El TLC es una opción de globalización para Colombia

Colombia esta en la etapa final de sus negociaciones del tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se ha especulado mucho acerca de lo que puede suceder con la economía nacional derivada de estas negociaciones Comerciales; pero si hay algo cierto, es que Estados Unidos no esta dispuesto a perder...

Full description

Autores:
Dávila Pereira, Claudia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14194
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14194
Palabra clave:
Financial engineering
Financial analysis
Financial managenment
Investigation
FTA
National economy
Merchants
Agricultural products
Duty
International trade policy
Trade liberalization
Economic policy
Análisis financiero
Gestión financiera
Ingeniería financiera
Investigación
Política comercial internacional
Liberilización del intercambio
Política económica
Tratado de libre comercio
Economía nacional
Comerciantes
Productos agrícolas
Aranceles
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Colombia esta en la etapa final de sus negociaciones del tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se ha especulado mucho acerca de lo que puede suceder con la economía nacional derivada de estas negociaciones Comerciales; pero si hay algo cierto, es que Estados Unidos no esta dispuesto a perder, mientras que Colombia, necesita un gran esfuerzo y sacrificar ciertos productos, o sectores para que se pueda llevar a cabo dicho tratado. El sector primario, especialmente en productos agrícolas, no se le ve un buen futuro; pues lo productos como café, banano de exportación y las flores seguirá comportándose como hasta ahora lo han hecho, sin que el beneficio de este acuerdo comercial sea sorprendente; mientras que, productos como los cereales específicamente no tienen nada que hacer, debido a los grandes excedentes y subsidios en la producción Estadounidense; y otros como los lácteos, carnes, azúcar, depende de las barreras comerciales no arancelarias que imponga esta potencia bajo este tratado. Los sectores de servicios e industrial tienen un panorama mas positivo pero esto no quiere decir que el 100% de cada uno goce de todos los beneficios. Entonces es una situación difícil, porque sin lugar a dudas el tratado se firmara independientemente quienes estén o no de acuerdo. El éxito por decirlo de alguna forma esta en las negociaciones, en eliminar barreras no arancelarias para permitir el acceso real a la competencia mundial. Es bueno tener como punto de partida lo que ha sucedió a lo largo de estos 10 años en el NAFTA para evitar cometer los mismo errores.