Experiencias de las prácticas empresariales del modelo de formación Dual en el período 2008-2016 de las empresas del programa de administración de empresas en dos regiones colombianas
La presente investigación tiene como propósito describir las experiencias de las prácticas del Modelo de Formación Dual en el periodo 2008 al 2016 en las empresas formadoras del Programa de Administración de Empresas Formación Dual Universitaria de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, permit...
- Autores:
-
Lizcano Moreno, Oscar Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2141
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2141
- Palabra clave:
- Business administration
Business management
Pedagogical practices
Professional training
Higher education
Investigations
Analysis
Dual University Training
Academic internships
Santander Business Composition
Characterization of practice scenarios
Impact of Bachelor's thesis
Administración de empresas
Dirección de empresas
Prácticas pedagógicas
Formación profesional
Educación superior
Investigaciones
Análisis
Formación Dual Universitaria
Prácticas académicas
Composición empresarial de Santander
Caracterización de los escenarios de práctica
Impacto de los trabajos de grado
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente investigación tiene como propósito describir las experiencias de las prácticas del Modelo de Formación Dual en el periodo 2008 al 2016 en las empresas formadoras del Programa de Administración de Empresas Formación Dual Universitaria de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, permitiendo la generación de evidencias concluyentes sobre la relación Universidad – Empresa. El cumplimiento del anterior objetivo general se logra a través de la descripción de la composición empresarial del departamento de Santander con base en fuentes secundarias para la contextualización y determinación de una línea base de investigación. Posteriormente, se caracterizaron las empresas que han sido participantes en los procesos de Formación Dual Universitaria ubicadas en Santander determinando variables, elementos y factores para la generación de un análisis empresarial. A continuación, se identificaron las principales falencias y/o problemáticas que fueron reconocidas en cada organización y abordadas con los trabajos de grado al término del proceso de formación de los estudiantes de la UNAB. Finalmente, se determinaron los beneficios obtenidos por parte de las empresas formadoras del Modelo Dual, producto de la interacción con los estudiantes de Administración de Empresas Formación Dual. Alcanzando satisfactoriamente los objetivos descritos anteriormente, se construye la herramienta Matriz de Caracterización Formación Dual, la cual les permitirá a los Programas profesionales de la Red DHLA profundizar el análisis a partir del cruce de variables y tomar decisiones sobre la relación Universidad – Empresa. Se desarrolla una investigación de enfoque descriptivo con información de tipo cualitativo, utilizando como instrumentos de recolección de información las cartas de valoración e impacto que entregan las empresas formadoras y los documentos “Informe final” desarrollados por los estudiantes al finalizar el proceso de formación. Como resultado se validan las hipótesis, se responden las preguntas – problemas formulados y se concluye que las experiencias de la Formación Dual se pueden presentar en dos aspectos: Componente Académico o Metodológico, es decir, el diagnóstico, análisis y hallazgos concluyentes para posibles ahorros, optimizaciones o reducciones en las empresas y, desde el Enfoque Empresarial con la documentación de los beneficios entregada por las empresas en la carta de valoración e impacto del trabajo de grado. Así mismo, se logró determinar las problemáticas de las empresas a partir de la homologación de hallazgos según la consulta a expertos, y se definen los beneficios de acuerdo con la percepción de los empresarios y los entregables que los proyectos generaron. El presente estudio corresponde al aporte de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB a la investigación en conjunto con la Universidad Autónoma de Occidente UAO dentro de un convenio suscrito por las Instituciones a partir del año 2017 para el desarrollo de un proyecto institucional a nivel nacional. |
---|