Estilos de pensamiento expuestos en publicaciones latinoamericanas relacionadas al estudio de la afección en la estructura psíquica de los niños que viven el desplazamiento forzado
Desde hace más de 50 años Colombia y Latinoamérica ha sufrido las condiciones de la violencia, condiciones que han traído consigo grandes problemáticas de tipo social, individual y familiar, una de ellas que afecta todas los aspectos anteriores ha sido el desplazamiento forzado producto de la violen...
- Autores:
-
Aguillón Ballesteros, Fabian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19022
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/19022
- Palabra clave:
- Psychology
Displacement
Victims
Psychic
Violence
Thinking styles
Childhood structure
Social problems
Social psychology
Social history
Psicología
Desplazamiento
Victimas
Problemas sociales
Psicología social
Historia social
Psíquica
Violencia
Estilos de pensamiento
Estructura niñez
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Desde hace más de 50 años Colombia y Latinoamérica ha sufrido las condiciones de la violencia, condiciones que han traído consigo grandes problemáticas de tipo social, individual y familiar, una de ellas que afecta todas los aspectos anteriores ha sido el desplazamiento forzado producto de la violencia. El desplazamiento forzado se ha convertido en una de las problemáticas más preocupantes que debe afrontar Colombia y Latinoamérica pero aún no se conoce una forma estándar de trabajo y no se posee una herramienta que posibilite resultados eficientes que contribuyan a mejorar la calidad de vida de dicha población. Se han utilizado técnicas de diversas fuentes, tipos y condiciones, situación que permite hacer una revisión documental organizada en fichas bibliográficas y estructuradas a través de un análisis sistemático organizado previamente en el diseño de la investigación. Con tal organización se pretende relacionar los datos bibliográficos de tal forma que podamos reconocer los diferentes estilos de pensamiento creados a partir de la problemática. Analizando los datos bibliográficos por autor, año, contexto, pertinencia, tipo, condición, entre otras, para presentarlas en un documento que contenga la discusión frente a los datos bibliográficos recolectados más las apreciaciones que puedan aportan un estilo eficaz y concreto. |
---|