2022_Licencia_Luz_Stella_Chavarro.pdf2022_Licencia_Luz_Stella_Chavarro.pdfLicenciaapplication/pdf584999https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/2/2022_Licencia_Luz_Stella_Chavarro.pdf78a2d192ae45b5b669c33827417315caMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Luz_Stella_Chavarro.pdf.jpg2022_Tesis_Luz_Stella_Chavarro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5033https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/4/2022_Tesis_Luz_Stella_Chavarro.pdf.jpg23a17ebb2dda3fb8b10e476f2255f117MD54open access2022_Licencia_Luz_Stella_Chavarro.pdf.jpg2022_Licencia_Luz_Stella_Chavarro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11007https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16076/5/2022_Licencia_Luz_Stella_Chavarro.pdf.jpgb4ea327859955fa7df2a0beea7111308MD55metadata only access20.500.12749/16076oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/160762022-05-03 17:23:13.527open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |