La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia
El presente artículo busca comprender el marco de reparación dialógica que surge en Colombia desde la interlocución entre el Estado y las comunidades indígenas. Allí se busca contrastar el enfoque étnico adoptado por las políticas estatales de reparación consagradas en la Ley 1448 de 2011 y en la Ju...
- Autores:
-
Zambrano Monroy, Laura Sofía
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28124
- Palabra clave:
- Reparación dialógica
Comunidades indígenas
Justicia transicional
Enfoque étnico
Paz híbrida
Dialogical reparation
Indigenous communities
Transitional justice
Ethnic approach
Hybrid peace
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNAB2_e8a30687864bf83802afe18533b87d28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28124 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Dialogic reparation from indigenous women’s experiences in Colombia |
title |
La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia |
spellingShingle |
La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia Reparación dialógica Comunidades indígenas Justicia transicional Enfoque étnico Paz híbrida Dialogical reparation Indigenous communities Transitional justice Ethnic approach Hybrid peace |
title_short |
La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia |
title_full |
La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia |
title_fullStr |
La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia |
title_full_unstemmed |
La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia |
title_sort |
La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Zambrano Monroy, Laura Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zambrano Monroy, Laura Sofía |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Zambrano Monroy, Laura Sofía [0000-0002-6541-0962] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reparación dialógica Comunidades indígenas Justicia transicional Enfoque étnico Paz híbrida |
topic |
Reparación dialógica Comunidades indígenas Justicia transicional Enfoque étnico Paz híbrida Dialogical reparation Indigenous communities Transitional justice Ethnic approach Hybrid peace |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Dialogical reparation Indigenous communities Transitional justice Ethnic approach Hybrid peace |
description |
El presente artículo busca comprender el marco de reparación dialógica que surge en Colombia desde la interlocución entre el Estado y las comunidades indígenas. Allí se busca contrastar el enfoque étnico adoptado por las políticas estatales de reparación consagradas en la Ley 1448 de 2011 y en la Jurisdicción Especial para la Paz con las iniciativas “desde abajo” de las mujeres indígenas que han hecho importantes esfuerzos por reconstruir el tejido social en sus territorios. A partir del análisis documental, se concluye que la recuperación de estas experiencias permite construir la paz desde la hibridez de los procesos de reparación y, con ello, se plantea la necesidad de fortalecer el carácter dialógico de la reparación tanto desde la adopción de enfoques participativos, como desde el fortalecimiento de las prácticas propias de las comunidades en respeto de sus cosmovisiones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-07T15:16:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-07T15:16:58Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0124-0781 2590-8669 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28124 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https//doi.org/10.29375/01240781.5205 |
identifier_str_mv |
0124-0781 2590-8669 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28124 https//doi.org/10.29375/01240781.5205 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/5205/4070 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/302 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ACIN. (2020). Tejemos historia para sanar la memoria. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. https://nd-lucy-cdt-archive.s3.amazonaws.com/ web_!les/documents/5f11413df1cdbf68d0b1dafd.pdf Arévalo, P., Manosalva, V., & Flórez, N. (2020). Reparación para pueblos indígenas a la luz del Decreto 4633 de 2011: Recorridos y desafíos. En Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia (pp. 102-130). https:// www.digitaliapublishing.com/a/102568/reparacionintegral- y-diferencial-de-pueblos-indigenas-en-colombia Arévalo, P., Silva, Y. L., & Matamoros, J. W. (2023). Monitoreo a los procesos y síntesis jurisprudencial en materia de restitución de tierras para la reparación de pueblos y comunidades indígenas en Colombia 2011- 2020. Jangwa Pana, 22(3), 1-36. https://doi. org/10.21676/16574923.4732 Arriaza, L., & Roht-Arriaza, N. (2008). Social Reconstruction as a Local Process. International Journal of Transitional Justice, 2(2), 152-172. https://doi. org/10.1093/ijtj/ijn010 Blanco, D. (2019). Proporcionalidad y sanciones transicionales. Análisis del modelo de castigo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Revista de Derecho, 52, 164-192. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7872346 Castillejo, A. (2017). Introducción: Dialécticas de la Fractura y la Continuidad: Elementos para una Lectura Crítica de las Transiciones. En La Ilusión de la Justicia Transicional: Perspectivas Críticas. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.7440/2017.25 Centro de Estudios sobre Con!icto y Paz & Proceso de Mujeres Indígenas Arhuacas. (2020). Voces de la Madre Tierra. Universidad del Rosario. https:// nd-lucy-cdt-archive.s3.amazonaws.com/web_files/ documents/5f11e81bf1cdbf68d0c35869.pdf Comisión Colombiana de Juristas. (2020, mayo 28). Boletín #14 del Observatorio sobre la JEP (Colombia). Comisión Colombiana de Juristas. https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/ documentos/documento.php?id=156 Comisión de la Verdad. (2022a). Resistir no es aguantar: Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Comisión de la Verdad. (2022b). Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias (Hay futuro si hay verdad - Informe Final). Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Decreto-Ley 4633, Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. (2011). https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=44966 Izquierdo, B., & Lieselotte, V. (2018). Descolonizar la justicia transicional desde los territorios indígenas. Revista por la Paz, 34, 12-20. https:// dplfblog.com/2018/06/27/descolonizar-la-justiciatransicional- desde-los-territorios-indigenas/ Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Protocolo 001 de 2019, para la coordinación, articulación interjurisdiccional y diálogo intercultural entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz. Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/ DocumentosJEPWP/protocolo.pdf Ley 1448, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del con!icto armado interno y se dictan otras disposiciones. (2011). https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043 Mac Ginty, R. (2010). Hybrid Peace: The Interaction Between Top-Down and Bottom-Up Peace. Security Dialogue, 41(4), 391-412. https://doi. org/10.1177/0967010610374312 Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: Re!exiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71. https://doi.org/10.22380/2539472X39 Mouly, C. (2022). Estudios de paz y con#ictos: Teoría y práctica. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b18552 PNUD. (2022, diciembre 2). ¿Qué son los TOAR y por qué son necesarios para avanzar en la reparación y la reconciliación? UNDP. https://www.undp.org/ es/colombia/discursos/toar-necesarios-para-reparaciony- reconciliacion Ramírez-Mendoza, J. M. (2021). Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia: Problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 9, 1-36 https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu. co/anidip/a.10503 Rodríguez, G., Saenz, A., & Pérez, N. (2022). Las sanciones propias: Una oportunidad única para reconocer y reparar los impactos ambientales ocasionados durante el con!icto armado colombiano. En La JEP vista por sus jueces (2020-2021) (pp. 259-294). Jurisdicción Especial para la Paz. https://www. jep.gov.co/Documents/LA%20JEP%20VISTA%20 POR%20SUS%20JUECES.pdf Ruiz, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85- 113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118 Unidad de Restitución de Tierras. (2024, marzo 7). Accionar Institucional Territorios Indígena— Datos Abiertos Colombia. https://www.datos.gov. co/dataset/OD-Accionar-Institucional-Territorios-Ind- WFS/a5q9-fu9f/about_data Unidad para las Víctimas. (2024, abril 30). Visor Geográ!co de Víctimas. https://vgv.unidadvictimas. gov.co/# Uprimny, R., & Guzmán, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(17), 231-286. https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/ article/view/13824 Valencia, M. del P., & Betancur, A. (2022). El enfoque étnico en la Jurisdicción Especial para la Paz: Desafíos para la aplicación de sanciones propias y medidas restaurativas. En La JEP vista por sus jueces (2020-2021) (pp. 295- 314). Jurisdicción Especial para la Paz. https:// www.jep.gov.co/Documents/LA%20JEP%20VISTA%20 POR%20SUS%20JUECES.pdf Vargas, J., Lovelle, P., Galindo, J., & Rodríguez, A. (2021). Construyendo la san(a)ción propia: Primeros hallazgos y recomendaciones para la imposición de sanciones restaurativas en el caso 005 de la JEP. Instituto CAPAZ. https:// www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2021/11/ Policy-Brief-Azul-8-2021.pdf Villa, J. D., & Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: Reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos: Más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453-478. https:// doi.org/10.21500/16578031.2442 Zapata, G. E. (2021). Un análisis del rol de las mujeres víctimas del con!icto armado en Colombia en la constitución del derecho de reparación desde el pluralismo jurídico y el enfoque de género. Re#exión Política, 23(48), 56-68. https:// doi.org/10.29375/01240781.4139 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Vol. 26 Núm. 54 (2024): Paz, Derechos Humanos, Justicia Transicional y Restaurativa; 24-35 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28124/1/Articulo%203.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28124/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28124/3/Articulo%203.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
71e76f00580f53fc10dbf82067f39765 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 5951ceb6a2162e5d11e5420c49320e3d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219824029827072 |
spelling |
Zambrano Monroy, Laura Sofíafb444bd7-1fbf-46e1-b047-71f9298b621bZambrano Monroy, Laura Sofía [0000-0002-6541-0962]2025-02-07T15:16:58Z2025-02-07T15:16:58Z2024-12-100124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/28124instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps//doi.org/10.29375/01240781.5205El presente artículo busca comprender el marco de reparación dialógica que surge en Colombia desde la interlocución entre el Estado y las comunidades indígenas. Allí se busca contrastar el enfoque étnico adoptado por las políticas estatales de reparación consagradas en la Ley 1448 de 2011 y en la Jurisdicción Especial para la Paz con las iniciativas “desde abajo” de las mujeres indígenas que han hecho importantes esfuerzos por reconstruir el tejido social en sus territorios. A partir del análisis documental, se concluye que la recuperación de estas experiencias permite construir la paz desde la hibridez de los procesos de reparación y, con ello, se plantea la necesidad de fortalecer el carácter dialógico de la reparación tanto desde la adopción de enfoques participativos, como desde el fortalecimiento de las prácticas propias de las comunidades en respeto de sus cosmovisiones.This article aims to understand the framework of dialogical reparation that emerges in Colombia from the dialogue between the State and indigenous communities. It seeks to contrast the ethnic approach adopted by state reparation policies enshrined in Law 1448 of 2011 and the Special Jurisdiction for Peace (JEP) with the “bottom-up” initiatives of indigenous women who have made signi!cant e"orts to rebuild the social fabric in their territories. Based on document analysis, it concludes that recovering these experiences allows for peacebuilding through the hybridity of reparation processes, and thus, it emphasizes the need to strengthen the dialogical nature of reparation both by adopting participatory approaches and by reinforcing the communities’ own practices in respect of their worldviews.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/5205/4070https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/302ACIN. (2020). Tejemos historia para sanar la memoria. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. https://nd-lucy-cdt-archive.s3.amazonaws.com/ web_!les/documents/5f11413df1cdbf68d0b1dafd.pdfArévalo, P., Manosalva, V., & Flórez, N. (2020). Reparación para pueblos indígenas a la luz del Decreto 4633 de 2011: Recorridos y desafíos. En Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia (pp. 102-130). https:// www.digitaliapublishing.com/a/102568/reparacionintegral- y-diferencial-de-pueblos-indigenas-en-colombiaArévalo, P., Silva, Y. L., & Matamoros, J. W. (2023). Monitoreo a los procesos y síntesis jurisprudencial en materia de restitución de tierras para la reparación de pueblos y comunidades indígenas en Colombia 2011- 2020. Jangwa Pana, 22(3), 1-36. https://doi. org/10.21676/16574923.4732Arriaza, L., & Roht-Arriaza, N. (2008). Social Reconstruction as a Local Process. International Journal of Transitional Justice, 2(2), 152-172. https://doi. org/10.1093/ijtj/ijn010Blanco, D. (2019). Proporcionalidad y sanciones transicionales. Análisis del modelo de castigo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Revista de Derecho, 52, 164-192. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7872346Castillejo, A. (2017). Introducción: Dialécticas de la Fractura y la Continuidad: Elementos para una Lectura Crítica de las Transiciones. En La Ilusión de la Justicia Transicional: Perspectivas Críticas. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.7440/2017.25Centro de Estudios sobre Con!icto y Paz & Proceso de Mujeres Indígenas Arhuacas. (2020). Voces de la Madre Tierra. Universidad del Rosario. https:// nd-lucy-cdt-archive.s3.amazonaws.com/web_files/ documents/5f11e81bf1cdbf68d0c35869.pdfComisión Colombiana de Juristas. (2020, mayo 28). Boletín #14 del Observatorio sobre la JEP (Colombia). Comisión Colombiana de Juristas. https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/ documentos/documento.php?id=156Comisión de la Verdad. (2022a). Resistir no es aguantar: Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.Comisión de la Verdad. (2022b). Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias (Hay futuro si hay verdad - Informe Final). Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.Decreto-Ley 4633, Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. (2011). https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=44966Izquierdo, B., & Lieselotte, V. (2018). Descolonizar la justicia transicional desde los territorios indígenas. Revista por la Paz, 34, 12-20. https:// dplfblog.com/2018/06/27/descolonizar-la-justiciatransicional- desde-los-territorios-indigenas/Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Protocolo 001 de 2019, para la coordinación, articulación interjurisdiccional y diálogo intercultural entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz. Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/ DocumentosJEPWP/protocolo.pdfLey 1448, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del con!icto armado interno y se dictan otras disposiciones. (2011). https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043Mac Ginty, R. (2010). Hybrid Peace: The Interaction Between Top-Down and Bottom-Up Peace. Security Dialogue, 41(4), 391-412. https://doi. org/10.1177/0967010610374312Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: Re!exiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71. https://doi.org/10.22380/2539472X39Mouly, C. (2022). Estudios de paz y con#ictos: Teoría y práctica. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b18552PNUD. (2022, diciembre 2). ¿Qué son los TOAR y por qué son necesarios para avanzar en la reparación y la reconciliación? UNDP. https://www.undp.org/ es/colombia/discursos/toar-necesarios-para-reparaciony- reconciliacionRamírez-Mendoza, J. M. (2021). Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia: Problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 9, 1-36 https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu. co/anidip/a.10503Rodríguez, G., Saenz, A., & Pérez, N. (2022). Las sanciones propias: Una oportunidad única para reconocer y reparar los impactos ambientales ocasionados durante el con!icto armado colombiano. En La JEP vista por sus jueces (2020-2021) (pp. 259-294). Jurisdicción Especial para la Paz. https://www. jep.gov.co/Documents/LA%20JEP%20VISTA%20 POR%20SUS%20JUECES.pdfRuiz, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85- 113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118Unidad de Restitución de Tierras. (2024, marzo 7). Accionar Institucional Territorios Indígena— Datos Abiertos Colombia. https://www.datos.gov. co/dataset/OD-Accionar-Institucional-Territorios-Ind- WFS/a5q9-fu9f/about_dataUnidad para las Víctimas. (2024, abril 30). Visor Geográ!co de Víctimas. https://vgv.unidadvictimas. gov.co/#Uprimny, R., & Guzmán, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(17), 231-286. https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/ article/view/13824Valencia, M. del P., & Betancur, A. (2022). El enfoque étnico en la Jurisdicción Especial para la Paz: Desafíos para la aplicación de sanciones propias y medidas restaurativas. En La JEP vista por sus jueces (2020-2021) (pp. 295- 314). Jurisdicción Especial para la Paz. https:// www.jep.gov.co/Documents/LA%20JEP%20VISTA%20 POR%20SUS%20JUECES.pdfVargas, J., Lovelle, P., Galindo, J., & Rodríguez, A. (2021). Construyendo la san(a)ción propia: Primeros hallazgos y recomendaciones para la imposición de sanciones restaurativas en el caso 005 de la JEP. Instituto CAPAZ. https:// www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2021/11/ Policy-Brief-Azul-8-2021.pdfVilla, J. D., & Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: Reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos: Más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453-478. https:// doi.org/10.21500/16578031.2442Zapata, G. E. (2021). Un análisis del rol de las mujeres víctimas del con!icto armado en Colombia en la constitución del derecho de reparación desde el pluralismo jurídico y el enfoque de género. Re#exión Política, 23(48), 56-68. https:// doi.org/10.29375/01240781.4139Vol. 26 Núm. 54 (2024): Paz, Derechos Humanos, Justicia Transicional y Restaurativa; 24-35Reparación dialógicaComunidades indígenasJusticia transicionalEnfoque étnicoPaz híbridaDialogical reparationIndigenous communitiesTransitional justiceEthnic approachHybrid peaceLa reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en ColombiaDialogic reparation from indigenous women’s experiences in Colombiainfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArticulo 3.pdfArticulo 3.pdfArtículoapplication/pdf406825https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28124/1/Articulo%203.pdf71e76f00580f53fc10dbf82067f39765MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28124/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArticulo 3.pdf.jpgArticulo 3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10659https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28124/3/Articulo%203.pdf.jpg5951ceb6a2162e5d11e5420c49320e3dMD53open access20.500.12749/28124oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/281242025-02-07 22:00:46.779open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |