Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX

Uno de los objetivos específicos planteados en el proyecto inicial de nuestro tema de investigación, era el indagar el papel de la mujer como inspiradora de compositores santandereanos del siglo XX, tratando de establecer una relación entre el contexto socio cultural y la poética, partiendo de la re...

Full description

Autores:
Sánchez Mejía, Magnolia
Echeverri Gutiérrez, Diana Gabriela
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22878
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22878
Palabra clave:
Musical culture
Woman
Education
Feminism and music
Music
Composers
Musical performance (History)
Research projects
Feminismo y música
Música
Compositores
Interpretación musical (Historia)
Proyectos de investgación
Cultura musical
Mujer
Educación
Santander
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_e4adb771f561e1369e2497d23235af55
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22878
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Presence and essence of women in music in Santander in the 20th century
title Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX
spellingShingle Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX
Musical culture
Woman
Education
Feminism and music
Music
Composers
Musical performance (History)
Research projects
Feminismo y música
Música
Compositores
Interpretación musical (Historia)
Proyectos de investgación
Cultura musical
Mujer
Educación
Santander
title_short Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX
title_full Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX
title_fullStr Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX
title_full_unstemmed Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX
title_sort Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XX
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Mejía, Magnolia
Echeverri Gutiérrez, Diana Gabriela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Mejía, Magnolia
Echeverri Gutiérrez, Diana Gabriela
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Sánchez Mejía, Magnolia [0000762555]
Echeverri Gutiérrez, Diana Gabriela [0001309790]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Musical culture
Woman
Education
Feminism and music
Music
Composers
Musical performance (History)
Research projects
topic Musical culture
Woman
Education
Feminism and music
Music
Composers
Musical performance (History)
Research projects
Feminismo y música
Música
Compositores
Interpretación musical (Historia)
Proyectos de investgación
Cultura musical
Mujer
Educación
Santander
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Feminismo y música
Música
Compositores
Interpretación musical (Historia)
Proyectos de investgación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cultura musical
Mujer
Educación
Santander
description Uno de los objetivos específicos planteados en el proyecto inicial de nuestro tema de investigación, era el indagar el papel de la mujer como inspiradora de compositores santandereanos del siglo XX, tratando de establecer una relación entre el contexto socio cultural y la poética, partiendo de la revisión de las partituras depositadas en el Centro de Documentación de la Facultad de Música de la UNAB, conformando una muestra musical representativa de los municipios objeto del estudio. Planteábamos como objeto de análisis en dichos documentos, el compositor, la mujer inspiradora, es decir, a quién se dedicó la obra, o por quién lleva el título, la época en que fue compuesta, aires y ritmos más frecuentes, los textos, metáforas y simbología literaria. Durante el desarrollo de este objetivo llegamos a la conclusión de que éste en sí mismo, constituye un tema lo suficientemente amplio y complejo para ser abordado en una investigación independiente y que es necesario un trabajo interdisciplinario, involucrando a la semiótica. En consecuencia, de este primer objetivo se realizó la revisión de partituras y se seleccionó una muestra anotando el título de la pieza, aire o ritmo, el texto, el compositor y la fecha o época, cuando esta fue posible (Anexo 1). El análisis semiótico y la relación contextual se sugieren como objeto de estudio para un nuevo proyecto de investigación —que además encontraría un terreno más que apropiado, según nuestra perspectiva, en un trabajo conjunto con la Facultad de Literatura de nuestra Universidad. Conocer la labor de las mujeres pedagogas, intérpretes y compositoras en el contexto musical de Bucaramanga y su Área Metropolitana, Socorro y San Gil, fue el planteamiento para el segundo y tercer objetivo. La aplicación de las estrategias metodológicas para su des: arrollo, nos permitieron conocer muy de cerca a muchas mujeres músicas, profesionales O no, Sus vivencias, sus experiencias, sus valiosísimos y, en la mayoría de los casos, silenciosos aportes para la formación y difusión de la cultura musical en sus entornos familiares y sociales. De igual manera nos permitió construir, o mejor, reconstruir en buena parte, la historia musical de Santander, principalmente de Bucaramanga, la cual se encuentra fragmentada en la memoria de aquellos y aquellas que actuaron en algún momento, bien como estudiantes, como docentes o como espectadores y receptores de las diversas actividades desarrolladas en la ciudad, particularmente en la primera mitad del siglo XX.
publishDate 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-22T16:16:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-22T16:16:14Z
dc.type.eng.fl_str_mv Research report
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/INF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/22878
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/22878
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ADKINS CHITI, Patricia y OZAITA, María Luisa. Las Mujeres en la Música. Alianza Música, Madrid, 1995
ARANA, María José. Mujeres en la Historia. En: Mujeres en Red. http://nodoS0.org/mujeresred/historia-mj_arana.html
ARANGO, Luz Gabriela et all. Mujeres, Hombres y Cambio Social. Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, 1998.
ARIES, Pihilippe y DUBY, Georges. Historia de la Vida Privada. Madrid, Taurus, 1989.
BARBERO, Jesús Martín, et. all. Cultura, Medios y Sociedad. Bogotá, Universidad Nacional: Facultad de Ciencias Humanas, 2000.
BOFILL, Anna y MONTAGUT, María Cinta. Las Compositoras en la Historia de la Música. Barcelona, USTEC, 1996
BONILLA C., Elsy. Mujer y familia en Colombia. Bogotá, Plaza y Janes, 1985
DE LA ESPRIELLA, Alfonso. Historia de la Música en Colombia a través de nuestro bolero. Bogotá, Norma, 1997.
DUBY, Georges y PERROT, Michelle. Historia de las mujeres. 5 vol. Madrid, Taurus, 1993.
GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. Estructura, Función y Cambio de la Familia en Colombia. Medellín, Universidad de Antioquia, 1999.
GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. Familia y Cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámica de la familia, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, s.f.
GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. La Familia en Colombia: transformaciones históricas. Medellín, Ministerio de Cultura - Universidad de Antioquia, 1977
GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. Status de la Mujer en la Familia. En: La Mujer y el Desarrollo en Colombia. Bogotá, 1977
HERRERA, Marta y LOW, Carlos. Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Banco de la República, No. 10. Volumen XXIV, 1987
LONDOÑO VEGA, Patricia. Las colombianas durante el siglo XIX. En: Credencial Historia. Edición 68, 1995
MORA DE TOVAR, Gilma. Historia de la Mujer y la Familia. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol 20, 1991
PUYANA VILLAMIZAR, Yolanda et all. Cambios en la división sexual de roles: las madres en el espacio público y los padres en el privado. En: Revista Trans; Lo público y lo privado. No. 1. Bogotá, Universidad Nacional, 2001
VIÑUELA SUÁREZ, Laura. Género, Musicología y Música Popular. (Ponencia en el Il Congreso de lASPM — Rama España.
VIVEROS, Mara, et all. Hombres e Identidades de Género. Bogotá, Universidad Nacional: Facultad de Ciencias Humanas, 2001.
VIVEROS, Mara y GARAY, Ariza. Cuerpo, Diferencias y Desigualdades. Bogotá, Universidad Nacional: Facultad de Ciencias Humanas, 1999.
Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los países andinos; memorias. Cartagena de Indias, Octubre del 2000
En otras palabras. Publicación Especializada Editada por Grupo Mujer y Sociedad, Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Corporación Casa de la Mujer de Bogotá
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2005
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/1/2005_Informe%20de%20Investigaci%c3%b3n_S%c3%a1nchez_Mej%c3%ada_Magnolia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/2/2005_Licencia_S%c3%a1nchez_Mej%c3%ada_Magnolia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/4/2005_Informe%20de%20Investigaci%c3%b3n_S%c3%a1nchez_Mej%c3%ada_Magnolia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/5/2005_Licencia_S%c3%a1nchez_Mej%c3%ada_Magnolia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9773599e965cfdae097f0ba1d86d3f7f
726a4aaa4a0fe92fe3691ec8e120ce67
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
01f8a53a5b61cd893158084aceb6f650
13097336af4b0685cdadae646808d6ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277240707350528
spelling Sánchez Mejía, Magnolia739a9ff3-5a2d-486f-84c2-e891b7003878Echeverri Gutiérrez, Diana Gabriela23f1aaeb-c2f7-493d-94c9-9b7c1dfb4889Sánchez Mejía, Magnolia [0000762555]Echeverri Gutiérrez, Diana Gabriela [0001309790]Bucaramanga (Santander, Colombia)2005UNAB Campus Bucaramanga2023-11-22T16:16:14Z2023-11-22T16:16:14Z2005http://hdl.handle.net/20.500.12749/22878instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coUno de los objetivos específicos planteados en el proyecto inicial de nuestro tema de investigación, era el indagar el papel de la mujer como inspiradora de compositores santandereanos del siglo XX, tratando de establecer una relación entre el contexto socio cultural y la poética, partiendo de la revisión de las partituras depositadas en el Centro de Documentación de la Facultad de Música de la UNAB, conformando una muestra musical representativa de los municipios objeto del estudio. Planteábamos como objeto de análisis en dichos documentos, el compositor, la mujer inspiradora, es decir, a quién se dedicó la obra, o por quién lleva el título, la época en que fue compuesta, aires y ritmos más frecuentes, los textos, metáforas y simbología literaria. Durante el desarrollo de este objetivo llegamos a la conclusión de que éste en sí mismo, constituye un tema lo suficientemente amplio y complejo para ser abordado en una investigación independiente y que es necesario un trabajo interdisciplinario, involucrando a la semiótica. En consecuencia, de este primer objetivo se realizó la revisión de partituras y se seleccionó una muestra anotando el título de la pieza, aire o ritmo, el texto, el compositor y la fecha o época, cuando esta fue posible (Anexo 1). El análisis semiótico y la relación contextual se sugieren como objeto de estudio para un nuevo proyecto de investigación —que además encontraría un terreno más que apropiado, según nuestra perspectiva, en un trabajo conjunto con la Facultad de Literatura de nuestra Universidad. Conocer la labor de las mujeres pedagogas, intérpretes y compositoras en el contexto musical de Bucaramanga y su Área Metropolitana, Socorro y San Gil, fue el planteamiento para el segundo y tercer objetivo. La aplicación de las estrategias metodológicas para su des: arrollo, nos permitieron conocer muy de cerca a muchas mujeres músicas, profesionales O no, Sus vivencias, sus experiencias, sus valiosísimos y, en la mayoría de los casos, silenciosos aportes para la formación y difusión de la cultura musical en sus entornos familiares y sociales. De igual manera nos permitió construir, o mejor, reconstruir en buena parte, la historia musical de Santander, principalmente de Bucaramanga, la cual se encuentra fragmentada en la memoria de aquellos y aquellas que actuaron en algún momento, bien como estudiantes, como docentes o como espectadores y receptores de las diversas actividades desarrolladas en la ciudad, particularmente en la primera mitad del siglo XX.Descripción del Proyecto Sinopsis Abstract Resumen Informe de Resultados Informe financiero AnexosOne of the specific objectives raised in the initial project of our research topic was to investigate the role of women as inspirations of Santander composers of the 20th century, trying to establish a relationship between the socio-cultural context and poetics, starting from the review of the scores deposited in the Documentation Center of the Faculty of Music of the UNAB, forming a representative musical sample of the municipalities object of the study. We proposed as an object of analysis in these documents, the composer, the inspiring woman, that is, to whom the work was dedicated, or by whom it bears the title, the time in which it was composed, most frequent airs and rhythms, the texts, metaphors and literary symbology. During the development of this objective we came to the conclusion that this in itself constitutes a topic broad and complex enough to be addressed in independent research and that interdisciplinary work is necessary, involving semiotics. Consequently, for this first objective, a review of scores was carried out and a sample was selected, noting the title of the piece, air or rhythm, the text, the composer and the date or period, when this was possible (Annex 1). The semiotic analysis and the contextual relationship are suggested as an object of study for a new research project — which would also find a more than appropriate terrain, according to our perspective, in a joint work with the Faculty of Literature of our University. Knowing the work of women educators, performers and composers in the musical context of Bucaramanga and its Metropolitan Area, Socorro and San Gil, was the approach for the second and third objectives. The application of methodological strategies for their development allowed us to get to know many women musicians very closely, professional or not, their experiences, their invaluable and, in most cases, silent contributions to the training and dissemination of musical culture in their family and social environments. In the same way, it allowed us to build, or better, reconstruct in large part, the musical history of Santander, mainly of Bucaramanga, which is fragmented in the memory of those who acted at some point, either as students, as teachers or as spectators and recipients of the various activities carried out in the city, particularly in the first half of the 20th century.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Presencia y esencia de la mujer en la música en Santander en el siglo XXPresence and essence of women in music in Santander in the 20th centuryResearch reportinfo:eu-repo/semantics/workingPaperInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/INFUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMusical cultureWomanEducationFeminism and musicMusicComposersMusical performance (History)Research projectsFeminismo y músicaMúsicaCompositoresInterpretación musical (Historia)Proyectos de investgaciónCultura musicalMujerEducaciónSantanderADKINS CHITI, Patricia y OZAITA, María Luisa. Las Mujeres en la Música. Alianza Música, Madrid, 1995ARANA, María José. Mujeres en la Historia. En: Mujeres en Red. http://nodoS0.org/mujeresred/historia-mj_arana.htmlARANGO, Luz Gabriela et all. Mujeres, Hombres y Cambio Social. Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, 1998.ARIES, Pihilippe y DUBY, Georges. Historia de la Vida Privada. Madrid, Taurus, 1989.BARBERO, Jesús Martín, et. all. Cultura, Medios y Sociedad. Bogotá, Universidad Nacional: Facultad de Ciencias Humanas, 2000.BOFILL, Anna y MONTAGUT, María Cinta. Las Compositoras en la Historia de la Música. Barcelona, USTEC, 1996BONILLA C., Elsy. Mujer y familia en Colombia. Bogotá, Plaza y Janes, 1985DE LA ESPRIELLA, Alfonso. Historia de la Música en Colombia a través de nuestro bolero. Bogotá, Norma, 1997.DUBY, Georges y PERROT, Michelle. Historia de las mujeres. 5 vol. Madrid, Taurus, 1993.GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. Estructura, Función y Cambio de la Familia en Colombia. Medellín, Universidad de Antioquia, 1999.GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. Familia y Cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámica de la familia, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, s.f.GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. La Familia en Colombia: transformaciones históricas. Medellín, Ministerio de Cultura - Universidad de Antioquia, 1977GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. Status de la Mujer en la Familia. En: La Mujer y el Desarrollo en Colombia. Bogotá, 1977HERRERA, Marta y LOW, Carlos. Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia. En: Boletín Cultural y Bibliográfico Banco de la República, No. 10. Volumen XXIV, 1987LONDOÑO VEGA, Patricia. Las colombianas durante el siglo XIX. En: Credencial Historia. Edición 68, 1995MORA DE TOVAR, Gilma. Historia de la Mujer y la Familia. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol 20, 1991PUYANA VILLAMIZAR, Yolanda et all. Cambios en la división sexual de roles: las madres en el espacio público y los padres en el privado. En: Revista Trans; Lo público y lo privado. No. 1. Bogotá, Universidad Nacional, 2001VIÑUELA SUÁREZ, Laura. Género, Musicología y Música Popular. (Ponencia en el Il Congreso de lASPM — Rama España.VIVEROS, Mara, et all. Hombres e Identidades de Género. Bogotá, Universidad Nacional: Facultad de Ciencias Humanas, 2001.VIVEROS, Mara y GARAY, Ariza. Cuerpo, Diferencias y Desigualdades. Bogotá, Universidad Nacional: Facultad de Ciencias Humanas, 1999.Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los países andinos; memorias. Cartagena de Indias, Octubre del 2000En otras palabras. Publicación Especializada Editada por Grupo Mujer y Sociedad, Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Corporación Casa de la Mujer de BogotáORIGINAL2005_Informe de Investigación_Sánchez_Mejía_Magnolia.pdf2005_Informe de Investigación_Sánchez_Mejía_Magnolia.pdfInforme de Investigaciónapplication/pdf7032568https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/1/2005_Informe%20de%20Investigaci%c3%b3n_S%c3%a1nchez_Mej%c3%ada_Magnolia.pdf9773599e965cfdae097f0ba1d86d3f7fMD51open access2005_Licencia_Sánchez_Mejía_Magnolia.pdf2005_Licencia_Sánchez_Mejía_Magnolia.pdfLicenciaapplication/pdf3812371https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/2/2005_Licencia_S%c3%a1nchez_Mej%c3%ada_Magnolia.pdf726a4aaa4a0fe92fe3691ec8e120ce67MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2005_Informe de Investigación_Sánchez_Mejía_Magnolia.pdf.jpg2005_Informe de Investigación_Sánchez_Mejía_Magnolia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6972https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/4/2005_Informe%20de%20Investigaci%c3%b3n_S%c3%a1nchez_Mej%c3%ada_Magnolia.pdf.jpg01f8a53a5b61cd893158084aceb6f650MD54open access2005_Licencia_Sánchez_Mejía_Magnolia.pdf.jpg2005_Licencia_Sánchez_Mejía_Magnolia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9393https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22878/5/2005_Licencia_S%c3%a1nchez_Mej%c3%ada_Magnolia.pdf.jpg13097336af4b0685cdadae646808d6abMD55open access20.500.12749/22878oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/228782023-11-22 22:00:17.37open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==