Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga
Esta investigación plantea como principal objetivo analizar las prácticas de comunicación de las acciones de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga, con el fin de determinar cómo éstas inciden en la construcción de capital social. Desde un enfo...
- Autores:
-
García Espinel, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7335
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7335
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Strategic communication
Corporate social responsibility
Social capital and SMEs
Social needs
Ethics in business
Industrial sociology
Industry size
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Necesidades sociales
Ética en los negocios
Sociología industrial
Tamaño de la industria
Comunicación social
Comunicación estratégica
Responsabilidad social empresarial
Capital social y PYMES
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_e5f9cdf85af016c60d10c98fca80a649 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7335 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strategic communication: Sustainability and corporate social responsibility -RSE- in PYMES of Bogotá, Medellín and Bucaramanga |
title |
Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga |
spellingShingle |
Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Strategic communication Corporate social responsibility Social capital and SMEs Social needs Ethics in business Industrial sociology Industry size Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Necesidades sociales Ética en los negocios Sociología industrial Tamaño de la industria Comunicación social Comunicación estratégica Responsabilidad social empresarial Capital social y PYMES |
title_short |
Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga |
title_full |
Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga |
title_fullStr |
Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga |
title_sort |
Comunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
García Espinel, María José |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santamaría Valbuena, Claudia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García Espinel, María José |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001348571 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Santamaria_Valbuena |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Strategic communication Corporate social responsibility Social capital and SMEs Social needs Ethics in business Industrial sociology Industry size |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Strategic communication Corporate social responsibility Social capital and SMEs Social needs Ethics in business Industrial sociology Industry size Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Necesidades sociales Ética en los negocios Sociología industrial Tamaño de la industria Comunicación social Comunicación estratégica Responsabilidad social empresarial Capital social y PYMES |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Necesidades sociales Ética en los negocios Sociología industrial Tamaño de la industria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Comunicación estratégica Responsabilidad social empresarial Capital social y PYMES |
description |
Esta investigación plantea como principal objetivo analizar las prácticas de comunicación de las acciones de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga, con el fin de determinar cómo éstas inciden en la construcción de capital social. Desde un enfoque socio-técnico-cultural se logró conocer los niveles de construcción de capital social que tienen las empresas seleccionadas a partir de la comunicación estratégica de las acciones de Responsabilidad Social, por medio de un acercamiento a los aspectos sociales, culturales y colectivos de las estructuras organizacionales y sus procesos. Para ello, se realizó un análisis de casos tipo de PYMES de los sectores no gubernamentales, público o privado con sede en Bogotá, Bucaramanga y Bucaramanga, en cooperación con los equipos de investigación del Instituto Universitario Politécnico Grancolombiano de Bogotá, la Universidad Luis Amigó de Medellín y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con un estudio descriptivo y correlacional de las categorías definidas para tal fin. Como principal hallazgo, la tesis producto del estudio demuestra que las PYMES no cuentan con el conocimiento necesario para clasificar muchas de sus acciones como acciones responsables dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Así mismo, tampoco conocen el valor estratégico de comunicarlas de una manera planificada y estructurada con el fin de generar un valor agregado que logre beneficiar tanto sus activos intangibles como tangibles. Sin embargo, la ética individual representada en las decisiones de los estrategas, la filantropía propia de los seres humanos y la necesidad de una estabilidad con sus públicos para ser cada vez más competitivos, han impulsado a las empresas a procurar actuar bajo conductas meritorias moralmente que velen por la búsqueda de un interés común |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T18:34:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T18:34:54Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7335 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7335 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ANGARITA, J. R. (s.f.). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/Downloads/Teor%C3%ADa%20de%20 Maslow.pdf ARELLANO, Enrique. (2008) La Estrategia de Comunicación Orientada al Desarrollo de la Cultura Organizacional. Razón y Palabra, vol. 13, núm. 2, mayo-junio. México ARIZA, Efrén; GÓMEZ, Mauricio; LEÓN, Fredy (2008) Surgimiento, Evolución y Expansión de la Responsabilidad Social Empresarial: Una Propuesta de Comprensión Crítica. Universidad Militar de Colombia y Universidad Militar Nueva Granada. Comisión 3. Contabilidad, Aspectos Sociales y Medioambientales, página 191-212. ATRIA, Raúl; SILES, Marcelo (2003). Capital Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe: En Busca de un Nuevo Paradigma. Universidad del Estado de Michigan. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. BENAVIDES, T. d., & CORTES CORTES, M. I. (2019). Comunicación estratégica y responsabilidad empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: Una revisión a la literatura. 19 BENAVIDES, T. d., & CORTES CORTES, M. I. (2019). Comunicación estratégica y responsabilidad empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: Una revisión a la literatura. 20 BISSIO, Beatriz (1977) Sudáfrica: La Crisis del Apartheid. Nueva Sociedad. NRO. 31-32. PP. 231-240. BOURDIEU, P. (2000). Las formas del capital económico, capital cultural y capital social. Poder, derecho y clases sociales. Ciencias Sociales, colección de apuntes, (34). CANCINO, Cristian; MORALES, Mario (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios CAMACHO, Ildefonso (2013). Ética y responsabilidad empresarial. Universidad Jesuitas. Editorial Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026163.pdf CLÁSICOS, R. O. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/history/history-unitednations/index.html COLEMAN, J. S. (2001). Capital social y creación de capital humano. Zona abierta, (94/95), 47-81. COMUNIDAD RSE. (2 de septiembre de 2015). Obtenido de http://www.comunidadrse.com.ar/howard-bowen-el-padre-de-la-rse CORREA, Juan Guillermo (2007). Evolución Histórica de los Conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Universidad de Medellín. Facultad de Economía. Colombia CORREA, M. E. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile CORTÉS, T. d. (2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Bogotá: Revista Prisma Social N°22. CORTINA, Adela. (1994). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid, España: Trotta. CORTINA, Adela. (2005, 20 de Agosto). Ética de la empresa, no sólo responsabilidad social. El País DAGRON, A. G. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana DERES Revista, Responsabilidad Social Empresarial. “¿Hacia dónde va la RSE?”. Edición 20. Julio 2013. Uruguay. ECURED. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Segunda_Guerra_Mundial ECURED. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Guerra_de_Vietnam_(1955-1975) Instituto Ethos. (2007). Conceptos básicos e indicadores de responsabilidad social empresarial: manual de apoyo para periodistas. Primer encuentro de responsabilidad y desarrollo social. Pontificia Universidad Javeriana. Agosto 15-17. Bogotá.D.C FERNÁNDEZ, Laura (2015). Capital Social e Innovación. Trabajo de grado. Universidad de Sevilla, España. Pag. 5-10. FORERO, Gonzalo (2001). Hacia una Teoría del Capital Social. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/241/329 0 FORMICHELA, María Marta; LONDON, Silvia (2006) El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México FUENTE, M. d. (2007). La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow. Madrid: Universidad Complutense GARRIDO, Francisco. (2016) Comunicación Estratégica; Un puente significativo para la creación de valor empresarial GEPEESE. (s.f.). Obtenido de http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHist oria/momento_historico_economia_historia_crisis_29.html GONZÁLEZ, L. C. (2008). El lenguaje como instrumento de poder. GONZÁLEZ, Rodrigo (2009). Capital Social: una Revisión Introductoria a sus Principales Conceptos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 7 no. 2 Especial jul-dic 2009. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Manizales. Colombia GREENPEACE. (s.f.). Obtenido de https://www.greenpeace.org/colombia/sobre-nosotros/ GROSSI, A. S. (2005). La llamada Revolución Industrial. Caracas: Editorial Texto HABERMAS, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus ISLAS, Octavio (2012). Cien años del pensador canadiense. McLuhan y la Comunicación Estratégica. Infoamérica. https://www.infoamerica.org/icr/n07_08/islas.pdf ISOTOOLS. (s.f.). Obtenido de https://www.isotools.org/2018/09/12/responsabilidad-social-corporativa-normascertificables/ JODELET, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. KLIKSBERG, B. (2006). Capital Social y Cultura, Claves del desarrollo. Bogotá: Cuadernos Latinoaméricanos de Administración MASSONI, Sandra. (2007). Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones. Universidad de Rosario. Argentina. MASSONI, R. P. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Editorial Ariel S.A. MASSONI, S. (20 de Agosto de 2012). Comunicación Estratégica. Entretevista a Sandra Massoni. (C. A. Scolari, Entrevistador) MINAMBIENTE. (s.f.) Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458 -plantilla-cambio-climatico-14 MINTZBERG, QUINN & VOYER (1996): “The Strategy Process: Concepts, Text and Cases”, Prentice Hall Pub., Upper Saddle River, NJ. MORENO, Á., & CAPRIOTTI, P. (18 de enero de 2006). www.empresa.org. Obtenido de: 121 http://www.empresa.org/doc/temas_relevantes/RSE_Espana_webs_corp orativas.pdf NACIONES UNIDAS. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.html NIÑO, Teresa del Pilar; CORTÉS, María Isabel (2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Revista Prisma Social N°22. Pp 127-158. Bogotá, Colombia PÉREZ, R. y MASSONI, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Editorial Ariel S.A. PÉREZ, Rafael A. (2014). La estrategia como campo de estudio. ¿Tenemos ya un nuevo paradigma?/ Strategy as a field of study. Do we have a new paradigm? Revista Mediterránea de Comunicación. Vol. 5(2), 9-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897366.pdf PORTES, Alejandro. Capital Social: Sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Portes%20%20Capital%20Social%20origenes%20y%20aplicaciones.pdf QUISPE, D. A. (2015). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías Tendencias y desafíos futuros para Bolivia. Fundación Konrad Adenauer SAMPIERI, Roberto; COLLADO, Carlos; BAPTISTA, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill Education Sostenible, M. d. (s.f.). Minambiente. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458 -plantilla-cambio-climatico-14 VALLE, S. S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica (págs. Pp 6-15). Barranquilla VIGNOLO, Carlos; POTOCNJAK, Christian; RAMIREZ, Álvaro. El Desarrollo Como Un Proceso Conversacional De Construcción De Capital Social: Marco Teórico, una Propuesta Socio Tecnológica y un Caso de Aplicación en la Región de Aysén. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería Industrial VILLA, Marianela (2015). Guía de Comunicación Estratégica para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) del Ecuador. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental WBSCD. (s.f.). Obtenido de https://www.wbcsd.org/Overview/Our-history |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/1/2019_Tesis_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/2/2019_Licencia_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/4/2019_Tesis_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/5/2019_Licencia_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6a2d0e2db95235c215b7e5c401f86a15 c41338e5d2b2f4a19f89a640660e2abd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0fbce29ee8d3af63c2210f84752ebfb0 d1df0fde79e60024e1d054c434260299 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277784781979648 |
spelling |
Santamaría Valbuena, ClaudiaGarcía Espinel, María Joséhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001348571https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Santamaria_ValbuenaColombia2020-10-26T18:34:54Z2020-10-26T18:34:54Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7335instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación plantea como principal objetivo analizar las prácticas de comunicación de las acciones de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en PYMES de Bogotá, Medellín y Bucaramanga, con el fin de determinar cómo éstas inciden en la construcción de capital social. Desde un enfoque socio-técnico-cultural se logró conocer los niveles de construcción de capital social que tienen las empresas seleccionadas a partir de la comunicación estratégica de las acciones de Responsabilidad Social, por medio de un acercamiento a los aspectos sociales, culturales y colectivos de las estructuras organizacionales y sus procesos. Para ello, se realizó un análisis de casos tipo de PYMES de los sectores no gubernamentales, público o privado con sede en Bogotá, Bucaramanga y Bucaramanga, en cooperación con los equipos de investigación del Instituto Universitario Politécnico Grancolombiano de Bogotá, la Universidad Luis Amigó de Medellín y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con un estudio descriptivo y correlacional de las categorías definidas para tal fin. Como principal hallazgo, la tesis producto del estudio demuestra que las PYMES no cuentan con el conocimiento necesario para clasificar muchas de sus acciones como acciones responsables dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Así mismo, tampoco conocen el valor estratégico de comunicarlas de una manera planificada y estructurada con el fin de generar un valor agregado que logre beneficiar tanto sus activos intangibles como tangibles. Sin embargo, la ética individual representada en las decisiones de los estrategas, la filantropía propia de los seres humanos y la necesidad de una estabilidad con sus públicos para ser cada vez más competitivos, han impulsado a las empresas a procurar actuar bajo conductas meritorias moralmente que velen por la búsqueda de un interés comúnINTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 14 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema……………………………… 16 1.2. Objetivos de la investigación…………………………….. 17 1.2.1. Objetivo General……………………………………. 17 1.2.2. Objetivos Específicos……………………………… 17 1.2.3. Justificación…………………………………………. 17 1.2.4. Estado del Arte……………………………………… 20 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Comunicación Estratégica………………………………… 31 2.2. Responsabilidad Social Empresarial…………………..... 40 2.3. Capital Social………………………………………………… 45 2.4. Correlación…………………………………………………… 47 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO……………………… 51 CAPÍTULO IV: RESULTADOS……………………………………. 70 CONCLUSIONES 6.1. Conclusiones Grupo focal………………………………… 101 6.2. Conclusiones Empresas…………………………………... 102 6.3. Conclusiones Públicos de interés………………………. 107 6.4. Conclusión General………………………………………… 113 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………… 117 ANEXOSPregradoThe main purpose of this investigation is to analyze communication practices in sustainability and corporate social responsibility actions in SMEs in Bogotá, Medellín and Bucaramanga, in order to define how they affect the construction of social capital. From a socio-technical-cultural approach we aim to know the levels of social capital construction that the selected companies have, starting from the strategic communication of the actions of Social Responsibility, through an approach to the social, cultural and collective aspects of organizational structures and their processes. To this end, a case analysis of SMEs from the NGO, public or private sectors based in Bogotá, Bucaramanga and Bucaramanga was carried out, in cooperation with the research teams of the Grancolombian University Polytechnic Institute of Bogotá, the Universidad Luis amigó de Medellín and the Universidad Autónoma de Bucaramanga, with a descriptive and correlational study of the categories defined for this purpose. As a main finding, the study’s thesis shows that SMEs do not have the enough knowledge to classify many of their actions as responsible actions within the framework of Corporate Social Responsibility. Nor do they know the strategic value of communicating them in a planned and structured way in order to generate an added value that will benefit both their intangible and tangible assets. However, the individual ethics represented in the strategists' decisions, the human philanthropy and the need for stability with their audiences to become increasingly competitive, have encouraged companies to seek to act under morally meritorious behaviours that ensure a common interest.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaComunicación estratégica: sostenibilidad y responsabilidad social Empresarial -RSE- en PYMES de Bogotá, Medellín y BucaramangaStrategic communication: Sustainability and corporate social responsibility -RSE- in PYMES of Bogotá, Medellín and BucaramangaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationStrategic communicationCorporate social responsibilitySocial capital and SMEsSocial needsEthics in businessIndustrial sociologyIndustry sizeComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaNecesidades socialesÉtica en los negociosSociología industrialTamaño de la industriaComunicación socialComunicación estratégicaResponsabilidad social empresarialCapital social y PYMESANGARITA, J. R. (s.f.). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/Downloads/Teor%C3%ADa%20de%20 Maslow.pdfARELLANO, Enrique. (2008) La Estrategia de Comunicación Orientada al Desarrollo de la Cultura Organizacional. Razón y Palabra, vol. 13, núm. 2, mayo-junio. MéxicoARIZA, Efrén; GÓMEZ, Mauricio; LEÓN, Fredy (2008) Surgimiento, Evolución y Expansión de la Responsabilidad Social Empresarial: Una Propuesta de Comprensión Crítica. Universidad Militar de Colombia y Universidad Militar Nueva Granada. Comisión 3. Contabilidad, Aspectos Sociales y Medioambientales, página 191-212.ATRIA, Raúl; SILES, Marcelo (2003). Capital Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe: En Busca de un Nuevo Paradigma. Universidad del Estado de Michigan. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.BENAVIDES, T. d., & CORTES CORTES, M. I. (2019). Comunicación estratégica y responsabilidad empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: Una revisión a la literatura. 19BENAVIDES, T. d., & CORTES CORTES, M. I. (2019). Comunicación estratégica y responsabilidad empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: Una revisión a la literatura. 20BISSIO, Beatriz (1977) Sudáfrica: La Crisis del Apartheid. Nueva Sociedad. NRO. 31-32. PP. 231-240.BOURDIEU, P. (2000). Las formas del capital económico, capital cultural y capital social. Poder, derecho y clases sociales. Ciencias Sociales, colección de apuntes, (34).CANCINO, Cristian; MORALES, Mario (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de Chile. Facultad de Economía y NegociosCAMACHO, Ildefonso (2013). Ética y responsabilidad empresarial. Universidad Jesuitas. Editorial Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026163.pdfCLÁSICOS, R. O. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/history/history-unitednations/index.htmlCOLEMAN, J. S. (2001). Capital social y creación de capital humano. Zona abierta, (94/95), 47-81.COMUNIDAD RSE. (2 de septiembre de 2015). Obtenido de http://www.comunidadrse.com.ar/howard-bowen-el-padre-de-la-rseCORREA, Juan Guillermo (2007). Evolución Histórica de los Conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Universidad de Medellín. Facultad de Economía. ColombiaCORREA, M. E. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de ChileCORTÉS, T. d. (2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Bogotá: Revista Prisma Social N°22.CORTINA, Adela. (1994). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid, España: Trotta.CORTINA, Adela. (2005, 20 de Agosto). Ética de la empresa, no sólo responsabilidad social. El PaísDAGRON, A. G. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad JaverianaDERES Revista, Responsabilidad Social Empresarial. “¿Hacia dónde va la RSE?”. Edición 20. Julio 2013. Uruguay.ECURED. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Segunda_Guerra_MundialECURED. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Guerra_de_Vietnam_(1955-1975)Instituto Ethos. (2007). Conceptos básicos e indicadores de responsabilidad social empresarial: manual de apoyo para periodistas. Primer encuentro de responsabilidad y desarrollo social. Pontificia Universidad Javeriana. Agosto 15-17. Bogotá.D.CFERNÁNDEZ, Laura (2015). Capital Social e Innovación. Trabajo de grado. Universidad de Sevilla, España. Pag. 5-10.FORERO, Gonzalo (2001). Hacia una Teoría del Capital Social. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/241/329 0FORMICHELA, María Marta; LONDON, Silvia (2006) El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, MéxicoFUENTE, M. d. (2007). La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow. Madrid: Universidad ComplutenseGARRIDO, Francisco. (2016) Comunicación Estratégica; Un puente significativo para la creación de valor empresarialGEPEESE. (s.f.). Obtenido de http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHist oria/momento_historico_economia_historia_crisis_29.htmlGONZÁLEZ, L. C. (2008). El lenguaje como instrumento de poder.GONZÁLEZ, Rodrigo (2009). Capital Social: una Revisión Introductoria a sus Principales Conceptos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 7 no. 2 Especial jul-dic 2009. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Manizales. ColombiaGREENPEACE. (s.f.). Obtenido de https://www.greenpeace.org/colombia/sobre-nosotros/GROSSI, A. S. (2005). La llamada Revolución Industrial. Caracas: Editorial TextoHABERMAS, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: TaurusISLAS, Octavio (2012). Cien años del pensador canadiense. McLuhan y la Comunicación Estratégica. Infoamérica. https://www.infoamerica.org/icr/n07_08/islas.pdfISOTOOLS. (s.f.). Obtenido de https://www.isotools.org/2018/09/12/responsabilidad-social-corporativa-normascertificables/JODELET, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.KLIKSBERG, B. (2006). Capital Social y Cultura, Claves del desarrollo. Bogotá: Cuadernos Latinoaméricanos de AdministraciónMASSONI, Sandra. (2007). Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones. Universidad de Rosario. Argentina.MASSONI, R. P. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Editorial Ariel S.A.MASSONI, S. (20 de Agosto de 2012). Comunicación Estratégica. Entretevista a Sandra Massoni. (C. A. Scolari, Entrevistador)MINAMBIENTE. (s.f.) Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458 -plantilla-cambio-climatico-14MINTZBERG, QUINN & VOYER (1996): “The Strategy Process: Concepts, Text and Cases”, Prentice Hall Pub., Upper Saddle River, NJ.MORENO, Á., & CAPRIOTTI, P. (18 de enero de 2006). www.empresa.org. Obtenido de: 121 http://www.empresa.org/doc/temas_relevantes/RSE_Espana_webs_corp orativas.pdfNACIONES UNIDAS. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.htmlNIÑO, Teresa del Pilar; CORTÉS, María Isabel (2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Revista Prisma Social N°22. Pp 127-158. Bogotá, ColombiaPÉREZ, R. y MASSONI, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Editorial Ariel S.A.PÉREZ, Rafael A. (2014). La estrategia como campo de estudio. ¿Tenemos ya un nuevo paradigma?/ Strategy as a field of study. Do we have a new paradigm? Revista Mediterránea de Comunicación. Vol. 5(2), 9-31. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897366.pdfPORTES, Alejandro. Capital Social: Sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Portes%20%20Capital%20Social%20origenes%20y%20aplicaciones.pdfQUISPE, D. A. (2015). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías Tendencias y desafíos futuros para Bolivia. Fundación Konrad AdenauerSAMPIERI, Roberto; COLLADO, Carlos; BAPTISTA, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill EducationSostenible, M. d. (s.f.). Minambiente. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458 -plantilla-cambio-climatico-14VALLE, S. S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica (págs. Pp 6-15). BarranquillaVIGNOLO, Carlos; POTOCNJAK, Christian; RAMIREZ, Álvaro. El Desarrollo Como Un Proceso Conversacional De Construcción De CapitalSocial: Marco Teórico, una Propuesta Socio Tecnológica y un Caso de Aplicación en la Región de Aysén. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería IndustrialVILLA, Marianela (2015). Guía de Comunicación Estratégica para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) del Ecuador. Centro Ecuatoriano de Derecho AmbientalWBSCD. (s.f.). Obtenido de https://www.wbcsd.org/Overview/Our-historyORIGINAL2019_Tesis_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf2019_Tesis_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdfTesisapplication/pdf3891670https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/1/2019_Tesis_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf6a2d0e2db95235c215b7e5c401f86a15MD51open access2019_Licencia_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf2019_Licencia_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdfLicenciaapplication/pdf235393https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/2/2019_Licencia_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdfc41338e5d2b2f4a19f89a640660e2abdMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf.jpg2019_Tesis_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5333https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/4/2019_Tesis_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf.jpg0fbce29ee8d3af63c2210f84752ebfb0MD54open access2019_Licencia_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf.jpg2019_Licencia_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8712https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7335/5/2019_Licencia_Maria_Jose_Garcia_Espinel.pdf.jpgd1df0fde79e60024e1d054c434260299MD55metadata only access20.500.12749/7335oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/73352021-04-27 13:58:54.236open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |