La monarquía constitucional de España
Después de la caída de Franco, España ha vivido un proceso de institucionalización del poder que ha dado por resultado la organización de una monarquía constitucional. Esta forma de gobierno, cuyo orígen y desarrollo es patrimonio de Gran Bretaña, significa antes que todo un esfuerzo por superar el...
- Autores:
-
Rozo Acuña, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 1980
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17857
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17857
- Palabra clave:
- Ciencia política
Sistemas políticos
Estado
Administración pública
Politic science
Political systems
Condition
Public administration
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Después de la caída de Franco, España ha vivido un proceso de institucionalización del poder que ha dado por resultado la organización de una monarquía constitucional. Esta forma de gobierno, cuyo orígen y desarrollo es patrimonio de Gran Bretaña, significa antes que todo un esfuerzo por superar el absolutiamo de los reyes, terminar con el arbitrio de los monarcas y someter el poder al derecho, En otras palabras, las monarquías constitucionales, cuyo prototipo es Gran Bretaña y cuyo‘ modelo fue tomado por buena parte de los países de Europa Continental, v.gr. Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca, representa el resultado perfeccionado de las luchas del liberalimo, fundamentalmente de los síglos XVII, XVII, XIX y XX. Estas luchas se concretaron en la limitación de los poderes de los reyes, mediante la separación de las ramas o funciones del poder, la creación de un órgano legislativo, el Parlamento y la especialización y autonomía de la función judicial. |
---|