La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes

Este trabajo de grado de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se centró en el estudio de la carranga creada en el municipio de Betulia, Santander, para evidenciar en su música las representaciones campesinas de temas de su realidad inmediata y del contexto colombiano. E...

Full description

Autores:
Rueda Rueda, Néstor José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20812
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20812
Palabra clave:
Education
Culture
Music
Carranga
New journalism
Discourse analysis
Quality of education
Middle education
Journalism (Education)
Musical forms
Popular culture
Educación
Calidad de la educación
Educación media
Periodismo (Educación)
Formas musicales
Cultura popular
Educación
Carranga
Cultura
Música
Nuevo periodismo
Análisis del discurso
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_e908bbbbbe35d394b029d33d0afd4220
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20812
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The carranguera narrative of Betulia, Santander, as an input to work on discursive and journalistic research in high school students of Nuestra Señora de Lourdes School
title La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes
spellingShingle La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes
Education
Culture
Music
Carranga
New journalism
Discourse analysis
Quality of education
Middle education
Journalism (Education)
Musical forms
Popular culture
Educación
Calidad de la educación
Educación media
Periodismo (Educación)
Formas musicales
Cultura popular
Educación
Carranga
Cultura
Música
Nuevo periodismo
Análisis del discurso
title_short La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes
title_full La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes
title_fullStr La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes
title_full_unstemmed La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes
title_sort La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes
dc.creator.fl_str_mv Rueda Rueda, Néstor José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rueda Rueda, Néstor José
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0000-0003-2675-1585]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [julián-mauricio-pérez-gutiérrez]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Culture
Music
Carranga
New journalism
Discourse analysis
Quality of education
Middle education
Journalism (Education)
Musical forms
Popular culture
topic Education
Culture
Music
Carranga
New journalism
Discourse analysis
Quality of education
Middle education
Journalism (Education)
Musical forms
Popular culture
Educación
Calidad de la educación
Educación media
Periodismo (Educación)
Formas musicales
Cultura popular
Educación
Carranga
Cultura
Música
Nuevo periodismo
Análisis del discurso
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Educación media
Periodismo (Educación)
Formas musicales
Cultura popular
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación
Carranga
Cultura
Música
Nuevo periodismo
Análisis del discurso
description Este trabajo de grado de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se centró en el estudio de la carranga creada en el municipio de Betulia, Santander, para evidenciar en su música las representaciones campesinas de temas de su realidad inmediata y del contexto colombiano. El estudio de la carranga en Betulia se realizó con la participación de estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, que opera en el municipio, a través de una metodología que involucra: el análisis crítico del discurso, como eje principal de la interpretación de sus narrativas, y las herramientas del Nuevo Periodismo, para el abordaje y las entrevistas con autores y músicos. El desarrollo de esta estructura metodológica buscaba generar una comprensión entre los estudiantes del contexto cultural y social que rodea a los carrangueros y sus creaciones. Las representaciones musicales, expresadas a través de este género, permiten poner en escena las estéticas creadas desde lo rural, para posibilitar que el arte que nace en este territorio sea tenido en cuenta como insumo en el estudio social del campo y sus dinámicas. De este modo, se aporta al rescate del patrimonio musical campesino, y a la investigación de sus letras y creadores como mensajeros de una perspectiva de vida, una comprensión del mundo y un modo de relacionarse interna y externamente. También se quiere afianzar el estudio de la carranga en las aulas de los colegios de Colombia, como material para entender y analizar asuntos que atraviesan al campo colombiano, que hacen parte del entramado de la historia del país, sus problemas, sus riquezas y oportunidades.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-28T12:52:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-28T12:52:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-10
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20812
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20812
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abbagnano, N., & Vilsalbergui, A. (1964). Historia de la pedagogía. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.
Akoschky, J. (1998). Música en la escuela, un tema a varias voces. En Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (págs. 173-209). Buenos Aires: Paidos.
Alconada, H. (16 de Mayo de 2019). Fundación Gabo. Obtenido de FNPI: https://n9.cl/yv8dl
Anderson, J. L. (Julio de 2002). Fundación Gabo. Obtenido de FNPI: https://n9.cl/2oyv3
Anderson, J. L. (5 de junio de 2019). Fundación Gabo . Obtenido de https://n9.cl/bv2fm
Ávila, D. (2013). De campesinos y carrangueros. Representaciones del campesinado cundiboyacense 1976-1990. Maestría en historia Universidad Javeriana.
Bobes Naves, M. Carmen (1987). Semiología de la obra dramática. Madrid: Taurus.
Bohórquez, J. C. (2016). La canción como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en el ciclo II. Bogotá D.C : Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Lengua Materna.
Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana.
Borregales, C. (2005). La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso. Universidad Metropolitana-Tesis.
Brennan, J. A. (2001). Cómo acercarse a la música. Mexico D. F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Cancimance López, J. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo.
Cárdenas, F., & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa.. Revista de Antropología Iberoamericana, 269-293.
Caruman Jorquera, S. (2014). La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media. Santiago de Chile: Tesis para optar al Grado de Magíster en Literatura con mención en Teoría Literaria.
Castaño Gómez, P. A. (2021). Explorando la autonomía y la identidad: la música para los estudiantes de grado 11 del Colegio de Bachillerato Patria de Bogotá una propuesta musical para la juventud. Bogotá D.C: Requisito para optar por el título de magister en música-Universidad Pontificia Javeriana.
Capote, T. (1987). A sangre fría . Barcelona : Anagrama .
Caparrós, M. (2023). Fundación Gabo . Obtenido de https://n9.cl/l3jc8
Colegio Integrado Nuestra Señora de Lourdes, 2019. Proyecto Educativo Institucional
Conejo Rodríguez, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. Revista de Educação e Humanidades. 2, 263-278.
Cosmovisión, C. (15 de Abril de 2015). Jorge Velosa nos cuenta de su música. Colombia.
Del Arco Bravo, M. (2015). Enseñar o aprender periodismo. El modelo pedagógico de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 21, Núm. 2 (juliodiciembre), 1031-1044.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. Qué es la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1993.
Fairclough, N. (1995). Introducción general. Critical discourse análysis , 1-20.
Fernández, L. (2014). Del “olvido”, las políticas públicas y el territorio: La música campesina de San Vicente de Chucurí. Revista digital A contratiempo, 1-17.
Figueroa Becerra, J. (2020). La música como estrategia didáctica para el mejoramientos significativo en habilidades cognitivas atención, comprensión y elaboración en estudiantes de grado 303, Instituto Promoción Social. Bucaramanga : Trabajo de Grado, Maestría en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Forno Sparosvich, A., & Soto Silva, I. (2015). Transiciones curriculares en educación intercultural: Desde el rock y el hip-hop, al canto tradicional mapuche. Alpha, 177-190.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Gallardo Muñoz, S. (2014). Música e Identidad: una aproximación al estudio del aporte actual de la música a la construcción de la identidad gay en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Tesis para optar al grado de Magíster en Artes mención Musicología.
Gallucci, M. J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso reggaeton . Opción, Año 24, No. 55, 84-100.
García Restrepo, S. (2019). La apuesta estética de Puerto Candelaria:diálogos sobre identidades y géneros musicales de la “Cumbia Rebelde”. Bogotá D.C: Maestría en Música-Universidad Pontificia Javeriana.
Garzón, J. A. (2017). Características interpretativas de la música carranguera. Trabajo de grado, Maestro en Música, Universidad de Cundinamarca.
Guerriero, L. (17 de Abril de 2012). Fundación Gabo. Obtenido de FNPI: https://n9.cl/7lx5n
Guerriero, L. (28 de junio de 2021). Fundación Gabo. Obtenido de https://n9.cl/gszpe
Gónzalez Martínez, J. (2015). Fundamentos de la semiótica de la música. De Re Poética, Universidad de Murcia, 383-401.
González, C. (1980). De la semiología al análisis del discurso. Acta Poética, 73-112.
Hall, S. (1996). Cuestiones de Identidad Cultural. España: Amorrortu Editores.
Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogota D.C: Debate.
Hernández Salgar, Ó. (2014). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Pontificia Universidad Javeriana: Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.
Ibagón Martín, Nilson Javier. (2020). Historia patria y currículo oficial. Dos luchas fratricidas de Colombia analizadas y partir de la historia a enseñar, 1903-1984. Diálogo andino, (62), 103-115.
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 39-72.
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes
López, J. M. (2009). Breve historia de la música. Madrid: Nowtilus.
López, Karen L. (2021). La carranga como identidad cultural local y regional del departamento de Cundinamarca y Boyacá– Colombia. In BSU Honors Program Theses and Projects. Item 483. Available at: https://vc.bridgew.edu/honors_proj/483
Marchese, M. C. (2006). Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo. ALED 6 (2), 45-60.
Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trillas.
Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá. Debolsillo
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa . Neiva: Universidad Surcolombiana.
Mora, P. (1998). Arrancó la romería. En Colciencias-Cinep, Colombia, pais de regiones (págs. 249-271). Bogotá : Colciencias.
Mailer, N. (2020). Los ejércitos de la noche . Anagrama .
Márquez, G. G. (2003). Noticia de un secuestro . Delbolsillo.
Márquez, G. G. (1955). Relato de un náufrago . Delbolsillo.
Ocampo, N. (2014). Los músicos campesinos carrangueros en la construcción de un territorio. Tesis, Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, Universidad Javeriana.
Ospina Romero, C. D. (2013). Ludicarranguerías: esto dijo el armadillo y otros cantos de anuros y roedores voladores. Universidad Francisco José de Caldas, Trabajo de Grado.
Otero Serrano, C. I. (2011). Imágenes del hombre y la mujer en la música carranguera. Una lectura con perspectiva de género. Anuario, 296-315.
Pardo, M. L. (2007). Cumbia villera en Argentina: un análisis crítico del discurso de la posmodernidad. ALED 6 (2), 83-95.
Penagos Rojas, Y. (2012). Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa , 290-306.
Peirce, C. S. (2014). Semiótica, textos selectos . Universidad de Santiago de Compostela y Fundación BBVA .
Plata Quezada, W. E. (2020). Hacia un balance de la historiografía regional santandereana (Colombia): los municipios del área del río Sogamoso (1930-2017). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 223-265.
Revilla Gútiez, S. (2017). Música y etnicidad en la Moldavia Rumana. Barcelona: Tesis Doctoral-Universidad Autónoma de Barcelona.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 39-49.
Rivas, S. (2018). Los Puros Criollos-La Carranga. Bogotá D.C, Colombia.
Roble, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 39-49.
Rodriguez Roque, R. (2012). Propuesta de un modelo de análisis de discurso para describir habilidades de argumentación de alumnos del CCH a partir de una estrategia didáctica. Ciudad de México: Tesis para obtener el título de Maestro en Docencia. Unam.
Rueda Pinto, R. (2020). La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el Proyecto Personal de Vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García. Bucaramanga: Trabajo de Grado-Maestría en Educación-Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Sánchez, T., & Acosta, A. (2008). Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 111-146.
Santibáñez, A. (1983). Periodismo interpretativo y Nuevo Periodismo, ¿una cuestión de estilo? Revista Comunicación y Medios, 71-86.
Saussure, F. D. (2008). Curso de linguistica general. Buenos Aires: Losada Peirce, C. S. (2014). Semiótica, textos selectos . Universidad de Santiago de Compostela y Fundación BBVA .
Serna, J. M. (2013). Las narrativas cantadas de la carranga como estrategia pedagógica “otra” en la construcción de procesos identitarios y el fortalecimiento de la educación intercultural en el ámbito de la escuela rural. Maestría en Educación.
Tejada, J. (2004). Música y mediación de la tecnología en sus procesos de aprendizaje . Educacion XX1, 1-23.
Triana, L. M. (2017). Análisis del discurso. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.
Van Dijk, T. (1985). Structures of News in the Press. Discourse and Communication, 69-93.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-26.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Vygotsky, L. (1982). Obras Escogidas (Vol. 1). Madrid: Visor Distribuciones.
Walsh, R. (2018). Operación masacre, introducción de Leila Guerrero . Barcelona : Libros del asteroide .
Wolfe, T. (1977). El Nuevo Periodismo. Barcelona : Anagrama.
Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante . Bogotá : Magisterio.
Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante . Bogotá : Magisterio.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-mauricio-p%C3%A9rez-guti%C3%A9rrez
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Betulia, (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021-2022
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/1/2023_Tesis_Nestor_%20Jose_Rueda_Rueda.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/6/2023_Licencia_Nestor_Rueda.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/7/2023_Tesis_Nestor_%20Jose_Rueda_Rueda.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/8/2023_Licencia_Nestor_Rueda.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b4aa92d9545a79075e1ae5d1660253f5
f7e295d347006ce49e212c26249c915b
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
cb8907c987ee323e447921c95cfb7c97
65ba972e6b03949ea9b6d850877c3b5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930807133929472
spelling Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio49cdcb6a-683b-4baf-854c-37e817ce4331Rueda Rueda, Néstor Josée55ab8bd-5a32-472c-8929-99587a8e79b6Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [es&oi=ao]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0000-0003-2675-1585]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [julián-mauricio-pérez-gutiérrez]Betulia, (Santander, Colombia)2021-2022UNAB Campus Bucaramanga2023-07-28T12:52:16Z2023-07-28T12:52:16Z2023-07-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/20812instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo de grado de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se centró en el estudio de la carranga creada en el municipio de Betulia, Santander, para evidenciar en su música las representaciones campesinas de temas de su realidad inmediata y del contexto colombiano. El estudio de la carranga en Betulia se realizó con la participación de estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, que opera en el municipio, a través de una metodología que involucra: el análisis crítico del discurso, como eje principal de la interpretación de sus narrativas, y las herramientas del Nuevo Periodismo, para el abordaje y las entrevistas con autores y músicos. El desarrollo de esta estructura metodológica buscaba generar una comprensión entre los estudiantes del contexto cultural y social que rodea a los carrangueros y sus creaciones. Las representaciones musicales, expresadas a través de este género, permiten poner en escena las estéticas creadas desde lo rural, para posibilitar que el arte que nace en este territorio sea tenido en cuenta como insumo en el estudio social del campo y sus dinámicas. De este modo, se aporta al rescate del patrimonio musical campesino, y a la investigación de sus letras y creadores como mensajeros de una perspectiva de vida, una comprensión del mundo y un modo de relacionarse interna y externamente. También se quiere afianzar el estudio de la carranga en las aulas de los colegios de Colombia, como material para entender y analizar asuntos que atraviesan al campo colombiano, que hacen parte del entramado de la historia del país, sus problemas, sus riquezas y oportunidades.Introducción 11 Capítulo I 12 Planteamiento del Problema y Objetivos 12 Descripción del Problema de Investigación 12 Objetivos de la Investigación 18 General 18 Específicos 18 Justificación de la Investigación 19 Capítulo II 23 Marco Referencial 23 Antecedentes 23 Experiencias Aplicadas de Música y Educación 24 Uso del Análisis del Discurso en la Música 31 Marco Contextual 37 Marco Teórico 39 Educación 40 Educación y Cultura. 41 Educación, Cultura y Música 43 Discurso 46 Discurso y Música 50 Música en el Campo Colombiano 53 Nuevo Periodismo 57 Marco Conceptual 59 Interpretación 59 Significado 59 Texto 60 Narrativa 60 Cultura 60 Identidad 61 Tradición 61 Marco Legal 62 Patrimonio Cultural Inmaterial-Unesco: 62 Constitución Política de Colombia-1991-Congreso Nacional de la República 63 Capítulo III 65 Metodología 65 Método de investigación 65 Fases de la Investigación 67 Categorías de Análisis Iniciales 68 Metodología Pedagógica de la Carranga 68 Experiencia Discursiva y Periodística 68 La Carranga de Betulia desde la Educación 69 Muestra 69 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos 69 Encuesta de Conocimientos Previos 70 Matriz de Preparación-Acción-Resultados de las Clases 70 Análisis Crítico del Discurso 71 Entrevista a Profundidad 75 Validación de los Instrumentos 78 Aspectos Éticos 78 Capítulo IV 79 Análisis y Resultados 79 Análisis de los Datos 80 Tabla 1 81 Triangulación para el Análisis de Datos 81 Metodología Pedagógica de la Carranga 84 Apreciación Narrativa de la Música 86 Apreciación Histórico-Social de las Narrativas Musicales 91 Apreciación de la Carranga 96 Experiencia Discursiva y Periodística 98 La Carranga de Betulia desde la Educación 106 Conocimientos Previos de la Carranga 109 Análisis del Discurso de la Carranga de Betulia 112 Música, Educación, Discurso y Periodismo 117 Capítulo V 120 Conclusiones y Recomendaciones 120 Conclusiones 120 Recomendaciones 128 Referencias 131MaestríaThis thesis for Master’s Degree in Education of Universidad Autónoma de Bucaramanga is focused on the study of the carranga music genre created in the municipality of Betulia, Santander, to demonstrate in its music the peasant representations of themes of their immediate reality, and the Colombian context. The study of the carranga in Betulia was carried out with the participation of high school students from Nuestra Señora de Lourdes, which operates in the municipality, through a methodology that involves critical discourse analysis as the main axis of the interpretation of their narratives, and the tool of the New Journalism for approaching, and interviewing authors and musicians. The development of this methodological structure aimed to generate an understanding among students of the cultural and social context that surrounds carrangueros, and their creations. The musical representations expressed through this genre allow the staging of the aesthetics created from the rural in order to make it possible for the art that is born in this territory to be useful as an input in the social study of the countryside, and its dynamics. In this way, it contributes to the rescue of peasant musical heritage, and the investigation of its lyrics, and creators as messengers of a perspective on life, an understanding of the world, and a way of relating internally and externally. This thesis also aims to strengthen the study of the carranga in the classrooms of Colombian schools as material for understanding, and analyzing issues that involve the Colombian countryside, which is part of the fabric of the country’s history, problems, riches, and opportunities.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La narrativa carranguera de Betulia, Santander, como insumo para trabajar la investigación discursiva y periodística en estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de LourdesThe carranguera narrative of Betulia, Santander, as an input to work on discursive and journalistic research in high school students of Nuestra Señora de Lourdes SchoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationCultureMusicCarrangaNew journalismDiscourse analysisQuality of educationMiddle educationJournalism (Education)Musical formsPopular cultureEducaciónCalidad de la educaciónEducación mediaPeriodismo (Educación)Formas musicalesCultura popularEducaciónCarrangaCulturaMúsicaNuevo periodismoAnálisis del discursoAbbagnano, N., & Vilsalbergui, A. (1964). Historia de la pedagogía. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.Akoschky, J. (1998). Música en la escuela, un tema a varias voces. En Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (págs. 173-209). Buenos Aires: Paidos.Alconada, H. (16 de Mayo de 2019). Fundación Gabo. Obtenido de FNPI: https://n9.cl/yv8dlAnderson, J. L. (Julio de 2002). Fundación Gabo. Obtenido de FNPI: https://n9.cl/2oyv3Anderson, J. L. (5 de junio de 2019). Fundación Gabo . Obtenido de https://n9.cl/bv2fmÁvila, D. (2013). De campesinos y carrangueros. Representaciones del campesinado cundiboyacense 1976-1990. Maestría en historia Universidad Javeriana.Bobes Naves, M. Carmen (1987). Semiología de la obra dramática. Madrid: Taurus.Bohórquez, J. C. (2016). La canción como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en el ciclo II. Bogotá D.C : Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Lengua Materna.Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana.Borregales, C. (2005). La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso. Universidad Metropolitana-Tesis.Brennan, J. A. (2001). Cómo acercarse a la música. Mexico D. F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Cancimance López, J. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo.Cárdenas, F., & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa.. Revista de Antropología Iberoamericana, 269-293.Caruman Jorquera, S. (2014). La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media. Santiago de Chile: Tesis para optar al Grado de Magíster en Literatura con mención en Teoría Literaria.Castaño Gómez, P. A. (2021). Explorando la autonomía y la identidad: la música para los estudiantes de grado 11 del Colegio de Bachillerato Patria de Bogotá una propuesta musical para la juventud. Bogotá D.C: Requisito para optar por el título de magister en música-Universidad Pontificia Javeriana.Capote, T. (1987). A sangre fría . Barcelona : Anagrama .Caparrós, M. (2023). Fundación Gabo . Obtenido de https://n9.cl/l3jc8Colegio Integrado Nuestra Señora de Lourdes, 2019. Proyecto Educativo InstitucionalConejo Rodríguez, P. A. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. Revista de Educação e Humanidades. 2, 263-278.Cosmovisión, C. (15 de Abril de 2015). Jorge Velosa nos cuenta de su música. Colombia.Del Arco Bravo, M. (2015). Enseñar o aprender periodismo. El modelo pedagógico de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 21, Núm. 2 (juliodiciembre), 1031-1044.Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. Qué es la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1993.Fairclough, N. (1995). Introducción general. Critical discourse análysis , 1-20.Fernández, L. (2014). Del “olvido”, las políticas públicas y el territorio: La música campesina de San Vicente de Chucurí. Revista digital A contratiempo, 1-17.Figueroa Becerra, J. (2020). La música como estrategia didáctica para el mejoramientos significativo en habilidades cognitivas atención, comprensión y elaboración en estudiantes de grado 303, Instituto Promoción Social. Bucaramanga : Trabajo de Grado, Maestría en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga.Forno Sparosvich, A., & Soto Silva, I. (2015). Transiciones curriculares en educación intercultural: Desde el rock y el hip-hop, al canto tradicional mapuche. Alpha, 177-190.Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.Gallardo Muñoz, S. (2014). Música e Identidad: una aproximación al estudio del aporte actual de la música a la construcción de la identidad gay en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Tesis para optar al grado de Magíster en Artes mención Musicología.Gallucci, M. J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso reggaeton . Opción, Año 24, No. 55, 84-100.García Restrepo, S. (2019). La apuesta estética de Puerto Candelaria:diálogos sobre identidades y géneros musicales de la “Cumbia Rebelde”. Bogotá D.C: Maestría en Música-Universidad Pontificia Javeriana.Garzón, J. A. (2017). Características interpretativas de la música carranguera. Trabajo de grado, Maestro en Música, Universidad de Cundinamarca.Guerriero, L. (17 de Abril de 2012). Fundación Gabo. Obtenido de FNPI: https://n9.cl/7lx5nGuerriero, L. (28 de junio de 2021). Fundación Gabo. Obtenido de https://n9.cl/gszpeGónzalez Martínez, J. (2015). Fundamentos de la semiótica de la música. De Re Poética, Universidad de Murcia, 383-401.González, C. (1980). De la semiología al análisis del discurso. Acta Poética, 73-112.Hall, S. (1996). Cuestiones de Identidad Cultural. España: Amorrortu Editores.Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Bogota D.C: Debate.Hernández Salgar, Ó. (2014). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Pontificia Universidad Javeriana: Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.Ibagón Martín, Nilson Javier. (2020). Historia patria y currículo oficial. Dos luchas fratricidas de Colombia analizadas y partir de la historia a enseñar, 1903-1984. Diálogo andino, (62), 103-115.Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 39-72.Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: LaertesLópez, J. M. (2009). Breve historia de la música. Madrid: Nowtilus.López, Karen L. (2021). La carranga como identidad cultural local y regional del departamento de Cundinamarca y Boyacá– Colombia. In BSU Honors Program Theses and Projects. Item 483. Available at: https://vc.bridgew.edu/honors_proj/483Marchese, M. C. (2006). Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo. ALED 6 (2), 45-60.Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trillas.Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá. DebolsilloMonje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa . Neiva: Universidad Surcolombiana.Mora, P. (1998). Arrancó la romería. En Colciencias-Cinep, Colombia, pais de regiones (págs. 249-271). Bogotá : Colciencias.Mailer, N. (2020). Los ejércitos de la noche . Anagrama .Márquez, G. G. (2003). Noticia de un secuestro . Delbolsillo.Márquez, G. G. (1955). Relato de un náufrago . Delbolsillo.Ocampo, N. (2014). Los músicos campesinos carrangueros en la construcción de un territorio. Tesis, Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, Universidad Javeriana.Ospina Romero, C. D. (2013). Ludicarranguerías: esto dijo el armadillo y otros cantos de anuros y roedores voladores. Universidad Francisco José de Caldas, Trabajo de Grado.Otero Serrano, C. I. (2011). Imágenes del hombre y la mujer en la música carranguera. Una lectura con perspectiva de género. Anuario, 296-315.Pardo, M. L. (2007). Cumbia villera en Argentina: un análisis crítico del discurso de la posmodernidad. ALED 6 (2), 83-95.Penagos Rojas, Y. (2012). Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa , 290-306.Peirce, C. S. (2014). Semiótica, textos selectos . Universidad de Santiago de Compostela y Fundación BBVA .Plata Quezada, W. E. (2020). Hacia un balance de la historiografía regional santandereana (Colombia): los municipios del área del río Sogamoso (1930-2017). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 223-265.Revilla Gútiez, S. (2017). Música y etnicidad en la Moldavia Rumana. Barcelona: Tesis Doctoral-Universidad Autónoma de Barcelona.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 39-49.Rivas, S. (2018). Los Puros Criollos-La Carranga. Bogotá D.C, Colombia.Roble, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 39-49.Rodriguez Roque, R. (2012). Propuesta de un modelo de análisis de discurso para describir habilidades de argumentación de alumnos del CCH a partir de una estrategia didáctica. Ciudad de México: Tesis para obtener el título de Maestro en Docencia. Unam.Rueda Pinto, R. (2020). La rumba criolla: del conocimiento a la interpretación como medio para fortalecer el Proyecto Personal de Vida en estudiantes de básica secundaria y media, pertenecientes a la banda marcial-musical del Colegio Carlos Julio García. Bucaramanga: Trabajo de Grado-Maestría en Educación-Universidad Autónoma de Bucaramanga.Sánchez, T., & Acosta, A. (2008). Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 111-146.Santibáñez, A. (1983). Periodismo interpretativo y Nuevo Periodismo, ¿una cuestión de estilo? Revista Comunicación y Medios, 71-86.Saussure, F. D. (2008). Curso de linguistica general. Buenos Aires: Losada Peirce, C. S. (2014). Semiótica, textos selectos . Universidad de Santiago de Compostela y Fundación BBVA .Serna, J. M. (2013). Las narrativas cantadas de la carranga como estrategia pedagógica “otra” en la construcción de procesos identitarios y el fortalecimiento de la educación intercultural en el ámbito de la escuela rural. Maestría en Educación.Tejada, J. (2004). Música y mediación de la tecnología en sus procesos de aprendizaje . Educacion XX1, 1-23.Triana, L. M. (2017). Análisis del discurso. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás.Van Dijk, T. (1985). Structures of News in the Press. Discourse and Communication, 69-93.Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-26.Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.Vygotsky, L. (1982). Obras Escogidas (Vol. 1). Madrid: Visor Distribuciones.Walsh, R. (2018). Operación masacre, introducción de Leila Guerrero . Barcelona : Libros del asteroide .Wolfe, T. (1977). El Nuevo Periodismo. Barcelona : Anagrama.Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante . Bogotá : Magisterio.Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante . Bogotá : Magisterio.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-mauricio-p%C3%A9rez-guti%C3%A9rrezORIGINAL2023_Tesis_Nestor_ Jose_Rueda_Rueda.pdf2023_Tesis_Nestor_ Jose_Rueda_Rueda.pdfTesisapplication/pdf2596201https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/1/2023_Tesis_Nestor_%20Jose_Rueda_Rueda.pdfb4aa92d9545a79075e1ae5d1660253f5MD51open access2023_Licencia_Nestor_Rueda.pdf2023_Licencia_Nestor_Rueda.pdfLicenciaapplication/pdf320843https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/6/2023_Licencia_Nestor_Rueda.pdff7e295d347006ce49e212c26249c915bMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Nestor_ Jose_Rueda_Rueda.pdf.jpg2023_Tesis_Nestor_ Jose_Rueda_Rueda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6488https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/7/2023_Tesis_Nestor_%20Jose_Rueda_Rueda.pdf.jpgcb8907c987ee323e447921c95cfb7c97MD57open access2023_Licencia_Nestor_Rueda.pdf.jpg2023_Licencia_Nestor_Rueda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12807https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20812/8/2023_Licencia_Nestor_Rueda.pdf.jpg65ba972e6b03949ea9b6d850877c3b5cMD58metadata only access20.500.12749/20812oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/208122023-07-28 22:00:34.978open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==