Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos

La presente investigación tiene el propósito de analizar los factores motivacionales que impactan el uso de dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos. Se describen inicialmente de man...

Full description

Autores:
Martínez Baquero, Javier Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2906
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2906
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Higher education
Universal mobile telecommunications system
Research
Mobile devices
University students
Rise of computing media
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación superior
Sistema universal de telecomunicaciones móviles
Investigaciones
Dispositivos móviles
Estudiantes universitarios
Auge de medios informáticos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_e9d2a761de68260aa2fa028e4e0f1c32
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2906
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Motivational factors that impact the use of mobile devices for academic purposes, both for students and teachers of the faculty of basic sciences and engineering of the Universidad de los Llanos
title Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos
spellingShingle Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos
Education
Educational technology
Educational innovations
Higher education
Universal mobile telecommunications system
Research
Mobile devices
University students
Rise of computing media
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación superior
Sistema universal de telecomunicaciones móviles
Investigaciones
Dispositivos móviles
Estudiantes universitarios
Auge de medios informáticos
title_short Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos
title_full Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos
title_fullStr Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos
title_full_unstemmed Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos
title_sort Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los Llanos
dc.creator.fl_str_mv Martínez Baquero, Javier Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Prada Echeverri, Ángela María
Galbán, Sara
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Baquero, Javier Eduardo
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000930806
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Higher education
Universal mobile telecommunications system
Research
Mobile devices
University students
Rise of computing media
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Higher education
Universal mobile telecommunications system
Research
Mobile devices
University students
Rise of computing media
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación superior
Sistema universal de telecomunicaciones móviles
Investigaciones
Dispositivos móviles
Estudiantes universitarios
Auge de medios informáticos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación superior
Sistema universal de telecomunicaciones móviles
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Dispositivos móviles
Estudiantes universitarios
Auge de medios informáticos
description La presente investigación tiene el propósito de analizar los factores motivacionales que impactan el uso de dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos. Se describen inicialmente de manera detallada algunos aspectos importantes con respecto al contexto donde se aplicará la investigación, con lo cual se enmarcan características relevantes a tener en cuenta en el análisis. El marco teórico aborda temas concernientes al m-learning y el uso de la tecnología con fines educativos, especialmente. Para la obtención de la información se consideraron como fuentes de datos los docentes y estudiantes de la mencionada Facultad, además de su página web. Los instrumentos usados consistieron en entrevistas semiestructuradas a los docentes y encuestas a los estudiantes. A partir de la obtención de los datos se realiza el análisis correspondiente que permitió determinar aquellos factores que motivan tanto a estudiantes como docentes para el uso de los dispositivos móviles para fines académicos. Los hallazgos obtenidos muestran resultados interesantes, entre ellos el hecho de que los estudiantes se sienten parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje y su rol cambia radicalmente. Otra tiene que ver con la autonomía que les proporcionan estos equipos, además de que han evidenciado que con el uso de estos dispositivos el desarrollo de las labores académicas se tornan agradables. Se evidenció que aún falta mucho camino por recorrer en vista de que solo algunos docentes se apoyan de los dispositivos móviles, y su uso lo enmarcan en el acceso a internet para realizar consultas de tareas asignadas, así como el envío de información a los correos electrónicos de los estudiantes para que ellos a través de estos dispositivos las descarguen. Finalmente se mencionan algunas recomendaciones para investigaciones futuras en este tema.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:20:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:20:58Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2906
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2906
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Martínez Baquero, Javier Eduardo (2012). Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de los Llanos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Adell, J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 7. Noviembre 1997. Recuperado el 8 de octubre de 2011 de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.html
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de:http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.pdf
Ausubel, D.P., 1976, Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México. (Ed. Orig.: 1968, Educational Psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart Winston,: N.Y). Recuperado el 20 de octubre de 2011 de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:i4Ycr53sWf4J:scholar.google.com/+Psicolog%C3%ADa+Educativa:+un+punto+de+vista+cognoscitivo&hl=es&as_sdt=0,5
Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Acosta (Coord.), Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Aljibe. Recuperado el 10 de enero de 2012 de: http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf
Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf
Clyde, L. (2004). M-learning. Teacher Librarian, 32, 1, (45-46). Recuperado el 10 de octubre de 2011 de: http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdlink?did=699223321ysid=1yFmt=3yclientId=23693yRQT=309yVName=PQD
García, F. Doménech, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen 1, número 6. Recuperado el 20 de octubre de 2012 de: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100728164200.pdf
Giroux, S. & Tremblay, G. (2008). Metodología de las Ciencias Humanas. Cap. I, II, III y IV. Recuperado el 25 de octubre de 2011 de: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed4024/9789681673789_cpiv.pdf
Gisbert, M. y otros (1997): El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. En CEBRIÁN y otros: Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/Universidad de Málaga, Málaga, 126-132. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm
Gros, Begoña (2003). The impact of digital games in education First Monday, volumen 8, número 7 (julio 2003), Recuperado el 21 de octubre de 2011 de:http://firstmonday.org/issues/issue8_7/gros/index.html
Heren, E. and Collis, B.A. (1993) Design considerations for telecommunications- supportes cooperative learning environments: concept mapping as a “telecooperatios support tool”. Journal of educational multimedia and hypermedia, 2 (1). Pp. 107.127. ISSN 10558896. Recuperado el 3 de octubre de 2011 de: http://doc.utwente.nl/view/author/086856308.html#group_1993
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista, Lucio, Pilar (2006) Metodologia de la Investigacion. 4ª edición. Mexico. Editorial Mc Graw Hill.
Laouris, Y.; Eteokleous, N. (2005). We need an Educationally Relevant Definition of Mobile Learning. mLearn 2005 4th World conference on m-learning. Conference theme: Mobile technology: The future of learning in your hands. Recuperado el 5 de octubre de 2011 de: http://www.mlearn.org.za/CD/papers/Laouris%20&%20Eteokleous.pdf
López, R. (2007). Las TIC como agentes de innovación educativa. Editorial: Junta de Andalucía - Consejería de Educación. España.
Lourdez, G. A. Nativos Digitales, Ciudadanos Europeos. La acción de eTwinning como ejemplo de la Educación en colaboración a través de la Red. REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 12, pp. 123-141. ISSN 1697-8293 Recuperado el 5 de septiembre de 2011 de: http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/documentos/nativos_digitales/5_ciudadanoseuropeos.pdf
Martínez, J. Galán F. Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Universidad de Barcelona. Recuperado el 20 de octubre de 2011 de: http://www.uned.es/reop/pdfs/2000/11-19-1---035-Reynaldo%20Martinez.PDF
Mason, R., (1991), Moderating educational computer conferencing. DEOSNEWS 1.19 Recuperado el 17 de octubre de 2011 de: http://www.ed.psu.edu/acsde/deos/deosnews/deosnews1_19.asp
Marqués, P. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. 2000 (última revisión: 23/03/08 ). Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://peremarques.pangea.org/tic.htm
Nussbaum, M. Marianov, R. (2009). Aprendizaje colaborativo con tecnología móvil en la enseñanza de las ciencias. la educ@ción, No. 139. Editorial: Organización de los Estados Americanos. Estados Unidos
Ovelar, R. Benito, M. Romo, J.: Nativos digitales y aprendizaje # 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 31/53 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net 37
Pérez i Garcias, A. (2002a). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Píxel BIT. Revista de medios y educación, núm. 19. Recuperado el 1 de octubre de 2011 de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n19/n19art/art1904.htm
Pinkwart, N., Hoppe, H. U., Milrad, M. & Pérez, J. (2003) “Educational Scenarios for the Cooperative Use of Personal Digital Assistant”, in: Journal of Computer Assisted Learning, 19, 3, 383- 391. Recuperado el 15 de octubre de 2011 de: http://www.collide.info/Members/admin/publications/jca_039.pdf
Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario- Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España). Cad Aten Primaria; 9: 76-78. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
Pozo, J. I. (1989).Teorías cognitivas del aprendizaje. Novena edición. Ediciones Morata. España. Recuperado el 20 de octubre de 2011 de: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DpuKJ2NI3P8C&oi=fnd&pg=PA11&dq=Pozo+(1989)+Teor%C3%ADa+del+Aprendizaje+Significativo+&ots=4fWzE4OHP3&sig=op1MVaX66uw-HJ71AN3DTsS1fRM#v=onepage&q&f=false
Quinn, C. (2000). mLearning: Mobile,wireless, in your-pocket learning. LiNE Zine. Fall. Recuperado el 1 de octubre de 2011 de: http://www.linezine.com/2.1/features/cqmmwiyp.htm
Quinn, C. (2007). Mobile magic: Think different by design. Conferencia presentada el 18 de septiembre 2007 en el ciclo de conferencias de la Escuela de Graduados en Educación y Centro de Innov@te del Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 28 de septiembre de 2011 de: http://podcastuv.itesm.mx/
Ramos, F. Sistema m-learning como apoyo a la enseñanza de la Física Mecánica en las Facultades de Ingeniería. Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011), Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information Technology and Computational Tools for Sustainable Development, August 3-5, 2011, Medellin, Colombia. Recuperado el 23 de septiembre de: http://www.laccei.org/LACCEI2011-dellin/RefereedPapers/ELDE190_Ramos.pdf
Richardson, W. (2006). Blogs, wikis,podcasts, and the other powerful Web Tools for Classroom. Thousand, Oaks, CA, EEUU: Corwin Press. Third edition. Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=CArG5bfUy-sC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Richardson+Blogs+Wikis+Podcasts+and+Other+Powerful+Web+Tools+for+Classrooms&ots=s2hcTDIrwx&sig=8ZjnpQhkEtTg3FBTIma10bWTZj8#v=onepage&q&f=false
Rodriguez, M. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009. Santa Cruz de Tenerife. Recuperado el 19 de octubre de 2011 de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Salinas, J. (1999). El rol del docente universitario ante los cambios de la era digital. Actas del I Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Docente Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 5 de octubre de 2011 de: http://www.uib.es/depart/gte/rol.html
Salinas, J. (2002, enero-junio). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica (vol. 11, n.º 1) pp 4-13. Universidad de las Islas Baleares. Facultad de Educación. Recuperado el 28 de septiembre de 2011 de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17074/1/art1_v11n1.pdf
Salinas, J. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revistas Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 1 No 1. 2004. ISSN 1698-580X. Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Schrank, D.; Lomax, T. (2007). The 2007 urban mobility report. Texas Transportation Institute. The Texas A&M University System. REcuperado el 3 de octubre de 2011 de: http://www.ncga.state.nc.us/documentsites/committees/21stcenturytransportation/prioritization-best%20practices-efficiency/presentations/mobility_report_2007_wappx.pdf
Sharples, M. (2005). Learning as conversation: Transforming education in the mobile age. Proceedings “Seeing understanding, learning in the mobile age”. Budapest, 28-30 de Abril, (147-152). Recuperado el 15 de octubre de 2011 de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.134.4715&rep=rep1&type=pdf
Valenti, P. (2002). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional. Número 2 / Enero – Abril. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información. Recuperado el 18 de octubre de 2011 de: http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm
Woolfolk, A. Psicología Educativa. Novena edición. Pearson educación de México. Recuperado el 5 de octubre de 2011 de: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PmAHE32RuOsC&oi=fnd&pg=PA10&dq=psicologia+educativa+anita&ots=3n3G6W7VWO&sig=1UG8tXqtug2SBzWbiUNIq_4U8Z0#v=onepage&q&f=false
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Villavicencio (Meta, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/5/2012_Tesis_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/6/2012_Articulo_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/7/2012_Presentacion_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/8/2012_Licencia_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/1/2012_Tesis_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/2/2012_Articulo_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/3/2012_Presentacion_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/4/2012_Licencia_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0516edb684d5ed992125121b978bffb6
ae8e2a46149cd6c04d3b87d4acebc95e
9894288e1b39e109639428344f077cb1
25236477058497017eb45bdc728878b1
c6a2a8f5d5e4b3165a8c0cf6fda996f2
3d9eae9732fa2bdf2666862a9ba7c1a1
33f718ca0035db1fba3db7efe8b556c8
969ecda332543780f80c46ab6994e6c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277563552366592
spelling Prada Echeverri, Ángela Maríafd2a7e56-0569-4785-8a16-0cad591ea9fcGalbán, Sara61e45bb3-9e48-42bd-b482-d984058c0bd3Martínez Baquero, Javier Eduardo88fd33a9-da5e-4414-bce3-f96480ceafd1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000930806Villavicencio (Meta, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:20:58Z2020-06-26T21:20:58Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/2906instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación tiene el propósito de analizar los factores motivacionales que impactan el uso de dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos. Se describen inicialmente de manera detallada algunos aspectos importantes con respecto al contexto donde se aplicará la investigación, con lo cual se enmarcan características relevantes a tener en cuenta en el análisis. El marco teórico aborda temas concernientes al m-learning y el uso de la tecnología con fines educativos, especialmente. Para la obtención de la información se consideraron como fuentes de datos los docentes y estudiantes de la mencionada Facultad, además de su página web. Los instrumentos usados consistieron en entrevistas semiestructuradas a los docentes y encuestas a los estudiantes. A partir de la obtención de los datos se realiza el análisis correspondiente que permitió determinar aquellos factores que motivan tanto a estudiantes como docentes para el uso de los dispositivos móviles para fines académicos. Los hallazgos obtenidos muestran resultados interesantes, entre ellos el hecho de que los estudiantes se sienten parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje y su rol cambia radicalmente. Otra tiene que ver con la autonomía que les proporcionan estos equipos, además de que han evidenciado que con el uso de estos dispositivos el desarrollo de las labores académicas se tornan agradables. Se evidenció que aún falta mucho camino por recorrer en vista de que solo algunos docentes se apoyan de los dispositivos móviles, y su uso lo enmarcan en el acceso a internet para realizar consultas de tareas asignadas, así como el envío de información a los correos electrónicos de los estudiantes para que ellos a través de estos dispositivos las descarguen. Finalmente se mencionan algunas recomendaciones para investigaciones futuras en este tema.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMDedicatoria…………………………………………………………………………….. ii Agradecimientos……………………………………………………............................. iii Resumen……………………………………………………………………………. iv Tabla de Contenido……………………………………………………………………. 1 Índice de Tablas……………………………………………………………………….. 4 Índice de Figuras……………………………………………………………………..... 5 Introducción…………………………………………………………………………… 6 Capítulo 1. Planteamiento del Problema………………………………………… 1 0 1.1 Antecedentes del Problema………………………………………………… 10 1.2 Planteamiento del Problema………………………………………………. 14 1.3 Objetivos…………………………………………………………………… 17 1.4 Justificación………………………………………………………………… 18 1.5 Contexto……………………………………………………………………. 20 1.6 Limitaciones del Estudio…………………………………………………… 23 Capítulo 2. Marco Teórico……………...................................................................... 25 2.1 Conceptos relacionados con los constructos de la Investigación…………. 26 2.1.1 Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)……………. 26 2.1.2 Tecnología e Innovación en la Educación…………………………... 29 2.1.3 Sociedad de la Información………………………………………….. 36 2.1.4 M-learning…………………………………………………………….. 37 2.2 Elementos de la Investigación………………………………………………. 40 2.2.1 Aprendizaje Significativo……………………………………………. 40 2.2.2 Motivación……………………………………………………………. 42 2.2.3 Dispositivos Móviles para uso educativo……………………………. 46 2.3 Investigaciones relacionadas con el tema………………………………….. 48 Capítulo 3. Metodología……………………………………………………………… 52 3.1 Método de Investigación………………………………………………….. 52 3.2 Participantes……………………………………………………………….. 54 3.3 Fuentes de Información……………………………………………………. 56 3.4 Instrumentos de Investigación…………………………………………….. 57 3.5 Procedimiento de la Investigación…………………………………………. 60 3.6 Prueba Piloto………………………………………………………………. 62 3.7 Aplicación de los Instrumentos……………………………………………. 63 3.8 Captura y Análisis de Datos……………………………………………….. 64 Capítulo 4. Análisis y Discusión de resultados……………………………………… 67 4.1 Presentación de resultados…………………………………………………. 67 4.1.1 Caracterización socio demográfica estudiantes……………………… 68 4.1.2 Resultados de las encuestas………………………………………….. 70 4.1.3 Caracterización socio demográfica docentes…………………………. 80 4.1.4 Resultados de la entrevista…………………………………………… 82 4.1.5 Análisis de datos…………………………………………………….. 84 Capítulo 5. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones…………………………… 94 5.1 Validez del estudio…………………………………………………………. 94 5.2 Dispositivos móviles………………………………………………………… 96 5.3 Fines Académicos…………………………………………………………… 98 5.4 Aprendizaje móvil……………………………………………………………102 5.5 Factores motivacionales………………...........................................................106 5.6 Conclusiones…………………………………………………………………108 5.7 Recomendaciones……………………………………………………………110 Referencias……………………………………………………………………………...112 Apéndice A. Modelo instrumento de medición – encuesta……………………………..117 Apéndice B. Modelo instrumento de medición – entrevista…………………………….118 Apéndice C. Carta de consentimiento y participación de estudiantes…………………..121 Apéndice D. Carta de consentimiento y participación de docentes……………………..123 Apéndice E. Formato de carta de consentimiento Decano……………………………...125 Apéndice F. Investigaciones relacionadas con el tema de investigación………………..127 Apéndice G. Dispositivos móviles………………………………………………………136 Apéndice H. Análisis estadístico de encuestas a estudiantes……………………………141 Curriculum Vitae del Investigador………………………………………....................147MaestríaThe present research aims to analyze the motivational factors that impact the use of mobile devices for academic purposes, both by students and teachers of the Faculty of Basic Sciences and Engineering of the Universidad de los Llanos. Some important aspects are initially described in detail with respect to the context where the research will be applied, thus framing relevant characteristics to take into account in the analysis. The theoretical framework addresses issues concerning m-learning and the use of technology for educational purposes, especially. To obtain the information, the teachers and students of the aforementioned Faculty, in addition to its website, were considered as data sources. The instruments used consisted of semi-structured interviews with teachers and surveys with students. From the data collection, the corresponding analysis is carried out, which allowed determining those factors that motivate both students and teachers to use mobile devices for academic purposes. The findings obtained show interesting results, including the fact that students feel an active part of the teaching-learning process and their role changes radically. Another has to do with the autonomy provided by these teams, in addition to the fact that they have shown that with the use of these devices the development of academic work becomes pleasant. It was evidenced that there is still a long way to go given that only some teachers rely on mobile devices, and their use is framed in access to the internet to make inquiries about assigned tasks, as well as sending information to emails of the students so that they download them through these devices. Finally, some recommendations for future research on this topic are mentioned.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFactores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de ciencias básicas e ingenierías de la Universidad de los LlanosMotivational factors that impact the use of mobile devices for academic purposes, both for students and teachers of the faculty of basic sciences and engineering of the Universidad de los LlanosMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsHigher educationUniversal mobile telecommunications systemResearchMobile devicesUniversity studentsRise of computing mediaEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEducación superiorSistema universal de telecomunicaciones móvilesInvestigacionesDispositivos móvilesEstudiantes universitariosAuge de medios informáticosMartínez Baquero, Javier Eduardo (2012). Factores motivacionales que impactan el uso de los dispositivos móviles para fines académicos, tanto de estudiantes como docentes de la facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad de los Llanos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdell, J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 7. Noviembre 1997. Recuperado el 8 de octubre de 2011 de: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.htmlArea, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de:http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.pdfAusubel, D.P., 1976, Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México. (Ed. Orig.: 1968, Educational Psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart Winston,: N.Y). Recuperado el 20 de octubre de 2011 de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:i4Ycr53sWf4J:scholar.google.com/+Psicolog%C3%ADa+Educativa:+un+punto+de+vista+cognoscitivo&hl=es&as_sdt=0,5Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Acosta (Coord.), Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Aljibe. Recuperado el 10 de enero de 2012 de: http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdfCarnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdfClyde, L. (2004). M-learning. Teacher Librarian, 32, 1, (45-46). Recuperado el 10 de octubre de 2011 de: http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdlink?did=699223321ysid=1yFmt=3yclientId=23693yRQT=309yVName=PQDGarcía, F. Doménech, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Universidad Jaume I de Castellón. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen 1, número 6. Recuperado el 20 de octubre de 2012 de: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100728164200.pdfGiroux, S. & Tremblay, G. (2008). Metodología de las Ciencias Humanas. Cap. I, II, III y IV. Recuperado el 25 de octubre de 2011 de: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed4024/9789681673789_cpiv.pdfGisbert, M. y otros (1997): El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. En CEBRIÁN y otros: Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/Universidad de Málaga, Málaga, 126-132. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htmGros, Begoña (2003). The impact of digital games in education First Monday, volumen 8, número 7 (julio 2003), Recuperado el 21 de octubre de 2011 de:http://firstmonday.org/issues/issue8_7/gros/index.htmlHeren, E. and Collis, B.A. (1993) Design considerations for telecommunications- supportes cooperative learning environments: concept mapping as a “telecooperatios support tool”. Journal of educational multimedia and hypermedia, 2 (1). Pp. 107.127. ISSN 10558896. Recuperado el 3 de octubre de 2011 de: http://doc.utwente.nl/view/author/086856308.html#group_1993Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista, Lucio, Pilar (2006) Metodologia de la Investigacion. 4ª edición. Mexico. Editorial Mc Graw Hill.Laouris, Y.; Eteokleous, N. (2005). We need an Educationally Relevant Definition of Mobile Learning. mLearn 2005 4th World conference on m-learning. Conference theme: Mobile technology: The future of learning in your hands. Recuperado el 5 de octubre de 2011 de: http://www.mlearn.org.za/CD/papers/Laouris%20&%20Eteokleous.pdfLópez, R. (2007). Las TIC como agentes de innovación educativa. Editorial: Junta de Andalucía - Consejería de Educación. España.Lourdez, G. A. Nativos Digitales, Ciudadanos Europeos. La acción de eTwinning como ejemplo de la Educación en colaboración a través de la Red. REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 12, pp. 123-141. ISSN 1697-8293 Recuperado el 5 de septiembre de 2011 de: http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/documentos/nativos_digitales/5_ciudadanoseuropeos.pdfMartínez, J. Galán F. Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Universidad de Barcelona. Recuperado el 20 de octubre de 2011 de: http://www.uned.es/reop/pdfs/2000/11-19-1---035-Reynaldo%20Martinez.PDFMason, R., (1991), Moderating educational computer conferencing. DEOSNEWS 1.19 Recuperado el 17 de octubre de 2011 de: http://www.ed.psu.edu/acsde/deos/deosnews/deosnews1_19.aspMarqués, P. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. 2000 (última revisión: 23/03/08 ). Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://peremarques.pangea.org/tic.htmNussbaum, M. Marianov, R. (2009). Aprendizaje colaborativo con tecnología móvil en la enseñanza de las ciencias. la educ@ción, No. 139. Editorial: Organización de los Estados Americanos. Estados UnidosOvelar, R. Benito, M. Romo, J.: Nativos digitales y aprendizaje # 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 12 – pp. 31/53 | 06/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net 37Pérez i Garcias, A. (2002a). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Píxel BIT. Revista de medios y educación, núm. 19. Recuperado el 1 de octubre de 2011 de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n19/n19art/art1904.htmPinkwart, N., Hoppe, H. U., Milrad, M. & Pérez, J. (2003) “Educational Scenarios for the Cooperative Use of Personal Digital Assistant”, in: Journal of Computer Assisted Learning, 19, 3, 383- 391. Recuperado el 15 de octubre de 2011 de: http://www.collide.info/Members/admin/publications/jca_039.pdfPita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario- Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España). Cad Aten Primaria; 9: 76-78. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdfPozo, J. I. (1989).Teorías cognitivas del aprendizaje. Novena edición. Ediciones Morata. España. Recuperado el 20 de octubre de 2011 de: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DpuKJ2NI3P8C&oi=fnd&pg=PA11&dq=Pozo+(1989)+Teor%C3%ADa+del+Aprendizaje+Significativo+&ots=4fWzE4OHP3&sig=op1MVaX66uw-HJ71AN3DTsS1fRM#v=onepage&q&f=falseQuinn, C. (2000). mLearning: Mobile,wireless, in your-pocket learning. LiNE Zine. Fall. Recuperado el 1 de octubre de 2011 de: http://www.linezine.com/2.1/features/cqmmwiyp.htmQuinn, C. (2007). Mobile magic: Think different by design. Conferencia presentada el 18 de septiembre 2007 en el ciclo de conferencias de la Escuela de Graduados en Educación y Centro de Innov@te del Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 28 de septiembre de 2011 de: http://podcastuv.itesm.mx/Ramos, F. Sistema m-learning como apoyo a la enseñanza de la Física Mecánica en las Facultades de Ingeniería. Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011), Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information Technology and Computational Tools for Sustainable Development, August 3-5, 2011, Medellin, Colombia. Recuperado el 23 de septiembre de: http://www.laccei.org/LACCEI2011-dellin/RefereedPapers/ELDE190_Ramos.pdfRichardson, W. (2006). Blogs, wikis,podcasts, and the other powerful Web Tools for Classroom. Thousand, Oaks, CA, EEUU: Corwin Press. Third edition. Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=CArG5bfUy-sC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Richardson+Blogs+Wikis+Podcasts+and+Other+Powerful+Web+Tools+for+Classrooms&ots=s2hcTDIrwx&sig=8ZjnpQhkEtTg3FBTIma10bWTZj8#v=onepage&q&f=falseRodriguez, M. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009. Santa Cruz de Tenerife. Recuperado el 19 de octubre de 2011 de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfSalinas, J. (1999). El rol del docente universitario ante los cambios de la era digital. Actas del I Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Docente Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 5 de octubre de 2011 de: http://www.uib.es/depart/gte/rol.htmlSalinas, J. (2002, enero-junio). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica (vol. 11, n.º 1) pp 4-13. Universidad de las Islas Baleares. Facultad de Educación. Recuperado el 28 de septiembre de 2011 de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17074/1/art1_v11n1.pdfSalinas, J. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revistas Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 1 No 1. 2004. ISSN 1698-580X. Recuperado el 12 de octubre de 2011 de: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdfSchrank, D.; Lomax, T. (2007). The 2007 urban mobility report. Texas Transportation Institute. The Texas A&M University System. REcuperado el 3 de octubre de 2011 de: http://www.ncga.state.nc.us/documentsites/committees/21stcenturytransportation/prioritization-best%20practices-efficiency/presentations/mobility_report_2007_wappx.pdfSharples, M. (2005). Learning as conversation: Transforming education in the mobile age. Proceedings “Seeing understanding, learning in the mobile age”. Budapest, 28-30 de Abril, (147-152). Recuperado el 15 de octubre de 2011 de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.134.4715&rep=rep1&type=pdfValenti, P. (2002). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional. Número 2 / Enero – Abril. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información. Recuperado el 18 de octubre de 2011 de: http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htmWoolfolk, A. Psicología Educativa. Novena edición. Pearson educación de México. Recuperado el 5 de octubre de 2011 de: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PmAHE32RuOsC&oi=fnd&pg=PA10&dq=psicologia+educativa+anita&ots=3n3G6W7VWO&sig=1UG8tXqtug2SBzWbiUNIq_4U8Z0#v=onepage&q&f=falseTHUMBNAIL2012_Tesis_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg2012_Tesis_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5812https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/5/2012_Tesis_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg0516edb684d5ed992125121b978bffb6MD55open access2012_Articulo_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg2012_Articulo_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10823https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/6/2012_Articulo_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpgae8e2a46149cd6c04d3b87d4acebc95eMD56open access2012_Presentacion_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg2012_Presentacion_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8910https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/7/2012_Presentacion_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg9894288e1b39e109639428344f077cb1MD57open access2012_Licencia_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg2012_Licencia_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7954https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/8/2012_Licencia_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf.jpg25236477058497017eb45bdc728878b1MD58metadata only accessORIGINAL2012_Tesis_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf2012_Tesis_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdfTesisapplication/pdf1534136https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/1/2012_Tesis_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdfc6a2a8f5d5e4b3165a8c0cf6fda996f2MD51open access2012_Articulo_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf2012_Articulo_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdfArtículoapplication/pdf396438https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/2/2012_Articulo_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf3d9eae9732fa2bdf2666862a9ba7c1a1MD52open access2012_Presentacion_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf2012_Presentacion_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdfPresentaciónapplication/pdf362834https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/3/2012_Presentacion_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf33f718ca0035db1fba3db7efe8b556c8MD53open access2012_Licencia_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf2012_Licencia_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdfLicenciaapplication/pdf122000https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2906/4/2012_Licencia_Martinez_Baquero_Javier_Eduardo.pdf969ecda332543780f80c46ab6994e6c9MD54metadata only access20.500.12749/2906oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29062023-07-27 12:54:56.965open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co