Propuesta y evaluación de una microrred para las Islas de Providencia y Santa Catalina, Colombia
Actualmente uno de los principales desafíos que se presenta a nivel global es garantizar un suministro energético sostenible desde el ámbito ambiental, social y económico, con el fin de mitigar los impactos de la industrialización y, de esta manera, brindar soluciones para la problemática del cambio...
- Autores:
-
Pinto Calderón, María de los Ángeles
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1500
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1500
- Palabra clave:
- Energy engineering
Power generation
Power consumption
Energy resources
Renewable energy resources
Investigations
Analysis
Industrialization
Emission of gases
Sustainability
Ingeniería en energía
Generación de energía
Consumo de energía
Recursos energéticos
Recursos energéticos renovables
Investigaciones
Análisis
Industrialización
Emisión de gases
Sostenibilidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Actualmente uno de los principales desafíos que se presenta a nivel global es garantizar un suministro energético sostenible desde el ámbito ambiental, social y económico, con el fin de mitigar los impactos de la industrialización y, de esta manera, brindar soluciones para la problemática del cambio climático y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Dada la preocupación que ha surgido por parte de los países, se han realizado tratados internacionales como la Conferencia de las Partes de la Convención Marco del Cambio Climático -COP21- para evitar un aumento de más de 2°C en la temperatura global, donde Colombia estableció como compromiso reducir sus emisiones en un 20% a 2030 (Barrera, Gómez, & Suárez Castaño, 2015). Ahora bien, Colombia es un país donde la energía hidráulica tiene la mayor participación en la matriz energética del país, aproximadamente entre un 60 y 70% según informes de XM, seguida por el petróleo y sus derivados, lo cual no solo implica que hay riesgo en la confiabilidad del sistema eléctrico nacional durante periodos de sequía (como lo ocurrido entre 2014 y 2016 debido a la presencia del Fenómeno del Niño), sino que también se deben aumentar los esfuerzos para lograr su objetivo en la reducción de emisiones, aplicando medidas enfocadas en la eficiencia energética y el uso de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Dentro de este contexto, cobra gran importancia la diversificación de la matriz energética y una transición del esquema de generación convencional de manera centralizada hacia una generación distribuida (GD), como lo permiten las denominadas microrredes o microgrids. En las últimas décadas, estas han surgido a nivel mundial como una solución a los retos ambientales, al agotamiento de combustibles fósiles y mejora en la calidad y eficiencia de las redes eléctricas. |
---|