Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013
El comportamiento del perfil epidemiológico en la ESE CAMU EL AMPARO de Montería, Córdoba, mostró un incremento de los casos de sífilis congénita durante el año 2013 en comparación con los presentados en los últimos cinco años. Teniendo en cuenta el impacto familiar, institucional y municipal de los...
- Autores:
-
Gamarra Hoyos, Steffany
Hernández Barros, Lina Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1694
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1694
- Palabra clave:
- Syphilis
Sexually transmitted diseases
Public health
Medicine
Epidemiology
Research
Sexual contact
Adenopathy
Sífilis
Enfermedades de transmisión sexual
Salud pública
Medicina
Epidemiología
Investigaciones
Contacto sexual
Adenopatía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_e8b3ff293486625742d3cdf4774e81b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1694 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Frequency of congenital syphilis at the ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba during 2013 |
title |
Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013 |
spellingShingle |
Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013 Syphilis Sexually transmitted diseases Public health Medicine Epidemiology Research Sexual contact Adenopathy Sífilis Enfermedades de transmisión sexual Salud pública Medicina Epidemiología Investigaciones Contacto sexual Adenopatía |
title_short |
Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013 |
title_full |
Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013 |
title_fullStr |
Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013 |
title_sort |
Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gamarra Hoyos, Steffany Hernández Barros, Lina Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Plata Vanegas, Silvia Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gamarra Hoyos, Steffany Hernández Barros, Lina Patricia |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Syphilis Sexually transmitted diseases Public health Medicine Epidemiology Research Sexual contact Adenopathy |
topic |
Syphilis Sexually transmitted diseases Public health Medicine Epidemiology Research Sexual contact Adenopathy Sífilis Enfermedades de transmisión sexual Salud pública Medicina Epidemiología Investigaciones Contacto sexual Adenopatía |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sífilis Enfermedades de transmisión sexual Salud pública Medicina Epidemiología Investigaciones |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Contacto sexual Adenopatía |
description |
El comportamiento del perfil epidemiológico en la ESE CAMU EL AMPARO de Montería, Córdoba, mostró un incremento de los casos de sífilis congénita durante el año 2013 en comparación con los presentados en los últimos cinco años. Teniendo en cuenta el impacto familiar, institucional y municipal de los casos reportados con sífilis congénita; los cuales son de diversa frecuencia y presentación, es decir, algunos de los recién nacidos diagnosticados con esta patología presentan evidencia clínica de la enfermedad, mientras que otros cursan de manera asintomática, siendo esta una patología de gran interés en salud pública. Actualmente en el municipio de montería no se disponen de estudios recientes que permitan conocer los factores que pueden influir en el crecimiento de estos casos. Objetivo:Determinar los factores que se relacionaron con el aumento de la frecuencia de la sífilis congénita y los factores maternos determinantes para la aparición de estos casos en el municipio de Montería del total de la población contratada con la ESE CAMU El Amparo durante el año 2013.Materiales y métodos: se realizo un estudio descriptivo de corte trasversal retrospectivo donde se selecciono una muestra representada por los recién nacidos diagnosticados con sífilis congénita hijos de gestantes que se hicieron sus controles prenatales en la ESE CAMU EL AMPARO durante el año 2013. Resultados y discusiones: de los 37 casos de sífilis congénita notificados al SIVIGILA en el municipio de Montería, la población objeto de estudio fueron 27 teniendo en cuenta los criterios de inclusión. Con respecto al mismo periodo del año anterior, de este evento fueron notificados 21 casos, lo que representa una variación significativa en el comportamiento del evento, observándose un aumento en 6 casos. La incidencia pasó de 1.3 casos por 1.000 Nacidos vivos (NV) a 1.7 casos por 1.000 NV, lo cual indica una alta incidencia de sífilis congénita comparada con las metas propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social, consistentes en disminuir la proporción de incidencia a 1.2 casos por cada 1.000 NV1. Según los resultados de nuestro estudio, 27 mujeres tuvieron hijos diagnosticados con sífilis congénita. Todos los casos correspondieron a neonatos. La mayoría de madres se encontraban en el momento del parto el rango de edad de 21 a 25 años (29.6%), el 66.6% fueron multigestantes y el 37% con bachillerato incompleto. El 29,6% (n=8) no tuvieron control prenatal, por lo tanto no recibieron tratamiento oportuno; de las 18 pacientes que sí tuvieron control prenatal, una (5,5%) no lo recibió. La mayoría de los neonatos diagnosticados fueron asintomáticos (82%); entre las manifestaciones clínicas más frecuentes estuvieron la prematuridad, hepatoesplenomegalia, ictericia prolongada y alteraciones dermatológicas. En 25 de los casos fue realizada la prueba no treponémica, y de estos, solo en 4 se obtuvo resultado cuatro veces mayor el valor de la madre. Existieron 2 casos que no se le realizó la prueba. Los títulos séricos de VDRL oscilaban desde no reactivo hasta 16 diluciones. De los realizados, 18 casos (66,7%) tuvieron títulos menores 8 diluciones; estos valores podrían deberse a infección reciente. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T19:58:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T19:58:02Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1694 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1694 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gamarra Hoyos, Steffany, Hernández Barros, Lina Patricia (2015). Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013. Montería (Córdoba, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 1. Grupo de trabajo sobre ITS. Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la sífilis congénita, Ministerio de la protección social; 2009. http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/promocion_de_la_SSR/c.plan_intersectorial_respuesta/4.%20PLAN%20SIFILIS.pdf.(último acceso 13 septiembre 2014). 2. Equipo Infecciones de Transmisión Sexual. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública sífilis gestacional y sífilis congénita. Instituto Nacional de salud; 2014. 3. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, Universidad Nacional de Colombia. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita GPC-2014-41 Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. Colombia Agosto de 2014. 4. Resumen ejecutivo; efectividad, seguridad, análisis económico y presupuestal de pruebas rápidas inmunocromatografía) para la detección temprana de sífilis en mujeres gestantes. Unidad administrativa especial comisión de regulación en salud UAE – CRES; 2011. 5. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, Universidad Nacional de Colombia. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital, Para uso de profesionales de salud. - Guía No. 16. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. 2013. 6. Grupo de trabajo sobre ITS. Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Madrid, 2011. http://sec.es/descargas/AC_ITS_Ministerio_2011.pdf. (último acceso 13 septiembre 2014). 7. Sabogal Apolinar L. Informe del evento de sífilis gestacional y congénita. Grupo de ITS Instituto Nacional de Salud. 2013. 8. Berdasquera Corcho D, Gala González A. El control de la sífilis reciente; 2004. 9. Grupo de trabajo sobre ITS. Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la sífilis congénita, Ministerio de la protección social; 2009. http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/promocion_de_la_SSR/c.plan_intersectorial_respuesta/4.%20PLAN%20SIFILIS.pdf.(último acceso 13 septiembre 2014). 10. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, Universidad Nacional de Colombia. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita GPC-2014-41Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. Colombia Agosto de 2014. 11. Salud sexual y reproductiva; Eliminación mundial de sífilis congenita: fundamentos y estrategia de acción, Organización mundial de la salud; 2008.http://www.who.int/ reproductive- health/publications/es/congenital_syphilis/ congenital_syphilis_strategy_es.pdf. 12. Centers for Disease Control and Prevention. National Center for HIV,STD and TB Prevention. National Center for HIV, STD and TB Prevention. Division of Sexually Transmitted Diseases. Syphilis 2004.Hallado en: http://www.cdc.gov/std/Syphilis/STDFact-Syphilis.thm. (Ultimo acceso: 02 de julio de 2010). 13. Rivera M. Sífilis congénita. Revista Hondura Pediátrica [en línea]. 2003 [Acceso 15 mayo 2015]; 23(2); 17-20. Disponible en: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/2003/pdf/Vol23-2-2003-5.pdf. 14. Blanco B, Fierro P, Moraes M. Incidencia de sífilis materna y sífilis congénita en Maldonado. Arch Obst Ginecol Urug 2011; 49(1): 3-6. 15. Peña A, Cardiel LE, Matamoroso M, Iturbide LA, Avalos JL, García HJ. Sífilis congénita. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista Médica del Hospital Gen México 2001; 64: 240-245. 16. Reyes U, Carbajal L, López G, Cortes A, Sánchez NP. Sífilis congénita, analisis de 10 casos y revisión de la literatura. Archivos de Investigación Pediátrica de México 2004; 2: 181-189. 17. Muller JA. Sífilis en la gestación. En: Parra MO, Muller E. Obstetricia Integral Siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia; 2009.p. 202-17. 18. Dueñas, I. Prevalencia de sífilis congénita en el Hospital Regional Universitario de Colima. TE Pediatría, 2009; 36 pp, tablas. 19. Valera Silvia. Frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto Colombia (2004-2005). TE Pediatría UCO-Lisandro Alvarado de Barquisimeto, 2006; 52 pp., cuadros, gráficos. 20. Salazar A, Perret C, Chávez A, García C, Millán Z. Evaluación de métodos diagnósticos para sífilis congénita. Revista Chilena de Infectologia 2000; 17:289-96. 21. Brasil. Ministerio da Saúde. Dados epidemiologicos sífilis congenita,2007. URL disponible en: http://www.aids.gov.br/main.asp?Team= %7B0789B3F0% 2D04C6%2D4E0C%2D8ABE%2D5906F15D1F22%7D. 22. Parra H, Wilka N, Sánchez FA. Sífilis congénita en el servicio de neonatología del Hospital “Dr. Ramón Madariaga”. Revista de Posgradode la Vía Cátedra de Medicina 2007: No. 165: 6-10. 23. Gómez Gómez E. Género, Mujer y Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., 1997. (Publicación Científica 541). 24. Organización Panamericana de la Salud. Unidad VIH/SIDA. Hoja informativa sobre sífilis congénita. Washington, D.C., febrero de 2004.Hallado en http://www.paho.org./Spanish/AD/FCH/Al/sifilis _cong_hi.pdf. 25. Zenker P, Berman SM. Congenital syphilis: trends and recommendations for evaluation and management. Pediatr Infect Dis J 1991; 10: 516-22. 26. Salazar A, Perret C, Chávez A, García C, Millán Z. Evaluación de métodos diagnósticos para sífilis congénita. Revista Chilena de Infectologia 2000; 17:289-96. 27. Carrada T. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis. Revista Mexicana de Patología Clínica 2003; 50: 82-96. 28. Fano R, Jorge E. Prevalencia de la prueba VDRL reactiva en donantes del banco de sangre de Guanabacoa. Revista Cubana Higiene y Epidemiología 2002; 3: 1-4. 29. Mariñas I, Medina M. Contribución al conocimiento de sífilis congénita: observación de 15 casos desde el 01 de Enero de 1993 hasta el 31 de Agosto de 1995. Departamento de Pediatría del Hospital San Bartolomé. TE Pediatría UNMSM, 1998; 41 pp., tablas, 1998. 30. Sanchez PJ, Wendell GD, Norgard MV. Congenital syphilis associated with negative results of maternal serologic. Rev. Chilena de Infectologia, 2004; 207-216. 31. Salazar A, Perret C, Chávez A, García C, Millán Z. Evaluación de métodos diagnósticos para sífilis congénita. Revista de Chile Infectología 2000; 17:289-96. 32. Reyes U, Carbajal L, López G, Cortes A, Sánchez NP. Sífilis congénita, análisis de 10 casos y revisión de la literatura. Archivos de Investigation Pediatrica de Mexico 2004; 2: 181-189. 33. Bernam SM. Maternal syphilis: pathophysiology and treatment. Bull World Health Organ 2004; 82(6): 433-8. 34. Michelow IJ, Wendel Jr, Norgard MV, Zeray F, Leos NK, Alsaadi R, et al. Central nervous system infection in congenital syphilis. N Engl J Med 2002; 346(23): 1792-8. 35. Talati AJ, Koneru P. Neonates at risk for congenital syphilis: radiographic and cerebrospinal fluid evaluations. South Med J 2011; 104(12): 827-30. 36. Berdasquera D, Lazo MA, Galindo BM, Gala A. Sífilis: pasado y presente. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri 2004. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Montería (Córdoba, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Epidemiología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1694/3/2015_Tesis_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1694/4/2015_Licencia_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1694/1/2015_Tesis_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1694/2/2015_Licencia_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a395331e0995408e572116da4027927 8667fbc90ca7271fd7d967290b3a6be1 583f97ba0a151725ce7dc7f81a35c123 224c729493543c2a458d1b4536240cf1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277382240993280 |
spelling |
Plata Vanegas, Silvia ConstanzaGamarra Hoyos, SteffanyHernández Barros, Lina Patricia2020-06-26T19:58:02Z2020-06-26T19:58:02Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/1694instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl comportamiento del perfil epidemiológico en la ESE CAMU EL AMPARO de Montería, Córdoba, mostró un incremento de los casos de sífilis congénita durante el año 2013 en comparación con los presentados en los últimos cinco años. Teniendo en cuenta el impacto familiar, institucional y municipal de los casos reportados con sífilis congénita; los cuales son de diversa frecuencia y presentación, es decir, algunos de los recién nacidos diagnosticados con esta patología presentan evidencia clínica de la enfermedad, mientras que otros cursan de manera asintomática, siendo esta una patología de gran interés en salud pública. Actualmente en el municipio de montería no se disponen de estudios recientes que permitan conocer los factores que pueden influir en el crecimiento de estos casos. Objetivo:Determinar los factores que se relacionaron con el aumento de la frecuencia de la sífilis congénita y los factores maternos determinantes para la aparición de estos casos en el municipio de Montería del total de la población contratada con la ESE CAMU El Amparo durante el año 2013.Materiales y métodos: se realizo un estudio descriptivo de corte trasversal retrospectivo donde se selecciono una muestra representada por los recién nacidos diagnosticados con sífilis congénita hijos de gestantes que se hicieron sus controles prenatales en la ESE CAMU EL AMPARO durante el año 2013. Resultados y discusiones: de los 37 casos de sífilis congénita notificados al SIVIGILA en el municipio de Montería, la población objeto de estudio fueron 27 teniendo en cuenta los criterios de inclusión. Con respecto al mismo periodo del año anterior, de este evento fueron notificados 21 casos, lo que representa una variación significativa en el comportamiento del evento, observándose un aumento en 6 casos. La incidencia pasó de 1.3 casos por 1.000 Nacidos vivos (NV) a 1.7 casos por 1.000 NV, lo cual indica una alta incidencia de sífilis congénita comparada con las metas propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social, consistentes en disminuir la proporción de incidencia a 1.2 casos por cada 1.000 NV1. Según los resultados de nuestro estudio, 27 mujeres tuvieron hijos diagnosticados con sífilis congénita. Todos los casos correspondieron a neonatos. La mayoría de madres se encontraban en el momento del parto el rango de edad de 21 a 25 años (29.6%), el 66.6% fueron multigestantes y el 37% con bachillerato incompleto. El 29,6% (n=8) no tuvieron control prenatal, por lo tanto no recibieron tratamiento oportuno; de las 18 pacientes que sí tuvieron control prenatal, una (5,5%) no lo recibió. La mayoría de los neonatos diagnosticados fueron asintomáticos (82%); entre las manifestaciones clínicas más frecuentes estuvieron la prematuridad, hepatoesplenomegalia, ictericia prolongada y alteraciones dermatológicas. En 25 de los casos fue realizada la prueba no treponémica, y de estos, solo en 4 se obtuvo resultado cuatro veces mayor el valor de la madre. Existieron 2 casos que no se le realizó la prueba. Los títulos séricos de VDRL oscilaban desde no reactivo hasta 16 diluciones. De los realizados, 18 casos (66,7%) tuvieron títulos menores 8 diluciones; estos valores podrían deberse a infección reciente.1. RESUMEN .................................................................................................................................... 4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5 2.1 JUSTIFICACION............................................................................................................................... 6 3.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 6 3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 6 4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 7 4.1 Generalidades ........................................................................................................................... 7 4.2 Clasificación de la sífilis ............................................................................................................. 8 4.2.1 Etapas de la sífilis ............................................................................................................... 8 4.3 Epidemiología o Estado del arte ................................................................................................ 9 4. Tratamiento de la Sífilis ............................................................................................................. 10 4.4.1 Tratamiento sífilis gestacional .......................................................................................... 10 4.4.2 Tratamiento sífilis congénita ............................................................................................ 10 4.5 Seguimiento al Recién nacido ............................................................................................. 11 5. METODOLOGÍA:............................................................................................................................. 11 5.1 Diseño Metodológico: ............................................................................................................. 11 5.2 Población Y Muestra: .............................................................................................................. 11 5.3 Criterios de selección y exclusión: .......................................................................................... 12 5.4 Sesgos Potenciales .................................................................................................................. 12 5.5 Operacionalización de las variables de estudio ...................................................................... 12 5.6 Procedimiento ......................................................................................................................... 13 5.6.1 Implementación ............................................................................................................... 14 5.6.2 Desarrollo ......................................................................................................................... 14 5.6.3 Depuración de la información y plan de análisis .............................................................. 14 6. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................................................ 15 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 15 9. RESULTADOS ................................................................................................................................. 16 10. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... 26EspecializaciónThe behavior of the epidemiological profile in the ESE CAMU EL AMPARO of Montería, Córdoba, showed an increase in cases of congenital syphilis during 2013 compared to those presented in the last five years. Taking into account the family, institutional and municipal impact of the cases reported with congenital syphilis; which are of different frequency and presentation, that is, some of the newborns diagnosed with this pathology present clinical evidence of the disease, while others are asymptomatic, this being a pathology of great interest in public health. Currently in the municipality of montería there are no recent studies that allow us to know the factors that may influence the growth of these cases. Objective: To determine the factors that were related to the increase in the frequency of congenital syphilis and the determining maternal factors for the appearance of these cases in the municipality of Montería of the total population contracted with the ESE CAMU El Amparo during 2013 Materials and methods: a descriptive, cross-sectional retrospective study was carried out in which a sample represented by newborns diagnosed with congenital syphilis of pregnant women who underwent prenatal check-ups at ESE CAMU EL AMPARO during 2013 was selected. Results and discussions: of the 37 cases of congenital syphilis notified to SIVIGILA in the municipality of Montería, the population under study was 27 taking into account the inclusion criteria. With respect to the same period of the previous year, 21 cases were notified of this event, which represents a significant variation in the behavior of the event, with an increase in 6 cases. The incidence went from 1.3 cases per 1,000 Live Births (VN) to 1.7 cases per 1,000 VN, which indicates a high incidence of congenital syphilis compared to the goals proposed by the Ministry of Health and Social Protection, consisting of reducing the incidence rate to 1.2 cases per 1,000 NV. According to the results of our study, 27 women had children diagnosed with congenital syphilis. All the cases corresponded to neonates. The majority of mothers were in the age range of 21 to 25 years at the time of delivery (29.6%), 66.6% were multigestant and 37% had incomplete baccalaureate. 29.6% (n = 8) did not have prenatal control, therefore they did not receive timely treatment; Of the 18 patients who did have prenatal care, one (5.5%) did not receive it. Most of the neonates diagnosed were asymptomatic (82%); among the most frequent clinical manifestations were prematurity, hepatosplenomegaly, prolonged jaundice and dermatological alterations. In 25 of the cases the non-treponemal test was performed, and of these, only in 4 was a result four times higher than the value of the mother. There were 2 cases that the test was not performed. Serum VDRL titers ranged from non-reactive to 16 dilutions. Of those carried out, 18 cases (66.7%) had titers lower than 8 dilutions; these values could be due to recent infection.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFrecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013Frequency of congenital syphilis at the ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba during 2013Especialista en EpidemiologíaMontería (Córdoba, Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Epidemiologíainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSyphilisSexually transmitted diseasesPublic healthMedicineEpidemiologyResearchSexual contactAdenopathySífilisEnfermedades de transmisión sexualSalud públicaMedicinaEpidemiologíaInvestigacionesContacto sexualAdenopatíaGamarra Hoyos, Steffany, Hernández Barros, Lina Patricia (2015). Frecuencia de sífilis congénita en la ESE CAMU El Amparo de Montería, Córdoba durante el años 2013. Montería (Córdoba, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB1. Grupo de trabajo sobre ITS. Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la sífilis congénita, Ministerio de la protección social; 2009. http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/promocion_de_la_SSR/c.plan_intersectorial_respuesta/4.%20PLAN%20SIFILIS.pdf.(último acceso 13 septiembre 2014).2. Equipo Infecciones de Transmisión Sexual. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública sífilis gestacional y sífilis congénita. Instituto Nacional de salud; 2014.3. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, Universidad Nacional de Colombia. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita GPC-2014-41 Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. Colombia Agosto de 2014.4. Resumen ejecutivo; efectividad, seguridad, análisis económico y presupuestal de pruebas rápidas inmunocromatografía) para la detección temprana de sífilis en mujeres gestantes. Unidad administrativa especial comisión de regulación en salud UAE – CRES; 2011.5. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, Universidad Nacional de Colombia. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital, Para uso de profesionales de salud. - Guía No. 16. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. 2013.6. Grupo de trabajo sobre ITS. Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Madrid, 2011. http://sec.es/descargas/AC_ITS_Ministerio_2011.pdf. (último acceso 13 septiembre 2014).7. Sabogal Apolinar L. Informe del evento de sífilis gestacional y congénita. Grupo de ITS Instituto Nacional de Salud. 2013.8. Berdasquera Corcho D, Gala González A. El control de la sífilis reciente; 2004.9. Grupo de trabajo sobre ITS. Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la sífilis congénita, Ministerio de la protección social; 2009. http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/promocion_de_la_SSR/c.plan_intersectorial_respuesta/4.%20PLAN%20SIFILIS.pdf.(último acceso 13 septiembre 2014).10. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, Universidad Nacional de Colombia. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita GPC-2014-41Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. Colombia Agosto de 2014.11. Salud sexual y reproductiva; Eliminación mundial de sífilis congenita: fundamentos y estrategia de acción, Organización mundial de la salud; 2008.http://www.who.int/ reproductive- health/publications/es/congenital_syphilis/ congenital_syphilis_strategy_es.pdf.12. Centers for Disease Control and Prevention. National Center for HIV,STD and TB Prevention. National Center for HIV, STD and TB Prevention. Division of Sexually Transmitted Diseases. Syphilis 2004.Hallado en: http://www.cdc.gov/std/Syphilis/STDFact-Syphilis.thm. (Ultimo acceso: 02 de julio de 2010).13. Rivera M. Sífilis congénita. Revista Hondura Pediátrica [en línea]. 2003 [Acceso 15 mayo 2015]; 23(2); 17-20. Disponible en: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/2003/pdf/Vol23-2-2003-5.pdf.14. Blanco B, Fierro P, Moraes M. Incidencia de sífilis materna y sífilis congénita en Maldonado. Arch Obst Ginecol Urug 2011; 49(1): 3-6.15. Peña A, Cardiel LE, Matamoroso M, Iturbide LA, Avalos JL, García HJ. Sífilis congénita. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista Médica del Hospital Gen México 2001; 64: 240-245.16. Reyes U, Carbajal L, López G, Cortes A, Sánchez NP. Sífilis congénita, analisis de 10 casos y revisión de la literatura. Archivos de Investigación Pediátrica de México 2004; 2: 181-189.17. Muller JA. Sífilis en la gestación. En: Parra MO, Muller E. Obstetricia Integral Siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia; 2009.p. 202-17.18. Dueñas, I. Prevalencia de sífilis congénita en el Hospital Regional Universitario de Colima. TE Pediatría, 2009; 36 pp, tablas.19. Valera Silvia. Frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto Colombia (2004-2005). TE Pediatría UCO-Lisandro Alvarado de Barquisimeto, 2006; 52 pp., cuadros, gráficos.20. Salazar A, Perret C, Chávez A, García C, Millán Z. Evaluación de métodos diagnósticos para sífilis congénita. Revista Chilena de Infectologia 2000; 17:289-96.21. Brasil. Ministerio da Saúde. Dados epidemiologicos sífilis congenita,2007. URL disponible en: http://www.aids.gov.br/main.asp?Team= %7B0789B3F0% 2D04C6%2D4E0C%2D8ABE%2D5906F15D1F22%7D.22. Parra H, Wilka N, Sánchez FA. Sífilis congénita en el servicio de neonatología del Hospital “Dr. Ramón Madariaga”. Revista de Posgradode la Vía Cátedra de Medicina 2007: No. 165: 6-10.23. Gómez Gómez E. Género, Mujer y Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., 1997. (Publicación Científica 541).24. Organización Panamericana de la Salud. Unidad VIH/SIDA. Hoja informativa sobre sífilis congénita. Washington, D.C., febrero de 2004.Hallado en http://www.paho.org./Spanish/AD/FCH/Al/sifilis _cong_hi.pdf.25. Zenker P, Berman SM. Congenital syphilis: trends and recommendations for evaluation and management. Pediatr Infect Dis J 1991; 10: 516-22.26. Salazar A, Perret C, Chávez A, García C, Millán Z. Evaluación de métodos diagnósticos para sífilis congénita. Revista Chilena de Infectologia 2000; 17:289-96.27. Carrada T. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis. Revista Mexicana de Patología Clínica 2003; 50: 82-96.28. Fano R, Jorge E. Prevalencia de la prueba VDRL reactiva en donantes del banco de sangre de Guanabacoa. Revista Cubana Higiene y Epidemiología 2002; 3: 1-4.29. Mariñas I, Medina M. Contribución al conocimiento de sífilis congénita: observación de 15 casos desde el 01 de Enero de 1993 hasta el 31 de Agosto de 1995. Departamento de Pediatría del Hospital San Bartolomé. TE Pediatría UNMSM, 1998; 41 pp., tablas, 1998.30. Sanchez PJ, Wendell GD, Norgard MV. Congenital syphilis associated with negative results of maternal serologic. Rev. Chilena de Infectologia, 2004; 207-216.31. Salazar A, Perret C, Chávez A, García C, Millán Z. Evaluación de métodos diagnósticos para sífilis congénita. Revista de Chile Infectología 2000; 17:289-96.32. Reyes U, Carbajal L, López G, Cortes A, Sánchez NP. Sífilis congénita, análisis de 10 casos y revisión de la literatura. Archivos de Investigation Pediatrica de Mexico 2004; 2: 181-189.33. Bernam SM. Maternal syphilis: pathophysiology and treatment. Bull World Health Organ 2004; 82(6): 433-8.34. Michelow IJ, Wendel Jr, Norgard MV, Zeray F, Leos NK, Alsaadi R, et al. Central nervous system infection in congenital syphilis. N Engl J Med 2002; 346(23): 1792-8.35. Talati AJ, Koneru P. Neonates at risk for congenital syphilis: radiographic and cerebrospinal fluid evaluations. South Med J 2011; 104(12): 827-30.36. Berdasquera D, Lazo MA, Galindo BM, Gala A. Sífilis: pasado y presente. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri 2004.THUMBNAIL2015_Tesis_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf.jpg2015_Tesis_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5524https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1694/3/2015_Tesis_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf.jpg1a395331e0995408e572116da4027927MD53open access2015_Licencia_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf.jpg2015_Licencia_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11833https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1694/4/2015_Licencia_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf.jpg8667fbc90ca7271fd7d967290b3a6be1MD54open accessORIGINAL2015_Tesis_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf2015_Tesis_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdfTesisapplication/pdf790822https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1694/1/2015_Tesis_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf583f97ba0a151725ce7dc7f81a35c123MD51open access2015_Licencia_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf2015_Licencia_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdfLicenciaapplication/pdf1548749https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1694/2/2015_Licencia_Steffany_Gamarra_Hoyos.pdf224c729493543c2a458d1b4536240cf1MD52metadata only access20.500.12749/1694oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16942021-11-07 15:57:55.435open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |