Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo

Reconocer la importancia de la comunicación es un paso que promueve actitudes en lo referente a la salud, a la enfermedad, al uso de los servicios y eso desde luego refuerza las conductas positivas. Este planteamiento de la Organización Panamericana de la Salud pone de manifiesto las condiciones bás...

Full description

Autores:
Cáceres Serrano, Soledad
Estévez Lizarazo, Jaqueline
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28475
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28475
Palabra clave:
Basic conditions
Indigenous communities
Health services
Communication
Journalism
Health promotion
Social security
Lifestyles
Comunicación
Periodismo
Promoción de la salud
Seguridad social
Estilos de vida
Condiciones básicas
Comunidades indígenas
Servicios de salud
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_e8af05098b6749f082f19bdbf2a581b7
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28475
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Design and implementation of a social communication strategy for the promotion of health in indigenous communities of Putumayo
title Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo
spellingShingle Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo
Basic conditions
Indigenous communities
Health services
Communication
Journalism
Health promotion
Social security
Lifestyles
Comunicación
Periodismo
Promoción de la salud
Seguridad social
Estilos de vida
Condiciones básicas
Comunidades indígenas
Servicios de salud
title_short Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo
title_full Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo
title_fullStr Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo
title_full_unstemmed Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo
title_sort Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del Putumayo
dc.creator.fl_str_mv Cáceres Serrano, Soledad
Estévez Lizarazo, Jaqueline
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Galeano, Maribel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cáceres Serrano, Soledad
Estévez Lizarazo, Jaqueline
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Estévez Lizarazo, Jaqueline [ky6z8P4AAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Estévez Lizarazo, Jaqueline [0000-0003-4624-955X]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Estévez Lizarazo, Jaqueline [Jaqueline-Estevez-Lizarazo]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Basic conditions
Indigenous communities
Health services
Communication
Journalism
Health promotion
Social security
Lifestyles
topic Basic conditions
Indigenous communities
Health services
Communication
Journalism
Health promotion
Social security
Lifestyles
Comunicación
Periodismo
Promoción de la salud
Seguridad social
Estilos de vida
Condiciones básicas
Comunidades indígenas
Servicios de salud
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación
Periodismo
Promoción de la salud
Seguridad social
Estilos de vida
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Condiciones básicas
Comunidades indígenas
Servicios de salud
description Reconocer la importancia de la comunicación es un paso que promueve actitudes en lo referente a la salud, a la enfermedad, al uso de los servicios y eso desde luego refuerza las conductas positivas. Este planteamiento de la Organización Panamericana de la Salud pone de manifiesto las condiciones básicas para comenzar el trabajo hacia la meta de un mejor vivir para todos. Es indiscutible que las comunidades indígenas, pertenecen a la población más pobre y vulnerable del país. En el Departamento del Putumayo se hace evidente el problema desde el punto de vista de salud, primero porque a medida que ha avanzado la colonización, el indígena ha perdido su espacio geográfico y cultural y segundo porque la contaminación de las fuentes de agua y el desajuste en el ecosistema han causado intensidad en las enfermedades gastrointestinales, de la piel y la desnutrición de los niños haciendo palpable esta debilidad. La preocupación se suaviza porque son enfermedades y condiciones evitables. Como es lógico, es más fácil prevenir que atender.
publishDate 1997
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-25T20:52:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-25T20:52:53Z
dc.type.eng.fl_str_mv Bachelor tesis
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28475
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28475
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la Presentación de Tesis de Grado. Santafé de Bogota. 1995, 126 p.
MINISTERIO DE SALUD. la Reforma de la Seguridad social en Salud. Santafé de Bogotá D.C. 1994. Tomo 1 y 2.
MINISTERIO DE SALUD. Estatuto Orgánico de Salud. Editorial Camera Séptima Ltda. Primera Edición, Santafé de Bogotá. 1994
DEBUS, Mary. Manual. para Excelencia en la Investigación mediante Grupos Focales, Sección 1.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Por una Política de Comunicación para la Promoción de la Salud en América Latina. Editorial Efecto Gráfico. Quito, 1994.
MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de Promoción de la Salud y Educación para el comportamiento Humano. Santafé de Bogotá. 1995
RESTREPO LÓPEZ, José. El Putumayo en el tiempo y en el espacio. Editorial Bochica, segunda edición. Bogotá 1985. Pag. 64 - 60.
COMUNIDAD CAMÉNTSÁ . Procesos de Transformación y Alternativas de Autogestión Indígena. Editorial ABC. Bogotá, 1989
ORNANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de Técnicas para una estrategia de Comunicación en Salud. No.11. Washington, 1985.
MINISTERIO. DE SALUD. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en el Sistema General de seguridad Social en Salud, Santafé de Bogotá, 1996. Cap 1
DASALUD, Documento Diagnóstico de Salud Departamental. Mocoa, 1995.
LEY 100 DE 1993 y LEY 10 DE 1990
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. Taller internacional de comunicación en salud. Promoción de la salud. Abril 1996. Pag 36-39
PROYECTO ENLACE. Comunicación y Prevención. Ministerio de Comunicaciones, Santafé de Bogotá. 1995.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Putumayo (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social Organizacional y Periodismo
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28475/1/1997_Tesis_Soledad_Caceres.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28475/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28475/3/1997_Tesis_Soledad_Caceres.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv da5f657ca84e1a213435f40a9f09c4a1
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
3d9db3e9c8939eeb6baf2fa7297fa7bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219789297844224
spelling Galeano, Maribel8bbf660c-3a36-43ae-bdd5-6254534d4ec3Cáceres Serrano, Soledadd4535297-4171-4197-b4d6-8d6f0d20a40dEstévez Lizarazo, Jaquelinec383aa9b-d94f-4947-ad59-b45ecd45ba98Estévez Lizarazo, Jaqueline [ky6z8P4AAAAJ]Estévez Lizarazo, Jaqueline [0000-0003-4624-955X]Estévez Lizarazo, Jaqueline [Jaqueline-Estevez-Lizarazo]Putumayo (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-25T20:52:53Z2025-02-25T20:52:53Z1997http://hdl.handle.net/20.500.12749/28475instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coReconocer la importancia de la comunicación es un paso que promueve actitudes en lo referente a la salud, a la enfermedad, al uso de los servicios y eso desde luego refuerza las conductas positivas. Este planteamiento de la Organización Panamericana de la Salud pone de manifiesto las condiciones básicas para comenzar el trabajo hacia la meta de un mejor vivir para todos. Es indiscutible que las comunidades indígenas, pertenecen a la población más pobre y vulnerable del país. En el Departamento del Putumayo se hace evidente el problema desde el punto de vista de salud, primero porque a medida que ha avanzado la colonización, el indígena ha perdido su espacio geográfico y cultural y segundo porque la contaminación de las fuentes de agua y el desajuste en el ecosistema han causado intensidad en las enfermedades gastrointestinales, de la piel y la desnutrición de los niños haciendo palpable esta debilidad. La preocupación se suaviza porque son enfermedades y condiciones evitables. Como es lógico, es más fácil prevenir que atender.INTRODUCCION EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD CONCEPTO DE SALUD CARACTERISTICAS DEL PUTUMAYO LA POBLACION INDIGENA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASPregradoRecognizing the importance of communication is a step that promotes attitudes regarding health, illness, and the use of services, and that of course reinforces positive behavior. This approach by the Pan American Health Organization highlights the basic conditions for beginning work toward the goal of a better life for all. It is indisputable that indigenous communities belong to the poorest and most vulnerable population in the country. In the Department of Putumayo, the problem is evident from the health point of view, first because as colonization has advanced, the indigenous people have lost their geographic and cultural space, and second because the contamination of water sources and the imbalance in the ecosystem have caused an increase in gastrointestinal and skin diseases and malnutrition in children, making this weakness palpable. The concern is softened because these are preventable diseases and conditions. Logically, it is easier to prevent than to treat.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación social para la promoción de la salud en las comunidades indígenas del PutumayoDesign and implementation of a social communication strategy for the promotion of health in indigenous communities of PutumayoBachelor tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPComunicador Social Organizacional y PeriodistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Social Organizacional y PeriodismoBasic conditionsIndigenous communitiesHealth servicesCommunicationJournalismHealth promotionSocial securityLifestylesComunicaciónPeriodismoPromoción de la saludSeguridad socialEstilos de vidaCondiciones básicasComunidades indígenasServicios de saludINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la Presentación de Tesis de Grado. Santafé de Bogota. 1995, 126 p.MINISTERIO DE SALUD. la Reforma de la Seguridad social en Salud. Santafé de Bogotá D.C. 1994. Tomo 1 y 2.MINISTERIO DE SALUD. Estatuto Orgánico de Salud. Editorial Camera Séptima Ltda. Primera Edición, Santafé de Bogotá. 1994DEBUS, Mary. Manual. para Excelencia en la Investigación mediante Grupos Focales, Sección 1.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Por una Política de Comunicación para la Promoción de la Salud en América Latina. Editorial Efecto Gráfico. Quito, 1994.MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de Promoción de la Salud y Educación para el comportamiento Humano. Santafé de Bogotá. 1995RESTREPO LÓPEZ, José. El Putumayo en el tiempo y en el espacio. Editorial Bochica, segunda edición. Bogotá 1985. Pag. 64 - 60.COMUNIDAD CAMÉNTSÁ . Procesos de Transformación y Alternativas de Autogestión Indígena. Editorial ABC. Bogotá, 1989ORNANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de Técnicas para una estrategia de Comunicación en Salud. No.11. Washington, 1985.MINISTERIO. DE SALUD. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en el Sistema General de seguridad Social en Salud, Santafé de Bogotá, 1996. Cap 1DASALUD, Documento Diagnóstico de Salud Departamental. Mocoa, 1995.LEY 100 DE 1993 y LEY 10 DE 1990ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. Taller internacional de comunicación en salud. Promoción de la salud. Abril 1996. Pag 36-39PROYECTO ENLACE. Comunicación y Prevención. Ministerio de Comunicaciones, Santafé de Bogotá. 1995.ORIGINAL1997_Tesis_Soledad_Caceres.pdf1997_Tesis_Soledad_Caceres.pdfTesisapplication/pdf16735167https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28475/1/1997_Tesis_Soledad_Caceres.pdfda5f657ca84e1a213435f40a9f09c4a1MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28475/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL1997_Tesis_Soledad_Caceres.pdf.jpg1997_Tesis_Soledad_Caceres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7934https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28475/3/1997_Tesis_Soledad_Caceres.pdf.jpg3d9db3e9c8939eeb6baf2fa7297fa7bbMD53open access20.500.12749/28475oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/284752025-02-25 22:00:32.162open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==